Certificación de cosmética BioVidaSana

Toda la verdad sobre cosmética econatural

Conoce la certificación Biovidasana

NUEVO AVAL DE BIOVIDASANA

“Hemos creado una nueva alternativa en el complejo mundo de la certificación actual”   Montse Escutia y Nuria Alonso están al frente de BioVidaSana. Las entrevistamos y responden al alimón. El nuevo aval satisface una demanda y responde a la necesidad de crear alternativas para todos en un mundo tan complejo y distorsionado como el de la certificación en la cosmética. -¿Qué es el nuevo aval que habéis creado en BioVidaSana? ¿Cuál es la diferencia con un certificado?-El aval es un proceso de revisión y aprobación de ingredientes, fórmulas y etiquetas de productos cosméticos producidos siguiendo los requisitos de la Norma BioVidaSana. Al final del proceso no se obtiene un certificado emitido por bio.inspecta; sino un aval, emitido por BioCertificación S.L. Es por esto que los productos que se acojan a este servicio se considerarán “avalados” y no “certificados”. -¿Cómo se justifica la creación de este aval?-En el contexto actual de gran confusión en el sector de la cosmética natural o que se presenta como natural, donde se pueden encontrar en el mercado productos certificados, otros con sellos de certificadoras falsas, otros con sellos propios de las empresas comercializadoras, otros sin certificar pero reclamando ser productos naturales y/o ecológicos… En medio de todo esto, de este caos, queremos contribuir a lograr que: a) Cada empresa se acoja a la opción que necesite para ofrecer sus productos en el mercado; y, en este sentido, que no tenga que pagar un certificado si no lo necesita, pero que sí tenga la opción de poder salir al mercado con una garantía. Y al mismo tiempo: b) Ayudar a que el sector y los consumidores aprendan a distinguir: todas las opciones son válidas y cada empresa es libre de elegir lo que quiere ofrecer y cada consumidor de elegir lo que quiere comprar, pero lo importante es evitar el engaño, aprendiendo a diferenciar lo que significa cada opción. No se puede eliminar la confusión del mercado sobre el uso de los términos natural y ecológico, porque la legislación no los protege y, por otra parte, hay muchos intereses creados en este sector. Esto quiere decir que, si no ofreciéramos la opción de aval sin certificado y siguiéramos ofreciendo solamente certificación, no por eso íbamos a evitar que siga habiendo certificaciones falsas que confundan a los consumidores. Con esta opción pretendemos agrandar el abanico de opciones para las empresas de cosmética y, al unísono, tener una herramienta que nos permita explicar con más claridad qué significa cada cosa. Los temas relacionados con la certificación, explicados sólo en teoría, no suelen calar entre la población en general, pues son temas muy técnicos; entonces es mejor explicarlo en la práctica. EL REMEDIO Y LA ENFERMEDAD-¿Puede ser peor el remedio que la enfermedad?-El problema no es que haya opciones que no sean una certificación propiamente dicha… El problema es llamar a una cosa lo que no es. Sin embargo, entendemos que en cualquier caso es útil salir al mercado con un sello que signifique que los productos han sido verificados concienzudamente para poder venderse como cosmética natural o ecológica y conforme a una Norma que está publicada y se puede consultar. LA ALTERNATIVA-¿Estáis ofreciendo una alternativa?-Sí. Hemos creado una nueva alternativa nueva en el complejo mundo de la certificación actual. La idea de ofrecer una alternativa para las empresas muy pequeñas se basa en los criterios del Reglamento UE 2018/848 para la producción ecológica, que es nuestro referente principal. En el Reglamento establece un periodo de conversión de dos a tres años para los productores que quieran vender sus productos como ecológicos, para ir adaptándose a los métodos de producción y al mercado “bio”. Por otro lado, se establece una excepción de la obligación de certificarse para los productores de productos ecológicos que solamente vendan pequeñas cantidades de producto mediante sistema de venta directa. Basándonos en estos principios, se establecen dos rutas para poder solicitar el aval BioVidaSana para las empresas nuevas y para las pequeñas empresas, que explicaremos a continuación. LOS PASOS-¿Cuál sería el Paso 1?-Periodo de conversión de 3 años… Una empresa nueva podrá tener en aval BioVidaSana durante los 2 primeros años; al tercer año, si ya se ha consolidado como empresa y ha aumentado las cantidades de producto fabricado, entonces deberá solicitar la certificación. También podrá solicitarla antes si lo desea. Para poder solicitar el aval, deberá fabricar menos de 500 unidades por producto al año o 1.000 unidades cada dos años; y, al mismo tiempo, se podrá avalar un total de 6 productos como máximo. Excepcionalmente se podrá incluir en el aval más de 6 productos si la suma total de unidades de todos los productos fabricados no supera la cantidad de 3.000 unidades al año o las 6.000 unidades cada dos años. -¿Y el Paso 2?-Las empresas que al tercer año continúen vendiendo pocas unidades de cada uno de los productos que fabrican… podrán acogerse a esta opción indefinidamente; o podrán solicitar la certificación si en algún momento venden mayores cantidades o si la necesitan por razones de mercado. Para acogerse a la Opción 2, el máximo de unidades fabricadas al año de cada producto debe mantenerse similar a las cantidades y nº de producto que había al solicitar el Aval por primera vez -Danos más detalles…-Las empresas que deseen solicitar el aval BioVidaSana comenzarán con el Paso 1. Al llegar al tercer año se les preguntará por su situación, y, si continúan vendiendo las pequeñas cantidades que se establecen para solicitar el aval por primera vez, pueden pasar al Paso 2 y seguir utilizando el aval en adelante. LAS REVISIONES-¿Qué se revisa en el nuevo aval?-Los ingredientes, fórmulas y etiquetas de los productos avalados; este estudio se hará del mismo modo riguroso y detallado que se hace para las empresas certificadas. También las instalaciones donde se produce la cosmética, en caso de que el solicitante del aval sea un artesano con laboratorio propio. -¿Dónde se produce…?-Se puede solicitar el aval si se fabrican los productos en laboratorios inspeccionados por BioVidaSana

Leer completo »

