Certificación de cosmética BioVidaSana

Nombre del autor:Certificación BioVidaSana

COSMÈTICA ECONATURAL: la bellesa sostenible

La cosmètica econatural, coneguda per contenir només matèries d’origen vegetal o animal, afronta al gran repte d’intentar reduir al màxim l’existència de conservants químics dins dels seus productes. La pell és la primera línia de defensa del nostre organisme i, al mateix temps, la primera porta d’entrada de tots els químics i contaminants que ens exposa l’exterior i la rutina higiènica. És per això que, des de 2016, el sector de la cosmètica econatural creix amb força al territori i, cada cop, hi ha més persones que consulten l’etiquetatge dels productes abans de comprar-los.   Gran part dels consumidors ja s’interessa pels efectes adversos que les substàncies químiques dels productes de bellesa poden causar en la salut De fet, segons la plataforma d’analítica empresarial CB Insights, el 2023 la indústria cosmètica generarà 800.000 milions d’euros a escala mundial, i els experts del sector calculen que un 10% d’aquest creixement correspondrà a la cosmètica natural i ecològica. Com ha passat en el sector de l’alimentació, gran part dels consumidors ja s’interessa pels efectes adversos que les substàncies químiques dels productes de bellesa poden causar en la salut. Què absorbeix la pell?  “Molts dels conservants que no són d’origen natural, com són els parabens que provenen de la petroquímica, són cancerígens”. Així de concloent s’expressa Núria Alonso, responsable de control de BioVidaSana, la norma que certifica a través de Bio.inspecta i que pertany a l’Associació Vida Sana, la qual els anys 90 va crear un primer segell per avalar l’alimentació ecològica i que, a hores d’ara, aposta per un certificat que distingeixi la cosmètica econatural.  Alonso recorda que encara hi ha pocs estudis que determinin els impactes a llarg termini de l’ús de cosmètics amb conservants agressius, ni tampoc sobre la combinació de les dosis que té cada producte. “Durant el dia una persona fa servir diversos articles de bellesa i tots tenen els seus propis conservants”, diu Alonso, que es pregunta quina és la conseqüència acumulativa d’aquest consum.  En aquest sentit, abans del 2020 les grans marques de bellesa i higiene empraven microesferes de plàstic per donar textura i color als seus productes. Així succeïa amb els exfoliants facials o els granulats de les pastes dentífriques. Ara, en canvi, l’Agència Europea de Productes Químics (ECHA) assegura que aquests productes s’han eliminat, evitant així el seus perjudicis, atès que contaminaven els oceans i eren un gran risc per la salut humana, doncs estaven fabricats amb polietilè (PE), polipropilè (PP), poliestirè (PET) i altres plàstics. Els conservants, el gran escull Tot i aquestes bones notícies, el món de la cosmètica convencional continua treballant amb productes químics i petroquímics que suposen un greu risc per la salut. Són, entre d’altres, el triclosan, que s’utilitza en sabons i dentífrics; els parabens, que es troben en cremes i xampús, o els ftalats, presents als pintaungles o pintallavis. També hi ha la dietanolamina, agent encarregat de produir l’escuma dels gels i xampús; l’oxibenzona, l’homosalat, les benzofenones, les oxibenzones i molts altres filtres de radiació UV que s’incorporen en locions i cremes protectores solars.  Els bàlsams, els desodorants i els sabons són alguns dels productes que sí que es poden elaborar sense necessitat d’utilitzar conservants La realitat, però, és que la majoria de la cosmètica econatural tampoc no pot treballar sense conservants. “Tots els productes formulats amb base d’aigua o que contenen hidrolats estan obligats per llei a tenir conservants, ja que han de passar l’anomenat test d’eficàcia microbiològica, conegut com a challenge test”, afegeix Alonso, que no obstant això apunta que els bàlsams, els desodorants i els sabons sí que es poden elaborar sense conservants. Davant d’aquesta realitat, la norma BioVidasana vetlla perquè la cosmètica econatural manipuli el mínim de químics possibles i opti pels més innocus per a la salut. “Alguns dels conservants que trobem són l’àcid benzoic, l’àcid sòrbic o alguna de les seves sals, com ara el benzoat de sodi o el sorbat de potassi”, detalla Alonso. Amb tot, la norma recomana que la majoria de conservants es combinin amb ingredients naturals, ja siguin olis essencials de romaní, de farigola o d’arbre de te, que allarguen la vida dels productes.  Una única certificació europea Alonso indica que l’objectiu últim és aconseguir que un major nombre de conservants d’origen natural deixin enrere els químics i passin les clàusules de les lleis comercials. “Els resultats encara no són estables, però hi ha exemples de conservants molt interessants, entre els quals l’àcid levulínic o els de microorganismes, com ara el Lactobacillus o el Zinc Undecylenate, d’origen natural”.  BioVidasana, Cosmos i Natrue són les tres certificadores que a l’Estat espanyol acrediten la cosmètica econatural Ara com ara, per protegir la pell dels químics, a l’Estat espanyol hi ha tres certificadores que acrediten la cosmètica econatural i la diferencien de la convencional. Són BioVidasana, Cosmos i Natrue. Però, amb tot i això, els ecologistes reclamen un segell europeu unificat que serveixi als consumidors per reconèixer els productes. Es tractaria d’un reglament que protegís el terme “ecològic”, a l’estil del logo de l’eurofulla que existeix en el sector de l’alimentació. De moment, i a falta ’un reglament europeu comú, les certificadores malden perquè almenys els articles cosmètics econaturals estiguin al màxim de protegits i es reconegui l’esforç que fan els productors per treballar dins d’aquests paràmetres. Per aquest motiu, BioVidasana ha creat Ecoplus √, un certificat que distingeix les empreses que tenen un 90% dels seus productes dins la Categoria I, la qual mesura els ingredients obtinguts de manera ecològica.  Així és com la cosmètica econatural s’està posicionant com una aposta d’higiene respectuosa amb el medi ambient de la mà de marques que segueixin criteris de proximitat, economia circular i sostenible. Un mercat en el qual les dones emprenedores, que han recuperat la tradició de les trementinaires o les remeieres d’abans, cada vegada tenen més protagonisme.  MUULLHOA: DONES, COSMÈTICA ECONATURAL I MÓN RURAL Un dels referents de l’esforç i passió de les dones per la cosmètica és la marca gallega Muullhoa. Sorgida de la unió de Milhulloa i Granxa Maruxa, dues cooperatives fundades a la

