
LOS CONSERVANTES EN COSMÉTICA ECO-NATURAL
Los conservantes son sustancias que, como su nombre indica, sirven para alargar la vida de un producto que, de otra
Los conservantes son sustancias que, como su nombre indica, sirven para alargar la vida de un producto que, de otra
Los tintes para el cabello convencionales contienen algunos de los ingredientes más tóxicosen cosmética. Entre ellos destaca el amoníaco, el
Es difícil hablar de cremas solares. Es un tema controvertido porque la publicidad ha expandido mensajes contradictorios o directamente falsos,
Corren tiempos convulsos. Llevamos años de crisis tras crisis. Algunas inesperadas, como la pandemia de covid; otras anunciadas, como la
El proceso de certificación permite demostrar que los productos cosméticos fabricados y/o distribuidos cumplen los requisitos de la Norma BioVidaSana,
Un “claim” o “reivindicación”, como sería en castellano, es un término que se usa en el etiquetado y publicidad de
Sabemos que nuestra alimentación es responsable aproximadamente de un tercio de los gases con efecto invernadero que se emiten a
Los protectores solares contienen como principales principios activos sustancias que nos protegen de los rayos solares. Muchos consumidores responsables ya
En este texto de opinión, Estela Cuadrado, CEO y fundadora de Ártica Bio-Cosmética, nos ayuda a diferenciar entre lo que
Virgilio Castro es una de las personas que están al frente de Jabón Zorro d’Avi, una empresa zamorana que se ha hecho un hueco en el sector de la higiene ecológica certificada con sus estupendos jabones y champús sólidos. La empresa es habitual de BioCultura y estará en BioCultura Barcelona. En la edición coruñesa de la feria, charlamos con él. Su producción es muy variada. Producen bálsamos de nogal, de caléndula, de ortiga… Y geles sólidos de avena, de leche de vaca, de canela… Y jabones de saúco, de leche de burra, de azufre… Y champús de alfalfa, de romero, de abedul… Él nos lo explica. -EXPLÍCANOS…-La empresa la fundó mi abuelo. Empezó por hacer jabones y los vendía en ferias de la zona. Luego, mis padres le dieron un nuevo impulso al proyecto. Digamos que nos profesionalizamos más. En 2015, nos certificamos como ecológicos. Y así hasta ahora… LOS PRODUCTOS-¿Qué productos vais a traer a BioCultura Barcelona?-Pues como ya has dicho, nuestro buque insignia es el jabón sólido, el gel sólido y el champú sólido. Pero hacemos más cosas. Bálsamos de diferentes hierbas y para diferentes males. También aceites esenciales y aceites. Arcillas para mascarillas faciales. Desodorante de alumbre. Jabones sólidos para perros. Pasta de dientes. Todo, ecológico y certificado.JABONES PARA PERROS-¿Nos puedes hablar de los jabones para perros que producís?-Pues es uno de nuestros productos más nuevos. Más o menos, los hacemos desde hace unos cuatro años. Es que nos lo pedían nuestros clientes habituales. No había nada parecido en el mercado. Y menos aún en ecológico y en sólido. Es un producto muy solicitado. Tiene base de aceite de oliva más lavanda, romero, tomillo y árbol del té. TAMBIÉN ACEITES-¿También producís aceites?-Sí. De rosa mosqueta, de argán, de almendras… Y, del árbol del té, también producimos aceite esencial para aromaterapia. Vamos ampliando nuestro catálogo poco a poco. Hay cada vez más personas interesadas en todo lo que gira en torno a la aromaterapia, aunque nosotros no somos especialistas en eso. LA CERTIFICACIÓN-¿Nos puedes hablar de vuestra certificación?-Pues es Bio.Inspecta de Bio.VidaSana. La elegimos porque es la certificación que más nos interesaba por el prestigio que aporta. También nos daba mucha seguridad, profesional y personalmente. Nos entendimos enseguida. Desde que nos certificamos, no ha habido ningún problema. Es una certificación seria y pensamos que es muy importante para que el público entienda quiénes somos y qué buscamos. Y cómo son nuestros productos. EL SECTOR DE LA COSMÉTICA ECOLÓGICA CERTIFICADA-¿En qué momento crees que se encuentra la cosmética ecológica en nuestro país??