CREMAS SOLARES/Protégete con productos ecológicos certificados

A veces, es peor el remedio que la enfermedad. Te gastas un dinero en protectores solares y, como son convencionales, y van saturados de químicos, te dañan más que te protegen. La protección es esencial para evitar que nuestra piel sufra con las radiaciones. Pero, para evitar problemas de salud, mejor aplicarse a la piel solo protectores solares totalmente ecológicos, los únicos que garantizan, de forma certificada, su total inocuidad (para uno mismo y para el medio ambiente). Deberíamos empezar este escrito señalando que, tal como están las cosas, con el cambio climático y todo lo demás, es de locos pasarse horas y horas en la arena, cual lagarto, exponiéndonos más de lo conveniente a la luz solar. Que, además, a ciertas horas, tiene una fuerza devastadora. Las gentes de los desiertos saben de qué va la cosa. Por eso no cometen imprudencias y van siempre tapados. Pero nosotros/as, los/as occidentales, somos como somos. Siempre buscándoles las 3 patas al gato. El asunto es que, si vas a ir a la playa, si te vas a exponer, hazlo de forma prudente. Y, por si acaso, ponte cremas solares protectoras. Pero, eso sí, que lleven un certificado de ecológico. Estas son las cremas que pueden garantizar su total inocuidad. Porque, si ya es chungo que te mate el sol, peor es que te mate la crema que te pones para protegerte de él. NO SOLO EN LA PLAYAQuizás algunos individuos pudieran llegar a creer que la crema solar es solo necesaria cuando bajamos a la piscina o vamos a la playa. Pero, en realidad, si vas a estar expuesto/a, durante algunas horas, es mejor que te protejas. Sea donde sea. Y, especialmente, si eres de piel blanca o si son tus hijos/as los que van a estar expuestos jugando al aire libre, de excursión, etc., ya que en la niñez las pieles son más vulnerables. Ya sean faciales o de cuerpo completo, estas protecciones solares ayudan a evitar quemaduras por el impacto de la luz e incluso previenen la aparición de cáncer de piel. Esto es así cuando son ecológicas. Si no son orgánicas, y no tienen la pertinente certificación, no son recomendables. Pueden crear diferentes tipos de problemas a ti, a los tuyos y/o a lo que te rodea. DOS TIPOS DE FILTROSDesde Amapola Biocosmetics, señalan: “Existen dos grupos de filtros solares, unos son de síntesis química y aparecen en las etiquetas como cinamatos, benzofenonas o derivados del benzimidazol. Estos actúan absorbiendo la radiación solar y provocando un cambio en su estructura química y son potentes alérgenos y disruptores hormonales, es decir, interfieren en el correcto funcionamiento hormonal. Además actúan dañando el ecosistema marino. Corales, peces y flora acuática que se ven afectados, porque los filtros químicos son compuestos no biodegradables. El otro grupo, los filtros físicos o de pantalla, son sustancias minerales que se encuentran de forma espontánea en la naturaleza y actúan formando una pantalla sobre nuestra piel que actúa reflejando la luz solar: son el óxido de zinc y el dióxido de titanio”. ENSUCIAR NUESTRA PIEL Y NUESTRO ORGANISMONo seas un consumidor/a pasivo/a. Protégete y protege a los tuyos y a la Madre Tierra. No te dejes engañar por eslóganes publicitarios que son como aquella frase que le escuché tantas veces a mi madre decirle a mi gamberro hermano adolescente: “Mientes más que parpadeas”. No solo es la oxibenzona. Otros productos son igualmente nocivos. Hay que optar por protectores solares con base mineral que utilicen óxido de zinc o dióxido de titanio, partículas que no son de tamaño «nano» y que los corales no pueden ingerir. Aprende a distinguir los etiquetajes. No te fíes de frases facilonas. Busca certificaciones y avales. Ponle barreras a las mentiras de las grandes empresas. A veces, vale la pena gastarse un poco más y dormir tranquilo. No contribuyas a la degradación sino a la restauración. ENSUCIAR EL PLANETAInsistimos… En 2018 Hawai prohibió los protectores solares con compuestos dañinos para la vida acuática. El asunto no es baladí. Estos protectores solares son muy dañinos. Lo contaminan todo a su paso. Algunos de ellos contienen disruptores hormonales que puede provocar esterilidad. Y muchas patologías más. El Instituto Mediterráneo de Estudios Avanzados (Imedea) detectó grandes cantidades de componentes de las cremas solares en el fitoplancton y algunas especies de las costas de Baleares. En la misma línea, un grupo de biólogos marinos ha alertado de que algunos compuestos químicos de las cremas solares estarían decolorando los arrecifes de coral. Vamos a la playa tan contentos, creyendo que es una actividad muy neutral, nos ponemos las cremas y nos lanzamos al agua. Durante el baño, dichos productos liberan al mar cantidades importantes de distintos compuestos químicos. Los residuos influyen sobre la productividad del fitoplancton y pueden ser tóxicos para la vida marina. Algunos científicos son tajantes al respecto: no te pongas nada que no sea inocuo: somos responsables de todo lo que pasa a nuestro alrededor. EMPRESAS CERTIFICADAS BIOVIDASANA QUE TIENEN PROTECTORES SOLARES  · Amapola Biocosmetics  · Akame  · Maison Karité  · Münnah Natural Cosmetics  · Nuura TOMA NOTAEn la web de de BioVidaSana www.biovidasana.org tienes una base de datos de todos las empresas con un buscador que te permite filtrar por tipo de cosméticahttps://cosmeticabiovidasana.org/empresas/ Publicado en El Ecomensajero Digital

Leer completo »

Todo lo que el listado de ingredientes de un cosmético no nos dice

INCI son las siglas de International Nomenclature Cosmetic Ingredient, es decir, de la nomenclatura que se utiliza en el sector cosmético para denominar a los ingredientes. Fue creada en 1973 por una asociación estadounidense con el objetivo de estandarizar la manera de nombrar a los ingredientes y que pudieran reconocerse independientemente del país donde se elabore el cosmético. El reglamento europeo sobre productos cosméticos (Reglamento (CE) No 1223/2009) obliga que en el etiquetado de todos los productos cosméticos aparezca el listado de ingredientes. La Comisión elabora un glosario con el nombre común que debe utilizarse para cada uno de los ingredientes. Este glosario tiene en cuenta nomenclaturas reconocidas internacionalmente que es principalmente la INCI. Por eso muchas veces nos referimos al listado de los ingredientes de un cosmético como INCI.En muchos artículos de divulgación, redes sociales, en las aplicaciones para el móvil que escanean y clasifican los ingredientes e, incluso, en la información de las propias empresas, se habla del INCI como una herramienta que permite al consumidor mínimamente formado reconocer si un producto es natural o no. Vemos muchas afirmaciones sobre la calidad de un cosmético basada en el análisis de sus ingredientes. Eso es cierto en parte, evidentemente, lo primero para saber si una cosmética es natural o ecológica es ver cuáles son sus ingredientes. Hay muchos ingredientes que solamente con leer su nombre ya sabemos que no son naturales, como los que contienen los términos PEG, TEA, MEA o DEA, os que contienen el término “paraben”, el EDTA, Paraffin, los acabados en “eth”, como el Sodium Laureth Sulfate y un largo etcétera.En primer lugar, el propio reglamento permite que “nos la puedan colar” ya que escapan a la obligatoriedad de indicarse en el listado:Las impurezas contenidas en las materias primas utilizadas. Si un ingrediente tiene un contaminante tóxico como los metales pesados no lo vamos a saber.Las sustancias técnicas subsidiarias utilizadas durante la mezcla, pero que ya no se encuentran en el producto acabado. Si se ha usado un producto tóxico en la obtención de ese compuesto, tampoco vamos a saberlo. Es el caso del óxido de etileno, una sustancia cancerígena que se utiliza para obtener el SCI (Sodium Cocoyl Isethionate), un compuesto muy frecuente en los champús sólidos, pero que no se refleja en el INCI del ingrediente.Los compuestos perfumantes y aromáticos, así como sus materias primas, se mencionarán con los términos “parfum” o “aroma”, es decir bajo un mismo nombre se incluyen centenares de sustancias diferentes muchas de ellas de síntesis química.Pero más allá de las limitaciones propias del reglamento hay muchos otros aspectos imposibles de detectar sólo a partir del listado de ingredientes: -Ingredientes de origen animal y vegetal con el mismo nombre -Ingredientes de origen natural o petroquímico con el mismo nombre -Ingredientes transgénicos -Ingredientes provenientes de explotación infantil -Ingredientes provenientes de expolio de ecosistemas naturales -Ingredientes irradiados Es verdad que certificar un producto es caro y para muchas empresas pequeñas supone un sobrecoste difícil de asumir. Pero, nos guste o no, aunque la legislación europea ofrece mucha información a las personas consumidoras, hay muchas lagunas que impiden que se pueda emitir un juicio real sobre si un producto es natural o ecológico simplemente a partir de su listado de ingredientes.Además del origen, durante el proceso de certificación se verifica también el método de obtención de un ingrediente; algunos métodos son admisibles y otros no según los principios de lo que se llama la “química verde” que siguen las normas para la certificación de cosmética natural y ecológica. Un caso típico: los solventes utilizados para la extracción de muchos de los ingredientes que se usan en cosmética. Sucede que los solventes, si no están presentes en el producto final, sus nombres no aparecen en el INCI y además, los solventes petroquímicos son más eficaces, por lo que lo más habitual en que los solventes utilizados sean petroquímicos, como el metanol o el hexano. También se pueden utilizar solventes naturales, pero este dato hay que buscarlo en la información que aporta el proveedor, y si no da el dato o si el solvente es petroquímico, hay que buscar otro proveedor.Un caso curioso es el de los aceites hidrogenados, refinados, desodorizados, etc. El INCI es exactamente igual para loa aceites con tratamiento o sin él. Por ej: Olea Europaea Fruit Oil, tanto si es un aceite de oliva virgen extra ecológico como si es un aceite hidrogenado de orujo de aceite de oliva natural pero no ecológico. En la cosmética certificada sí se permiten estos tratamientos, pero si un aceite está hidrogenado, por ej., se revisará con que aditivos y métodos se ha hecho la hidrogenación, y si pasara que la marca quisiera destacar en la etiqueta que el producto lleva “aceite de oliva” no se permitiría que dijera que es virgen, o ecológico, etc. si no lo fuera.Lo más delicado en cuanto a los INCIs se refiere a los ingredientes que con el mismo nombre pueden ser naturales o petroquímicos, algunos de ellos se utilizan ampliamente en muchos productos cosméticos. En este caso, si se usara una aplicación de móvil o un listado de “ingredientes buenos y malos” para leer la etiqueta, podría pasar que a un producto certificado que llevara por ej. Propanediol, se identificara como no natural, porque lo más frecuente es que sea petroquímico, pero si el producto está certificado, sabremos que este Propanediol es de origen vegetal.Hay muchos más ingredientes que se encuentran en este caso, entre otros: Glycerin, Parfum, Tocopherol, Propylene Glycol, Carbon Black, Menthol.Veamos el ejemplo de la Glicerina, que se muestra con el nombre INCI Glycerin sea cual sea su origen. La glicerina puede ser de origen animal, pero no es frecuente encontrarla de este origen actualmente. Lo habitual ahora es que sea de origen vegetal o petroquímico, que se obtiene en este caso por un proceso de síntesis a partir del propano.Si es vegetal puede obtenerse por varios métodos, como hidrólisis a partir de grasas, hidrólisis de sacáridos o por fermentación alcohólica, todos ellos métodos