COSMÈTICA ECONATURAL: la bellesa sostenible Leer más »

  • PROVINCIA:
  • TIPO DE COSMÉTICA:
  • ¿ECOPLUS?
  • ¿VEGANO?
  • ¿LABORATORIO A TERCEROS?
  • WEB:

MAISON KARITÉ/Carmen Navarro “Tenemos muchos planes para 2022”

Maison Karité es una empresa española especializada en la elaboración y comercialización de productos de cosmética ecológica procedente de árboles salvajes. 100% pura, certificada, orgánica, vegana, y de ingredientes comestibles en sus países de origen. Sus estrellas son la Manteca de Karité Salvaje o el Jabón Negro elaborados de forma totalmente artesana por cooperativas de mujeres… Y la Moringa Salvaje procedentes directamente desde Ghana, los aceites de baobab salvaje, de touloucouna, de datilero del Desierto, de neem, de hibiscus o de pepita de higo chumbo de Senegal… Los combinan con aceites esenciales salvajes, como la lavanda, manzanilla, incienso y aromáticas de diferentes partes del mundo que aportan la riqueza de bioactivos que les dan los suelos fértiles y no explotados, la energía de los cinco elementos, las manos artesanas y amorosas de las mujeres que lo elaboran… Ahora, tienen muchos nuevos planes para 2022. Desde Maison Karité nos dicen: “Seguimos recetas ancestrales y auténticas enfocadas a cuidar, sanar y proteger la piel, cabello y uñas de toda la famillia. Nuestros productos están especialmente recomendados para pieles sensibles, reactivas a productos químicos, atópicas o SQM. Son sanos, seguros, eficaces y proporcionan resultados inmediatos y evidentes desde su primera aplicación. Nuestros productos están certificados por bio.inspecta según la Norma BioVidasana. Somos una empresa con altos valores de responsabilidad corporativa, ética y sostenibilidad, con una acción social importante: colaboramos en el desarrollo de las comunidades rurales de mujeres que elaboran las materias primas en origen, somos respetuosos con el medio ambiente y sobre todo con la salud y bienestar de nuestros clientes. Compartimos los valores y estamos afiliados a la Red de Economía Humana, buscando beneficios económicos pero también sociales y medioambientales”. LOS PLANES-¿Cuáles son vuestros planes para 2022? ¿Estáis construyendo un laboratorio en L’Hospitalet?-Así es. Tenemos muchos planes nuevos para 2022. Esta es la versión 3.0 de Maison Karité. Este mes trasladamos las operaciones de nuestro emblemático showroom y obrador actual en el corazón de Gràcia (BCN) a un local industrial en el que hemos construido un laboratorio y sala blanca absolutamente acogidos a la estricta normativa cosmética. Necesitábamos este salto para abastecer la creciente demanda en nuestras líneas de productos capilares, faciales y corporales. La decisión de la nueva ubicación no fue fácil y exploramos otras opciones como trasladarnos a un entorno más rural pero “Som de Barcelona” y escogimos L´Hospitalet por la buena comunicación en transporte público para nuestro equipo, amigos y clientes que  nos quieran visitar. El nuevo laboratorio estará certificado ecológico por la norma Bio.Vidasana con bio.inspecta y nos permitirá también desarrollar proyectos de cosmética ecológica y vegana a terceros. Organizaremos días de puertas abiertas para que nuestros clientes puedan venir a ver cómo es el día a día en un laboratorio certificado, los requisitos, las metodologías y procesos que corroboran la seguridad y la calidad de los productos. NUEVA PELUQUERÍA-¿Qué esperáis también con la nueva peluquería y centro de estética en el barrio de Gràcia?-Pensamos en darle un nuevo enfoque a nuestro querido local de Gràcia y decidimos ofrecer servicios para apoyar la idea de realzar nuestra personal belleza natural siguiendo nuestra filosofía “Ponte en la Piel aquello que te Puedas Comer”. Queremos que cualquiera de nuestras clientas con sensibilidad química pueda venir a nuestro salón orgánico con la tranquilidad de que no habrá ningún producto químico. Trabajaremos únicamente con nuestros productos salvajes y la combinación de plantas, hidrolatos, arcillas, aceites vegetales y esenciales certificados ecológicos. Nos especializaremos en la coloración vegetal, tratamientos con plantas y nuestro método Curly.Bio de