-El sector va a más. Eso está claro. Es un buen momento. Pero no todo el mundo sabe lo que es un producto ecológico en su máxima expresión. Hay que ir más allá de la certificación. Nos perjudica el hecho de que las grandes marcas publiciten como “natural” lo que no lo es. Pero también nos perjudica el que haya empresas que producen productos “bio” que son ecológicos “bajo mínimos”. La certificación ecológica da seguridad al cliente y le protege del “gato por libre”, pero hay que ir más allá y seguir profundizando en lo que significa ser ecológico. Falta labor pedagógica en la sociedad. Hay que ir más allá de la certificación, insisto. P. B.Fotos: Lola Arias MÁS INFOwww.jabondezorro.cominfo@jabondezorro.com Polígono Industrial de Puebla de Sanabria, N2849300-Puebla de Sanabria (Zamora)M. 661772384 Publicado en El Ecomensajero Digital
Alain Valiente es el fundador de Eleven Obi, una empresa de cosmética orgánica española. Su amplia experiencia como facialista y cosmetólogo le han convertido en un referente nacional en formulación y sus productos han sido galardonados internacionalmente. Es un apasionado de la naturaleza, los animales y la comida vegana. Eleven Obi estará en BioCultura BCN 2025. -Eleven Obi combina la tradición japonesa con la tecnología moderna. ¿Qué os inspiró a fusionar estas dos culturas en vuestros productos?-Desde el principio, nuestra visión fue crear una cosmética que combinara lo mejor de la naturaleza con la innovación. Japón es un referente en rituales de belleza milenarios, donde la simplicidad y la pureza son esenciales. A su vez, la tecnología moderna nos permite potenciar los beneficios de los ingredientes naturales y garantizar la máxima eficacia sin comprometer la seguridad ni el impacto ambiental. Queríamos unir estos dos mundos para ofrecer una cosmética limpia, efectiva y sensorial. ARMONÍA-La filosofía japonesa valora la simplicidad y la armonía. ¿Cómo aplicáis estos principios a vuestros productos?-Sí, es cierto, pero también es una filosofía tremendamente ritualista y detallista. En Eleven Obi nos adherimos a esos principios eliminando los ingredientes que están ahí solo de filler para rellenar. Cada ingrediente tiene un propósito claro y todos los productos están diseñados para maximizar su efectividad. Además, buscamos texturas que sean agradables al tacto y aromas sensoriales, convirtiendo el cuidado de la piel en un momento de placer, no en una tarea más del día. ANÉCDOTAS-Habéis sido reconocidos por la potencia de vuestras fórmulas. ¿Alguna anécdota sobre un producto que haya sido un reto?-Sí. Por ejemplo, nuestro producto Lemon Sorbet Magic Gel to Milk Cleanser ha sido uno de nuestros mayores desafíos técnicos. Su alto contenido en AHAs (alfa hidroxiácidos, unos activos exfoliantes suaves en nuestra piel, que mejoran la hidratación y aumentan la producción de colágeno) tiende a degradar el aroma y el color del cosmético, lo que nos llevó a realizar alrededor de 20 rondas de formulación para perfeccionarlo. Al final conseguimos dar con la tecla. Fue un verdadero reto, pero el resultado valió la pena. MUNDO SENSORIAL-Vuestros clientes buscan eficacia y sensorialidad. ¿Qué os dicen y cómo influye en la evolución de los productos?-El feedback de nuestras clientas es imprescindible para nosotros, ya que nos permite evolucionar y perfeccionar cada detalle, desde la fórmula hasta la experiencia sensorial. Gracias a sus comentarios mejoramos texturas, ajustamos activos y desarrollamos nuevas soluciones que se adaptan a sus necesidades. Además, nos encanta que nos cuenten cómo su piel ha mejorado desde que usan la marca y eso es un gran orgullo profesional. EL MERCADO-En un mercado lleno de opciones, ¿qué creéis que hace que la gente elija Eleven Obi y se quede?