Leer completo »

Montse Escutia: “Desgraciadamente, el ‘greenwashing’ va a ir a más”

Montse Escutia es ingeniera agrónoma y uno de los puntales ecosóficos de la Asociación Vida Sana y, por ende, de BioCultura. Dentro de la entidad y de la feria, a ella corresponde buena parte del trabajo que tiene que ver con la promoción de la cosmética ecológica certificada. En BioCultura BCN 2022, la presencia de empresas expositoras de cosmética econatural va a ser harto notable. Y el showroom de EcoEstÉtica, como siempre, será un hervidero. -¿Por qué la cosmética ecológica certificada tiene cada vez más presencia en BioCultura?-Es un sector en crecimiento por el aumento de demanda por parte de las personas consumidoras. Algunas empresas convencionales están abriendo líneas de cosmética ecológica certificada pero muchos de los proyectos son de emprendimiento. BioCultura siempre ha sido un buen escaparate para darse a conocer al público y el sector de la cosmética es muy dinámico y visitado también por el público profesional. La organización paralela del showroom EcoEstÉtica ha contribuido a ello.  LA COSMÉTICA “BIO” EN CATALUNYA-¿En qué momento se encuentra la cosmética ecológica en Catalunya, concretamente?-Catalunya siempre ha tenido una larga tradición en el sector de la cosmética, en la artesanía y también en el ecoemprendimiento. Por eso hay muchas empresas que han nacido a partir de proyectos de emprendimiento de pequeñas artesanas. No hay cifras públicas sobre el sector, tampoco en Catalunya, pero un 20% de las empresas certificadas BioVidaSana son catalanas… PLATAFORMA ECOESTÉTICA-En general, ¿podemos decir que la Plataforma EcoEstÉtica ha dado sus frutos?-Estamos satisfechas. Desde 2011, cuando empezó el proyecto EcoEstÉtica, hemos formado e informado a muchas personas, tanto profesionales como consumidoras. Algunas de nuestras exalumnas se dedican ahora profesionalmente al sector, lo que es un orgullo. Hemos querido aportar nuestro granito de arena en este mar tan revuelto de la cosmética natural. CERTIFICACIÓN BIOVIDASANA-Háblame de la certificación BioVidaSana de Vida Sana…-BioVidaSana es una norma que quisimos impulsar desde la Asociación Vida Sana para ayudar a las pequeñas empresas nacionales a certificarse. Ya había certificaciones en otros países pero en España fuimos pioneras. Hemos querido hacerlo bien y, como la asociación no es una certificadora acreditada, tenemos un acuerdo de colaboración con Bio.Inspecta, una certificadora suiza de prestigio, que es la garantía de que es un proceso trasparente y sin ningún tipo de intereses. Con nuestro prestigio como asociación habríamos podido limitarnos a avalar productos, como ya habíamos hecho en el pasado, pero decidimos que debíamos hacerlo bien y ofrecer a las empresas una certificación que ya está reconocida en toda Europa. Y que gana adeptos con el tiempo… “GREENWASHING”-¿El “greenwashing” tiene los días contadas o va a ir a más?Desgraciadamente, el “greenwashing” va a ir a más. Por muchos intentos que se hagan para regular y controlar siempre hay alguien que encuentra formas de hacer las cosas con poca honestidad y transparencia. El “greenwashing” es eso, falta de honestidad por parte de las empresas para vender más. Eso sí, en BioCultura tenemos la garantía absoluta de que no hay “gato por liebre”. Ni en cosmética ecológica ni en ningún otro sector. Carolina Sánchez

Leer completo »

Nuria Alonso/“’Vegano’ es una reivindicación muy popular en cosmética actualmente”

Nuria Alonso es responsable de la Norma BioVidaSana de certificación para cosmética ecológica, que, a partir de ahora, también incluye un apartado de certificación vegana… -¿Por qué se ha hecho una Norma BioVidaSana para el uso del sello vegano?–Porque “vegano” es una reivindicación muy popular en cosmética actualmente, y muchas de las marcas certificadas ya hacen reivindicaciones de “apto para veganos” o usan los sellos veganos de otras certificaciones, por eso se nos propuso crear este sello, que indica que, si una marca certificada BioVidaSana dice que sus productos son veganos, se ha verificado que cada uno de sus ingredientes cumplen con la Norma BioVidaSana Vegana. -¿Quién puede solicitar el uso del sello vegano?–Las empresas certificadas BioVidaSana en cualquiera de sus categorías (EcoPlus, Bio o Nat) para todos o para algunos de sus productos. COSMÉTICAS DIFERENTES-¿Es mejor la cosmética vegana que la natural o ecológica?-No pensamos esto. De hecho, hay marcas de las que certificamos que usan ingredientes de origen animal, para todos o algunos de sus productos, como leche, miel, cera, etc., y nos parecen productos estupendos. Lo que sí creemos es que las reivindicaciones deben estar dotadas de significado, y, si los consumidores compran productos porque son veganos, deben de tener garantía de que lo sean. También creemos que la cosmética que al mismo tiempo que vegana  es natural o ecológica… sí que es mejor que la que es vegana solamente. Los sellos veganos comprueban que no hay ingredientes de origen animal, pero los ingredientes sintéticos no son de origen animal, así que, en general, no se excluyen. “Lo que sí creemos es que las reivindicaciones deben estar dotadas de significado, y, si los consumidores compran productos porque son veganos, deben de tener garantía de que lo sean. También creemos que la cosmética que al mismo tiempo que vegana  es natural o ecológica… sí que es mejor que la que es vegana solamente” –¿Algunos ejemplos de ingredientes que no se pueden usar en los productos certificados BioVidaSana veganos?–Por ejemplo, Synthetic Beeswax (cera de abeja sintética, derivada del petróleo). Hay muchos casos de ingredientes que pueden tener distintos orígenes (vegetal, animal o sintético) en los que, solamente por su nombre INCI no se puede saber su origen, porque es igual en todos los casos, pero en este caso está muy claro: el nombre INCI del ingrediente es Synthetic Beeswax. En la Norma BioVidasana para cosmética vegana no se menciona este ingrediente explícitamente, porque ya no se permite en ninguna categoría de los productos certificados, por ser sintético.Otro ejemplo de ingrediente que la Norma no menciona es la Urea. Las normas veganas la mencionan porque puede tener origen animal, pero la que se utiliza en cosmética es normalmente sintética, por lo que no se permite en ninguna categoría, en la vegana tampoco.O las vitaminas, en las que habitualmente revisamos que no sean de origen sintético; si la empresa que las usa solicita el sello BioVidaSana Bio, hay que revisar también que no son de origen animal.Esto que explico se verá más claro con un caso real: mostrando el listado de ingredientes de un producto que se encuentra en el mercado como “Vegan”. Vamos a ver… INGREDIENTS:AQUA, CAPRYLIC/CAPRIC TRIGLYCERIDE, COCO CAPRYLATE/CAPRATE, SODIUM ACRYLATE/ACRYLOYLDIMETHYLTAURATE/DIMETHYLACRYLAMIDE,  PROPANEDIOL, GLYCERIN, CAPRYLYL/CAPRYL GLUCOSIDE, SORBITAN ISOSTEARATE, PARFUM/FRAGANCE*, CITRIC ACID, GLYCINE SOJA OIL, CITRUS LIMONUM FRUIT EXTRACT, HEDERA HELIX LEAF EXTRACT, SALVIA OFFICINALIS LEAF EXTRACT, BENZYL ALCOHOL, SODIUM HYALURONATE, TOCOPHEROL, STEROLS, POTASSIUM SORBATE, SODIUM BENZOATE, SQUALENE, TETRASODIUM GLUTAMATE DIACETATE, CAPRYLYL GLYCOL. Los ingredientes marcados en negrita no se podrían utilizar si, además de vegano, estuviera certificado como natural o ecológico. El perfume lo hemos marcado porque solamente por el nombre no se puede saber si es natural o sintético, pero en la web donde se anuncia este producto se indica al final de la lista que este ingrediente “no contiene químicos peligrosos”, o sea, que es sintético. Si estuviera certificado como natural, el perfume solamente podría contener ingredientes naturales.Los que están en cursiva son ingredientes que habría que comprobar su origen y método de obtención, pues pueden ser de origen natural o sintético, o pueden haberse obtenido por métodos no permitidos en cosmética natural,. O pueden ser OGM.Por ej: El Squalene es un ingrediente que puede ser de origen animal. En un producto que se vende como vegano, suponemos que no lo es, pero también puede ser sintético, así que lo marcamos en cursiva para comprobarlo. El aceite de soja (Glycine Soja Oil), aunque solamente puede ser un ingrediente vegetal, lo hemos marcado en cursiva porque podría ser OGM, y no se admiten tampoco ingredientes transgénicos en la Norma BioVidaSana, en ninguna categoría.  Las principales certificaciones veganas también suelen comprobar este aspecto, pero como este producto del ejemplo es uno de los muchos que hay en el mercado que dicen ser veganos sin ninguna certificación, no sabemos si se ha comprobado que sus ingredientes no son OGMs. DIFICULTADES-¿Cuál es la mayor dificultad de verificar si todos los ingredientes de un producto cosmético son aptos para veganos?–Identificar los productos que solamente por su nombre INCI no se puede saber si son de origen animal o no. Para ello, el laboratorio tiene que pedir información adicional a sus proveedores, en caso de que no se especifique este dato en la información que les han aportado.En la Norma distinguimos entre:     a) Ingredientes cuyo nombre INCI no indica obviamente su origen animal: es decir, son ingredientes que solamente pueden ser de origen animal, pero hay que saber lo que significa su nombre INCI para identificarlos: como el Carmine (un colorante hecho a base de insectos), etc.    b) Ingredientes en los que hay que comprobar si son de origen animal o vegetal o mineral: de éstos hay muchos, y en la Norma enumeramos los más frecuentes, como Castor Oil, Squalene y Squalane, Glycerin, Stearic Acid, Cetyl Alcohol, etc. -¿Son frecuentes estos ingredientes en los que no sabe su origen a simple vista?–En la cosmética natural certificada no son frecuentes. En los ingredientes que hemos verificado hasta ahora para las empresas que han solicitado el sello vegano, no hemos encontrado ingredientes de este

Leer completo »