-Transparencia, cercanía y resultados. En Eleven Obi prometemos fórmulas orgánicas efectivas sin ingredientes innecesarios. Quienes nos prueban saben que cada producto está pensado para cuidar su piel de verdad. Además, valoran nuestro compromiso con la sostenibilidad y la calidad de los ingredientes, así como la atención al cliente cercana y constante, ya que solucionamos todas las dudas de nuestras clientas al momento. Cuando algo te funciona y, además, sabes que está hecho con principios, te quedas. La reina doña Letizia, en su visita anual a BioCultura Madrid de noviembre, se acercó al estand de Eleven Obi a llevarse varios de sus productos. Es clienta habitual de la firma BIOCULTURA-BioCultura es una plataforma clave en el mundo ecológico. ¿Qué novedades presentáis este año?-Este año tenemos una nueva propuesta, lista para complementar toda nuestra gama “Sérums”. Se trata de un nuevo serum advance que va a ser algo único y revolucionario, ya que se trata de un producto antioxidante que no va a dejar a nadie indiferente… ¡Ya lo veréis! Para nosotros es una oportunidad poder presentarlo en BioCultura, ya que es el sitio perfecto para llegar a nuestras clientas más exigentes. PRODUCTOS EFECTIVOS-Si tuvierais que dar un solo mensaje a quienes aún no os conocen, ¿cuál sería?-Si buscas productos realmente efectivos, con ingredientes ecológicos y naturales que respeten el medio ambiente, prueba Eleven Obi. Fusionamos lo mejor de la naturaleza con la innovación para crear fórmulas efectivas. Y, además, lo hacemos con un compromiso firme con la sostenibilidad y la calidad. FUROSHIKI-Si pudierais colaborar con un maestro artesano japonés, ¿qué tipo de artesanía os inspiraría más?-Nos encantaría colaborar con un maestro del “furoshiki”, una técnica tradicional japonesa que transforma un simple pañuelo en un envoltorio sostenible y elegante. Nos inspira su versatilidad y su conexión con la naturaleza. Se alinea con nuestra filosofía de reducir residuos y fomentar la reutilización. Maddi Sánchez MÁS INFOhttps://elevenobi.com/es/inicio/ Publicado en El Ecomensajero Digital
Cosmética sólida vegana. ¿Es lo mismo cosmética sólida vegana que cosmética sólida natural? Vamos a verlo: Cosmética sólida es la que se formula sin base acuosa; o sea que no contiene agua o contiene poca. Pueden ser champús, geles de ducha, jabones, perfumes o desodorantes y se presentan en formato de barras, bloques o pastillas. Cosmética vegana es la que se elabora sin utilizar ningún ingrediente de origen animal; esta definición incluye los ingredientes que son producidos por animales, como la cera de abeja, la miel, la leche, etc. incluyendo también invertebrados multicelulares como insectos (con lo cual, no se permite, por ejemplo, el Carmine, un colorante natural que procede de un tipo de cochinilla) Además, en la cosmética vegana tampoco puede haber ingredientes obtenidos con la intervención de aditivos, enzimas, aromas, perfumes, colorantes o coadyuvantes de origen animal. Cosmética natural: está elaborada con ingredientes de origen vegetal, animal o mineral que han sido procesadas únicamente utilizando métodos físicos y químicos o con ingredientes que, procediendo de materias primas naturales, han sufrido un proceso de transformación química a través de métodos aceptables según los criterios de la denominada “química verde”. Si estos ingredientes, además de ser naturales son ingredientes agrarios obtenidos según las normas de producción ecológica, será cosmética ecológica. Entonces, se puede ver que son tres conceptos distintos que pueden coincidir en un mismo producto cosmético o no. Es decir, un cosmético puede ser sólido, pero ni vegano ni natural, puede ser natural pero no vegano, o vegano pero no natural, o puede ser las tres cosas a la vez. La cosmética sólida suele reivindicar sus valores medioambientales, porque necesitan menos envasado, pero los ingredientes que utilizan no siempre son naturales. Por otra parte, tampoco es tan sencillo reivindicar que una cosmética sólida es vegana si no está certificada, porque, además de que no contenga ingredientes que son obviamente de origen animal, hay que revisar toda la documentación técnica del ingrediente para saber si pudiera haber algún aditivo, etc. de origen animal. Hay muchos ingredientes de origen animal cuyo nombre INCI no sugiere este origen, como el Sodium Tallowate o el Potasium