BioVidaSana, una norma de cosmética para todos

Una norma de cosmética de la Asociación Vida Sana y certificado por bio.inspecta gana fuerza en España. La asociación sin fines de lucro Vida Sana, fundada en 1981, se dedica a la promoción de la producción ecológica y el consumo responsable. Vida Sana fue pionera en el sector ecológico, una de las primeras en España, y ha estado involucrada en numerosas actividades relacionadas con la expansión y concienciación de la producción ecológica. Fue incluso la primera certificadora en el país antes de la implementación del Reglamento CE 2092/91. Durante muchos años, una de las principales actividades de Vida Sana ha sido la organización de su feria, BioCultura, que se celebra actualmente cuatro veces al año en diferentes ciudades de España (ver https://www.biocultura.org).Las ferias de BioCultura son muy diversas e incluyen una amplia gama de expositores y actividades de los sectores del consumo responsable. Hoy en día, las ferias BioCultura abarcan una sección principal de expositores de alimentos ecológicos, así como otros sectores como cosméticos, textiles, ONGs ambientales, bioconstrucción, terapias alternativas, artesanías, editores de libros y revistas y otros. Los criterios para la admisión de los expositores a las ferias incluyen el siguiente requisito: todo lo que podría ser certificado, debe ser. La certificación es obligatoria para los expositores de alimentos. En cuanto a los cosméticos, Vida Sana siempre ha preferido y animado a los expositores a ser certificados. Sin embargo, como muchas pequeñas empresas de cosméticos, que forman la mayoría de los expositores BioCultura, les resulta difícil acceder a la certificación, hasta ahora la feria ha tenido dos secciones ubicadas en áreas separadas: cosméticos certificados y no certificados. Hoy en día, considerando que la certificación de cosméticos es mucho más accesible y asequible de lo que solía ser, y que existen diferentes opciones de certificación para elegir, Vida Sana ha anunciado que sólo los operadores cosméticos certificados serán admitidos a las ferias BioCultura desde el 31 de diciembre de 2017.Esta introducción puede explicar por qué Vida Sana decidió en 2010 lanzar su propio estándar cosmético. En 2014, la asociación firmó un acuerdo con el organismo de certificación suizo, bio.inspecta, para la certificación según su norma, denominada BioVidaSana.La colaboración entre estas dos entidades se refleja en los sellos utilizados en las etiquetas BioVidaSana, donde se muestran los sellos de Vida Sana y bio.inpecta: LOS OPERADORES CERTIFICADOS BIOVIDASANAEl perfil típico de los operadores que solicitan BioVidaSana son personas que llevan a cabo sus propios proyectos; a veces son empresas dirigidas por una sola persona, o por una familia o por un pequeño equipo de personas. También hay comerciantes que tienen un contrato con un laboratorio para hacer sus productos, así como algunos laboratorios certificados especializados en la producción de cosméticos naturales / ecológicos como terceros. Muchos de los operadores de BioVidaSana viven en zonas rurales de gran belleza – algunos cultivan sus propias plantas y/o recogen plantas silvestres para hacer sus propios macerados, hidrolatos, aceites esenciales u otra materia prima intermedia utilizada como ingredientes en sus productos cosméticos. Los operadores certificados para esta norma pueden ser de cualquier tipo, nadie está excluido, pero prevalece el perfil descrito anteriormente.Las personas que utilizan los sellos BioVidaSana viven y trabajan en lugares como la Sierra de Espadán o el Alto Mijares, en la Comunidad Valenciana, como en Caldas de Luna en León, Scala Dei en las montañas del Priorat en Cataluña, Asturias y Cantabria en el norte de España, en la Vall de Taüll y en la Seu d’Urgell, en los Pirineos, en la Sierra Norte de Madrid, en la meseta central, en varios pueblos de la costa mediterránea, en Galicia y en la País Vasco… y en otras zonas rurales de España.Por supuesto, para ser certificado según esta norma, es obligatorio, en primer lugar, cumplir con todos los requisitos legales de la legislación general de cosméticos y cualquier otra actividad que se pueda emprender, como la recolección silvestre.Por lo tanto, es comprensible que teniendo en cuenta este perfil y el alto nivel de requisitos con que los fabricantes de cosméticos, grandes o pequeños, tienen que cumplir, los solicitantes de certificación necesiten algún apoyo.Este apoyo se proporciona a través de un enfoque personal y holístico que incluye servicios separados (Vida Sana proporciona promoción y apoyo y bio.inspecta proporciona certificación), tarifas asequibles para la certificación, lenguaje accesible, no demasiado técnico, utilizado en la norma, las formas de control y en la comunicación con los operadores y, en la medida de lo posible, evitando algunas de las restricciones para la admisión de ingredientes certificados por otras normas.Al mismo tiempo, existe un control estricto de los productos y empresas solicitantes – no se puede aprobar ningún producto y ninguna etiqueta para su lanzamiento al mercado hasta que puedan demostrar que cumplen con todos los requisitos de la norma BioVidaSana. LA APROBACIÓN DE LAS MATERIAS PRIMASComo se ha comentado anteriormente, este es uno de los grandes temas de la certificación de cosméticos ecológicos y naturales. Muchas veces nos encontramos con que la restricción en la aprobación de los ingredientes no significa prohibir el uso de ciertas sustancias, lo que es normal en todas las normas, sino restringir el uso de ciertas marcas comerciales de ingredientes dependiendo de su origen y su certificación.Es el caso de que los ingredientes vegetales o animales para cosméticos, por ejemplo, productos tales como aceites vegetales, mantecas, cera, etc., que pueden estar certificados de acuerdo con el Reglamento de la UE u otra norma alimentaria equivalente o pueden estar certificados según diferentes estándares cosméticos tales como NATRUE, Cosmos, ECOCERT, etc. Si estos productos están certificados según las normas oficiales de alimentos ecológicos, su certificación es aceptada por todos los estándares cosméticos y organismos de certificación, pero si están certificados según una de las normas cosméticas, normalmente no son reconocidos como ingredientes ecológicos. No es tan fácil para los proveedores de cosméticos elegir el estándar adecuado para certificar sus productos. En principio, parece lógico que la mejor opción sea certificar de acuerdo con el Reglamento de la UE, pero hay algunas materias primas que no

Leer completo »

BioVidaSana – bio.inspecta

La certificadora de las pymes de la “eco-cosm-ética” Nuria Alonso (Organic Assignments) y Montse Escutia (Asociación Vida Sana) contestan al alimón nuestras preguntas sobre BioVidaSana / bio.inspecta, la certificadora que está trabajando con muchas pequeñas empresas que han dado el paso a la certificación. En la feria, un showroom ha programado muestras, talleres y conferencias durante los 4 días de BioCultura dedicados a las firmas de la ecocosmética certificada que están revolucionando el sector.Hay tanto lío en torno a todo lo que respecta a la certificación de los productos ecológicos de cosmética y de higiene que esperamos que esta entrevista ponga un poco de luz para aquellos que quieren saber más sobre el asunto. ¿QUÉ ES LA CERTIFICACIÓN BIOVIDASANA/BIO.INSPECTA?Es una norma y un sistema de certificación pensado principalmente para pequeñas y medianas empresas españolas productoras y/o comercializadoras de cosmética. No siempre coincide que una norma y una certificadora son la misma cosa. En este caso la norma BioVidaSana fue desarrollada por la Asociación Vida Sana y por la empresa Organic Assignments que está especializada en servicios de inspección de normas ecológicas. Pero ni la Asociación Vida Sana ni Organic Asignments son certificadores propiamente dichas, ya que una entidad, para ser reconocida como una certificadora profesional, tiene que estar a su vez acreditada por una entidad de acreditación externa. Por ello cuentan con la complicidad de bio.inspecta que es una certificadora Suiza de reconocido prestigio. LA RAZÓN¿Por qué se ha creado?Porque veíamos la necesidad de certificar los productos cosméticos como una garantía a los consumidores. Al no existir una normativa oficial que regule lo que es la cosmética ecológica y la cosmética natural hay muchas empresas que se aprovechan con mensajes confusos y engañosos. La única manera de garantizar al consumidor que está comprando una verdadera cosmética econatural es que la empresa esté certificada. Pero no había ninguna certificadora española ofreciendo este servicio.Las empresas que querían hacerlo habían de recurrir a grandes certificadoras como Ecocert, Soil Association o BDIH con tarifas europeas poco asequibles para pequeñas empresas artesanas. Por eso decidimos ofrecer una alternativa más adaptada a la situación del mercado español. Además, los beneficios de la certificación van más a allá del derecho a usar un sello que da seguridad a los consumidores, porque el proceso de certificación también orienta a las empresas y les ayuda a evitar o solucionar errores. La certificación no puede actuar como una asesoría, pero el propio proceso de control es lo que hace identificar los posibles errores y establecer las mejoras necesarias. Esto es útil para cualquier empresa, pero para las pequeñas más aún. ¿Vuelve de esta manera un poco Vida Sana a sus orígenes, cuando también certificaba la producción ecológica? ¿Por qué pasa esto con la cosmética? ¿Por el caos que existe?En los inicios del movimiento ecológico, Vida Sana asumieron el papel de certificadoras muchas entidades que habían promovido la agricultura ecológica en su país. Fue el caso de la asociación Vida Sana en España. Pero no eran verdaderas certificadoras reguladas como lo han sido las que certifican la agricultura ecológica una vez establecido en Reglamento europeo que la regula. Es verdad que al desarrollar la norma se vuelve un poco a los orígenes. Pero sin querer ocupar el papel que ya están desarrollando las certificadoras. Por eso el acuerdo con bio.inspecta. Y es evidente que la cosmética también necesitaría una regulación oficial. Pero parece que estamos lejos de conseguirlo por las presiones de la industria cosmética y por la burocracia de una Unión Europea que además está en crisis. Por ello sería necesaria una colaboración público-privada y contar con todo el trabajo llevado a cabo hasta ahora por las entidades que han luchado por su regulación. Darle un reconocimiento público que a la vez sirviese para que las distintas certificaciones se reconociesen entre ellas. Cosa que hoy en día no pasa y también genera problemas en el sector. LAS EMPRESAS¿Quiénes son las empresas que acuden a BioVidasana/bio.inspecta y por qué eligen esta certificadora?En su mayoría son empresas pequeñas y artesanales.  Algunas  de ellas ubicadas en zonas rurales, en entornos naturales donde obtienen parte de sus ingredientes. Son proyectos pequeños de emprendedores, mujeres, parejas y gente profesional que se asocia para trabajar juntos, que sacan su proyecto adelante con mucho esfuerzo. Son modelos de empresas de carácter familiar muy arraigados al territorio. Imagino que nos eligen certificación porque es la que mejor se adapta a sus necesidades. Nuestra norma es dinámica y se va adaptando a partir de escuchar los problemas diarios que tienen los elaboradores de cosmética en su día a día. Los escuchamos, los estudiamos y en la medida de lo posible intentamos ponerles las cosas lo más fácil posible. Por ejemplo, no exigimos que los ingredientes vengan certificados por una certificadora concreta como sí exigen otras certificadoras limitando mucho el mercado al que pueden dirigirse.Algunos operadores nos han trasmitido que la han elegido por el esfuerzo de difusión que hacemos lo que resulta muy satisfactorio como reconocimiento al todo el trabajo que estamos haciendo. ¿Cuántas empresas hay en estos momentos certificadas por BioVidaSana/ bio.inspecta y cuál es el porcentaje de crecimiento que esperáis a corto plazo-Actualmente hay 60 empresas certificadas y unas 20 en proceso. El ritmo del último año ha sido frenético. Hace dos años teníamos sólo 14 empresas certificadas. Esperamos que la demanda se vaya estabilizando lentamente ya que el mercado crece pero evidentemente no a un ritmo tan grande.Sucede que hasta ahora había un gran número de pequeñas empresas de cosmética natural que no habían apostado por certificarse y que lo están haciendo en estos momentos para una mayor garantía de sus productos; también hay laboratorios (en este momento son 2, y 11 empresas que además de tener marca propia también fabrican para terceros) y comercializadores que están reconvirtiendo sus formulaciones, eliminando ingredientes no permitidos en cosmética econatural y cambiando sus fórmulas para cumplir con la Norma, y por otra parte también están surgiendo marcas nuevas. EL MÉTODO¿Cuál es el método que BioVidaSana/bio.inspecta utiliza en su certificación?Las empresas se han de

Leer completo »

¿Quieres informarte sobre lo que es de verdad la cosmética natural?

COMPARANDO JABONES Y CHAMPÚS SÓLIDOS

El jabón se obtiene mediante un proceso químico conocido como saponificación en el que una grasa reacciona con una base fuerte, normalmente hidróxido de sodio (o sosa caustica). Es un proceso que se conoce desde hace milenios y que nos ofrece un producto de higiene personal relativamente barato y con un impacto medioambiental bajo, ya que es biodegradable. Aunque el uso de la pastilla de jabón disminuyó con la aparición del jabón líquido, el movimiento “sin plástico” ha favorecido un nuevo aumento de la demanda. Una pastilla de jabón no deja de ser un concentrado sólido de lo que sería un gel de baño. No necesita envase de plástico y dura más.La fabricación de jabones es una actividad que se adapta bien a la producción artesanal y de proximidad. Todos los productores de cosmética tienen que presentar una Declaración Responsable a la autoridad competente, la AEMPS, y tienen que someterse a su control. Los requisitos que deben cumplir son, entre otros, contar con instalaciones adecuadas para la fabricación y almacenamiento y contar con un manual de calidad. Sin embargo, dado que los jabones y otros productos cosméticos sólidos tienen menos riesgo de contaminación que los que contienen agua, las instalaciones y procedimientos pueden ser más sencillos que si se fabrican productos como cremas, geles, serums, etc.Pero más allá de la pastilla de jabón tradicional, la moda de la cosmética sólida ha puesto en el mercado una amplia gama de champús solidos con el aspecto de una pastilla de jabón. Estos productos suelen reivindicar sus valores medioambientales, porque necesitan menos envasado, pero los ingredientes que utilizan no siempre son naturales. Se necesitan tensioactivos granulados para su elaboración. Uno de los más conocidos es el Sodium Cocoyl Isethionate (SCI), que suele presentarse como natural, pero en realidad contiene un alto % de moléculas petroquímicas en su peso molecular final y, lo peor es que se obtiene utilizando óxido de etileno. En la publicidad a su favor se utiliza a menudo el término “no etoxilado”, y efectivamente no está etoxilado, pero igualmente se utiliza óxido de etileno para su obtención.El óxido de etileno es un gas tóxico para las personas que trabajan en las fábricas donde se produce y para los que los que lo respiran en el aire, especialmente los que viven cerca de las fábricas. Es irritante para los pulmones, y puede ser cancerígeno, mutágeno y puede producir abortos espontáneos, según datos corroborados por un estudio del Ministerio de Sanidad   Naturavia: empaquetado de jabones artesanos   Los ingredientes en la cosmética natural La composición de un jabón natural es muy simple. Su principal componente son las grasas saponificadas a las que se les añaden otros ingredientes como aceites esenciales, glicerina, arcilla, sal, colorantes, etc. en función de las propiedades, el olor o el color que se quiera.En el listado de los ingredientes de un jabón encontramos por un lado los aceites o grasas utilizadas y por otro el hidróxido sódico o potásico. Es decir, el nombre del aceite utilizado: Cocos Nucifera Oil, Brassica Campestris Seed Oil, Olea Europaea Oil además de la palabra Sodium Hydroxide. Sin embargo, es posible en algunas etiquetas encontrar el nombre de la grasa saponificada indicada como Sodium Palmate, Sodium Cocoate o Sodium Olivate. Se trata de una estrategia comercial para evitar que aparezca el nombre de la sosa en la etiqueta.Se ven muchos jabones en el mercado que en su etiqueta usan este INCI, y de hecho los INCIs Sodium Cocoate, etc. se puede encontrar en las bases de datos de ingredientes cosméticos de la Comisión Europea, CosIng y COSMILE Europe; pero entendemos que es más correcto indicar en la etiqueta los nombres de todos los ingredientes que se han utilizado para fabricar el producto cosmético, no las reacciones que puedan producirse entre ellos.Además, si el jabón está certificado y el aceite que se usa para la saponificación es ecológico, usar estos términos dificulta la identificación de los ingredientes ecológicos, porque el aceite puede ser ecológico, pero la sosa no. Como los ingredientes se marcan normalmente con un asterisco al lado del nombre si, por ejemplo, se usase aceite de coco ecológico se indicaría: Cocos Nucifera Oil* y Sodium Hydroxide, éste último sin asterisco.Sin embargo, si se escribiera Sodium Cocoate, éste no podría marcarse con un * aunque el aceite de coco lo fuera, porque el “sodium” de la sosa, no se puede producir ni certificar según los criterios de la producción ecológica.En el caso de la formulación de champús sólidos se utilizan ingredientes alternativos al SCI como el Sodium Coco- Sulfate, el Sodium Cocoyl Glutamate o el Sodium Lauroyl Glutamate entre otros.Como la publicidad que ha puesto de moda el término “libre de sulfatos” hace que algunos consumidores desconfíen del Sodium Coco-sulfate y creen que el Sodium Cocoyl Isethionate es mejor porque no contiene el término “sulfate” en su INCI, pero ya hemos visto que este razonamiento, en principio lógico, no es correcto. Comparando dos champús sólidos Esta podría ser la fórmula de un champú sólido certificado:Sodium Coco-Sulfate, Avena Sativa Kernel Flour*, Butyrospermum Parkii Butter*, Cocos Nucifera Oil*, Glycerin*, Stearic acid, Citric Acid, Citrus Aurantium Dulcis Peel Oil*, Limonene**El ácido esteárico, hay que comprobar que sea de origen vegetal y no OGM. Es un agente de limpieza y también ayuda en la emulsión.El ácido cítrico se usa para ajustar el pH; también hay que comprobar que esté libre de OGMs.El tensioactivo es el Sodium Coco-Sulfate. Los champús sólidos necesitan un % elevado de tensioactivo para poder solidificarse, por eso, aunque se usen la mayor parte de ingredientes ecológicos posibles, el producto nunca podrá ser 100 % o un 90 y pico % ecológico; normalmente son ecológicos alrededor de un 50- 60 %.En este producto, todos los ingredientes que pueden ser ecológicos lo son y se marcan con un *El aceite esencial de naranja dulce es el ingrediente perfumante. El ingrediente marcado con dos ** es un alérgeno de obligada declaración que contiene el aceite esencial. Y ésta la de un champú sólido convencional:Sodium