Tallowate, que se usan para hacer jabones y son el resultado del proceso de saponificación de la sosa o la potasa respectivamente, con sebo animal. Y por otra parte, hay muchos otros ingredientes que con el mismo nombre INCI pueden ser de origen vegetal o no. Un ingrediente muy utilizado en cosmética, también en cosmética sólida, es la glicerina (Glycerin) que puede ser de origen vegetal, animal o petroquímica; y aquí tenemos un buen ejemplo de los tipos de cosmética sólida que puede haber. Jabón de Ártica Supongamos un jabón sólido que contenga:– glicerina de origen animal: sería sólido y natural, no vegano.– glicerina de origen petroquímico: sería sólido y vegano, no natural– glicerina de origen vegetal: sería sólido, vegano y natural. Un ejemplo de un ingrediente que no es del todo natural, y se encuentra con frecuencia en los champús solidos que no tienen ninguna certificación, o que tienen certificación vegana, pero no natural, es el Sodium Cocoyl Isethionate (SCI). Es un tensioactivo granulado, el ingrediente básico para la elaboración de este tipo de productos. Suele presentarse como natural, pero en realidad contiene un alto % de moléculas petroquímicas en su peso molecular final y se obtiene utilizando óxido de etileno. Vegano, sí es. Si el champú sólido fuera vegano y natural, su tensioactivo sería otro, como el Sodium Coco Sulfate, que es 100 % de origen natural y vegano. Hay otro nombre de ingrediente que según como se escriba su INCI completo, puede ser de cualquiera de las categorías que se están describiendo en este artículo; y este nombre es el Castor Oil, que puede referirse al animal, o no… El Castor Oil es en realidad el nombre en inglés del aceite de ricino, pero al mismo tiempo, existe un nombre INCI parecido para un aceite que se obtiene de los animales castores. Las posibilidades de encontrar ingredientes con este nombre o parecidos son: Aceite de ricino (castor oil en inglés): INCI: Ricinus Communis Seed Oil. Ingrediente vegetal permitido en las normas para cosmética econatural y en las de cosmética vegana. INCI: PEG-40 Hydrogenated Castor Oil; es un aceite de ricino que está hidrogenado, pero también etoxilado (esto lo indica el término PEG), o sea que no es natural; aunque sí podría ser vegano INCI: Castoreum Oil, que es de origen animal. Es una secreción glandular de los castores, que se usa en perfumería, y que, claramente no es un ingrediente vegano. Dos posibles fórmulas de productos cosméticos sólidos, veganos y naturales: Normalmente los champús y jabones sólidos naturales contienen pocos ingredientes; no se necesitan muchos ingredientes si son de buena calidad. Champú sólido:Sodium Coco-Sulfate, Avena Sativa Kernel Flour*, Butyrospermum Parkii Butter*, Cocos Nucifera Oil*, Glycerin*, Stearic acid, Citric Acid, Citrus Aurantium Dulcis Peel Oil*.Los ingredientes marcados con * son los que pueden ser ecológicos además de naturales. Son: harina de avena, manteca de karité, aceite de coco, glicerina y aceite esencial de naranja, como perfume.El Stearic Acid es otro ejemplo de los ingredientes de los que habría que revisar su origen si este champú se certificara como cosmética vegana, pues podría ser de origen animal. Jabón sólido:Olea Europaea Fruit Oil*, Cocos Nucifera Oil*, Helianthus Annuus Seed Oil*, Sodium Hydroxide, Calendula Officinalis Flower Extract*, Lavandula Angustifolia Oil*.En este caso, los ingredientes que pueden ser ecológicos son el aceite de oliva, el aceite de coco, el aceite de girasol, el extracto de caléndula y el aceite esencial de lavanda.. La certificación para confirmar que hay consistencia detrás de estos conceptos:Hay certificaciones especializadas en cosmética vegana, otras que se dedican a la cosmética econatural y algunas que evalúan ambos aspectos al mismo tiempo, y por lo tanto que garantizan que la cosmética que se vende con sus sellos en natural y vegana al mismo tiempo. También hay productos cosméticos que están certificados por dos sellos distintos: uno vegano y otro de cosmética natural.Por lo tanto, para saber con