Leer completo »

COMPARANDO GELES DE BAÑO Y CHAMPÚS

Aunque en términos de mercado se clasifican en dos categorías diferentes, el gel de baño como producto de higiene personal y el champú como producto de cuidado del cabello, en términos de formulación son dos productos con composiciones muy similares. El principal ingrediente, además del agua, es una base detergente o tensioactivo. Los tensioactivos son sustancias que por sus propiedades físicas y químicas permiten que se creen emulsiones, que es la dispersión de una grasa en agua o del agua en una grasa, aumentan la capacidad del producto para mojar mejor y eliminan la suciedad de superficies formando espuma que arrastra las impurezas y las partículas de grasa.Hay diferentes tipos de tensiactivos: los iónicos que se clasifican a su vez en aniónicos, catiónicos y anfóteros y los no iónicos. Entre los iónicos, los aniónicos son los que tienen mayor capacidad de limpieza y bajo coste de fabricación. Pero también son los más agresivos para la piel y pueden provocar irritaciones. Dentro de esta categoría encontramos algunos de los más utilizados en cosmética convencional como el Sodium Lauryl Sulfate, el Sodium Laureth Sulfate o el Ammonium Lauryl Sulfate.El hecho de que muchos tensioactivos aniónicos sean sulfatos ha provocado que “sin sulfatos” sea visto por algunas personas consumidoras como un indicador de un producto más natural. Esto no es siempre así. La creencia de que deben evitarse todos los sulfatos viene de ingredientes como el Sodium Laureth Sulfate muy utilizado en cosmética convencional por ser un ingrediente muy barato para la industria, y menos irritante que el Sodium Lauryl Sulfate. Puede ser de origen petroquímico o más frecuentemente, derivar del aceite de coco o de palma, pero incluso en este segundo caso, sufre transformaciones químicas muy contaminantes y no se puede considerar un ingrediente natural. Se obtiene por etoxilación a partir del Sodium Lauryl Sulfate.Pero hay otros ingredientes que contienen el término “sulfate”, como el Sodium Coco Sulfate que sí son de origen natural. Los ingredientes en la cosmética natural La cosmética econatural suele utilizar como base detergente derivados de aceites como el de coco, el de palma y el de maíz, principalmente. Estos aceites se someten a diferentes procesos químicos que los convierten en tensioactivos. Es importante que además de obtenerse de un aceite natural, estos procesos no usen ni comporten ninguna reacción que produzca compuestos peligrosos para la salud.Los tensioactivos utilizados pueden ser de diferentes tipos: aniónicos como el Disodium Cocoyl Glutamate o no iónicos como Coco Glucoside, Decil Glucoside, Lauryl Glucoside; o anfóteros como el Myristyl Lactate. Hay algunos otros anfóteros como la Cocamidopropyl Betaine, Sodium Cocoamphoacetate o el Coco Betaine, que suelen utilizarse en cosmética natural, aunque no son 100 % de origen natural.Los tensiactivos anfóteros son limpiadores más suaves con bajo potencial de irritación de la piel y los ojos. Los no aniónicos tienen menor capacidad espumógena y viscosizante que los tensioactivos aniónicos, pero tienen la ventaja de que son excelentes agentes humectantes y apenas alteran la función barrera cutánea. Se utilizan para la limpieza suave y para estabilizar la emulsión.Además de la base detergente se añaden otros ingredientes acondicionadores del pelo o de la piel o de tratamiento como anticaspa, cabellos grasos o secos, pieles sensibles, etc. Estos normalmente se aplican en forma de hidrolatos, aceites o extractos vegetales, como el extracto de avena, entre otros. También se pueden incluir aceites esenciales, vitaminas o derivados animales como la lanolina, la seda, la leche o la miel. Champús ecológicos de Elena Busto y geles de baño de Cosmètics Giura- Tort Comparando dos champús: ecológico certificado y convencional Esta podría ser la fórmula de un champú ecológico certificado:Lavandula Angustifolia Flower Water*, Coco-Glucoside, Glycerin*, Olea Europaea Fruit Oil*, Aqua, Xanthan gum, Lactic acid, Avena Sativa Kernel Extract*, Calendula Officinalis Flower Extract*, Sodium Anisate, Sodium Levulinate, Pelargonium Graveolens Oil*, Citronellol**, Geraniol**Todos los geles y champús contienen un % elevado de agua. En este champú la parte acuosa es un hidrolato, con lo cual se aportan sus propiedades regeneradoras e hidratantes.Por otra parte, se ve que la mayoría de los ingredientes que están en mayor porcentaje en la fórmula, los que están más arriba en la lista y marcados con una * son ingredientes ecológicos.Los tensioactivos, básicos para champús y geles, no pueden considerarse ecológicos porque son de origen natural, pero obtenidos mediante procesos químicos permitidos según los principios de la química verde; y el Coco-Glucoside es un ingrediente 100 % de origen natural.En este producto, todos los ingredientes que pueden ser ecológicos lo son.Entre los demás componentes hay dos extractos, el de avena y el de caléndula. Ambos se producen utilizando un solvente como base a la parte vegetal. En el caso de la avena es la glicerina (es un extracto hidroglicerinado, por eso hay agua también en la fórmula) y la caléndula usa el aceite de oliva como solvente. Ambos ingredientes son calmantes para la piel.El ácido láctico se usa para ajustar el pH y como acondicionador. Y la goma xantana, al ser gelatinosa, ayuda a la formación del gel y también se usa como estabilizador de la emulsión.El aceite esencial de geranio es el ingrediente perfumante. Los ingredientes marcados con dos ** son alérgenos de obligada declaración que contiene el aceite esencial.Los conservantes utilizados: Sodium Anisate y Sodium Levulinate también son naturales, por lo que el champú es 100 % de origen natural.Respecto a la cantidad de espuma, algo muy sobrevalorado por el consumidor final, los tensioactivos tipo Coco-Glucoside (no iónicos) generan una espuma fina y poco abundante, dando la sensación de que limpian poco, aunque esto no siempre es la realidad, puesto que un producto formulado con tensioactivos no iónicos puede ejercer un efecto limpiador del cuero cabelludo y cabello similar a los realizados con tensioactivos derivados de sulfatos (aniónicos).La fórmula del champú convencional sería:Aqua, Sodium Laureth Sulfate, Cocamidopropyl Betaine, Glycerin; PPG-Ceteth-20, Oat Kernel Extract, Oryza Sativa Starch, PEG-18 Glyceryl Oleate/ Cocoate, Alpha-Isomethyl Ionone**, Coumarin**, Limonene*, Hexyl Cinnamal**, Parfum, Phenoxyethanol, Sodium BenzoateLos ingredientes principales son agua y Sodium Laureth Sulfate, del que hemos hablado extensamente en

Leer completo »

COMPARANDO PRODUCTOS DE TRATAMIENTO CORPORAL Y FACIAL

El sector de la cosmética destinada para el cuidado de la piel supone en España un volumen de venta de 3.000 millones de € anuales, siendo la principal categoría con un 32% de las ventas del global de cosmética. En esta categoría encontramos desde una crema antiarrugas hasta una loción para después del afeitado. Las hay de diferentes tipos, pero su objetivo siempre es mejorar, proteger o tratar algún problema de la piel.   Una gran cantidad de productos para el cuidado de la piel tienen como ingredientes principales sustancias grasas. Estas pueden ser de origen natural como los aceites o las mantecas, pero la mayor parte de los productos convencionales usan grasas y aceites derivados del petróleo como las vaselinas y las parafinas ya que son mucho más baratos.Otro aspecto a considerar es la presencia de aceites derivados de Organismos Modificados Genéticamente (OGMs). A nivel mundial, aproximadamente el 28% del aceite vegetal que se produce es de soja, el 13% de colza, el 2% de algodón y también un 2% de maíz. Si tenemos en cuenta que el 83% de la soja, el 80% del algodón, el 30% del maíz y el 25% de la colza producidas a nivel mundial son transgénicas, la posibilidad de que nuestro cosmético incluya un ingrediente transgénico es muy elevada. Además, en cosmética hay muchos otros ingredientes que no llevan el nombre “aceite” pero que derivan de alguna de estas especies vegetales que pueden ser transgénicas o se han producido mediante la intervención de microrganismos genéticamente modificados, con lo que la presencia de transgénicos en la cosmética no certificada es casi segura. Los ingredientes en la cosmética natural Las cremas ya sean hidratantes, nutritivas o antiedad están compuestas básicamente por una fase acuosa (agua o un hidrolato), una fase oleosa (aceite o grasa) y principios activos específicos para cada caso (aceites esenciales, extractos vegetales, vitaminas, minerales, etc)El agua es uno de los excipientes más utilizados y puede sustituirse por un hidrolato y de esta forma se añaden más principios activos. O ser un agua revitalizada o de manantial con el fin de darle una información positiva. En el INCI lo identificaremos por Aqua o el nombre de la planta y al final las palabras “water”, “destilate” o “aqua”La fase oleosa básicamente deberían ser aceites y grasas vegetales sin desnaturalizar. En los productos convencionales se suelen utilizar sustancias derivadas de la silicona u otros derivados del petróleo como parafinas y aceites minerales, ya que su textura es suave y agradable al aplicarlo. Para conseguir este efecto en cosmética econatural se recurre a veces a los aceites vegetales esterificados que, sin ser perjudiciales, no tienen tantas propiedades como un aceite crudo. La diferencia sería comparable a usar en cocina un aceite virgen o uno refinado. Veamos cómo se indicarían en el INCI unos u otros:*Aceites vegetales naturales: Todos los ingredientes que incluyen el término oil al final (Prunus Amygdalus Dulcis Oil, Olea Europaea Fruit Oil,. etc)*Aceites esterificados: Caprylic Capric Triglyceride, Coco Caprylate Caprate, Oleyl Erucate, Oleyl Linoleate, Decyl Oleate, etc. Los principios activos de los productos de cuidado de la piel son muy diversos en función del objetivo y su origen: aceites esenciales, vitaminas, minerales, derivados de animales, derivados de algas, etc. Las cremas exfoliantes, por ejemplo, suelen incorporar alguna sustancia en polvo que realice una función física de limpieza de la piel. Existen diversos exfoliantes naturales como la arcilla, polvo de hueso de albaricoque, polvo de arroz, sal, azúcar, polvo de bambú, etc. Además, pueden incorporar alguna base detergente suave para limpiar la piel y principios activos vegetales calmantes, regenerantes e hidratantes. Las lociones tienen como base el agua, extractos acuosos y el alcohol a los que se añaden extractos de plantas con acciones básicamente hidratantes. Su formulación es muy simple. Y en el caso de serums y fluidos, las formulaciones son similares a las cremas, pero más ligeras y con una mayor concentración de sustancias activas. Foto izquierda: SÅPER, selección de productos para hidratación & nutrición. Foto derecha: NATURNUA: producto hidratante con aloe vera y caléndula   Comparando dos cremas hidratantes: ecológica certificada y convencional La crema ecológica está compuesta de los siguientes ingredientes:*Aloe Barbadensis Leaf Juice (jugo de aloe vera)*, Olea Europaea Fruit Oil (aceite de oliva)*, Butyrospermum Parkii Butter (manteca de karité)*, Cetearly Glucoside, Glyceryl Stearate, Caprylic/Capric Triglyceride, Persea Gratissima Oil(aceite de aguacate)*, Helianthus Annuus Seed Oil (aceite de girasol), Sodium Levulinate, Sodium Anisate, Tocopherol, Rosmarinus Oficcinalis Leaf Oil (aceite esencial de romero)*, Limonene**, Linalool**En esta crema, la parte acuosa es jugo de aloe, es decir, no es solo agua, que sí es el componente principal de muchos cosméticos, así se suma al agua las propiedades hidratantes del jugo de aloe. Por otra parte, se ve que los ingredientes que están en mayor porcentaje en la fórmula, los que están más arriba en la lista, son ingredientes de origen agrario y procesados mediante métodos físicossencillos. Además, todos los ingredientes que están marcados con un* son ecológicos (proceden de cultivos ecológicos certificados). El aceite esencial de romero es el ingrediente perfumante. Los ingredientes marcados con dos ** son alérgenos de obligada declaración que contiene el aceite esencial.Respecto a los otros componentes: el Cetearyl Glucoside es un emulsionante, el Glyceryl Stearate se usa para controlar la viscosidad, el Caprylic/Capric Triglyceride también ejerce una función emoliente, además de otras como la de ser solvente, es decir, que ayuda a que la mezcla de ingredientes salga bien; el tocoferol es un antioxidante y los conservantes que lleva esta crema: Sodium Levulinate y Sodium Anisate, también son de origen natural.Todos estos otros ingredientes que no son aceites, manteca o jugo, son de origen vegetal, y se obtienen mediante métodos permitidos en las normas de cosmética natural, como la hidrogenación o la hidrólisis.  Es decir, que esta crema es 100 % de origen natural. La crema convencional contiene:Aqua, ​Glycerin, ​Cetearyl alcohol, ​Caprylic/capric triglyceride, ​Cetyl alcohol, ​Ceteareth-20, ​Petrolatum, ​Potassium phosphate, ​Carbomer, ​Dimethicone, ​Behentrimonium methosulfate, ​Sodium lauroyl lactylate, C10-30 Alkyl Acrylate Crosspolymer, ​Sodium hyaluronate,  Vitis Vinifera Leaf Extract, Propylene

Leer completo »
Scroll al inicio