cuidado orgánico del cabello rizado. No ha sido fácil conseguir más de 30 plantas ecológicas certificadas para cuidar y fortalecer el cabello, dar color, brillo, tonificar, cubrir canas, todas procedentes de muy distintas partes del mundo. Algunas de estas plantas son: lawsonia, cassia, indigo, azofaifo, hibiscus, neem, moringa, tés o irucum… Las combinamos con otras de proximidad como romeros, manzanillas, malva, sauco, ortiga, capuchina, caléndula, lavanda, algas… Queremos que sea un espacio slow donde nuestras clientas se sientan mimadas, arropadas, queridas y relajadas. NUEVOS PRODUCTOS-¿También nos vais a sorprender con nuevos productos?-Escuchamos con gran atención a nuestras clientas que nos explican sus necesidades e intentamos conectarlas con las propiedades de nuestros aceites salvajes. Tenemos una nueva fórmula mejorada de la línea AntiManchas y varias sorpresas guardadas para la mujer en la etapa de la menopausia, un ciclo vital que proponemos enfocar como “Madurando en positivo” y no como “AntiEdad”. SECTOR ECOLÓGICO-¿Cómo veis el sector de la cosmética ecológica en la actualidad?-Traza una línea ascendente. Los clientes son conscientes del poder de sus decisiones de compra, están más informados y disponen de herramientas para conocer los ingredientes de sus cosméticos. Aun y así, debemos preocuparnos de explicar y poner en valor las grandes diferencias entre nuestros productos y los de las multinacionales que caminan entre el filo de lo ecológico y el greenwashing. Para nosotros, la certificación ecológica es un elemento dentro del concepto de sostenibilidad que va mucho más allá de los ingredientes que se ven en la etiqueta, buscamos la sostenibilidad ambiental (reducción de transportes, envases, packagings, procesos intrusivos..) y -a veces la gran olvidada- sostenibilidad social (condiciones salariales justas en toda la cadena de valor y muy especialmente cuando los orígenes están en zonas agrarias pobres). Por esa razón desde nuestros inicios apostamos por una relación directa y colaborativa con nuestras suministradoras de manteca de karité y jabón negro en Ghana que reparte riqueza, empodera a mujeres y se materializa en proyectos concretos y asumibles cada año como podéis ver en nuestra web con las agrupaciones femeninas de Murugu o Janshegu. Carolina SánchezPublicado en El Ecomensajero Digital MÁS INFOMaison Karite Sociedad LimitadaNIF B-65831547Ramón y Cajal 8308024 BarcelonaTel 93 209 18 31https://maisonkarite.online

MAISON KARITÉ/Carmen Navarro “Tenemos muchos planes para 2022” Leer más »

  • PROVINCIA:
  • TIPO DE COSMÉTICA:
  • ¿ECOPLUS?
  • ¿VEGANO?
  • ¿LABORATORIO A TERCEROS?
  • WEB:

CREMAS SOLARES Nuura, productos inocuos para la piel y el medio…

Con el verano llegan los ratitos de playa y la necesidad de protegerse del sol. Pero la mayoría de cremas convencionales son dañinas para la piel, para el medio, para las aguas, etc. Nuura ha lanzado una gama totalmente inocua y de gran protección contra los rayos. Es una de las firmas que estará presente en BioCultura BCN. Y es que, aproximadamente, el 70% de los signos del envejecimiento prematuro en la piel está asociado al sol. Pero, ante todo, estamos hablando de un tema de salud. No hay que olvidar la posibilidad de desarrollar un cáncer de piel, enfermedad que ocupa el cuarto lugar en España dentro de las estadísticas de prevalencia. IMPACTO AMBIENTALSi bien hay un consenso social sobre la importancia de usar cremas con filtros protectores, poca gente es consciente del impacto ambiental que generan dichos productos. Se calcula, nos dicen desde Nuura, que “un 63% de los ingredientes de las cremas solares convencionales puede llegar a ser perjudicial para el cuerpo y para nuestro planeta”. ALTERNATIVASNuura ofrece alternativas a las cremas convencionales y con productos certificados. Se trata de una firma de cosmética especializada en protectores solares orgánicos y completamente sostenibles. “Este proyecto surge en Barcelona de la mano de la cuarta generación de una familia de farmacéuticosapasionados del mar y del cuidado del medio ambiente que, valiéndose de sus conocimientos en la creación de probióticos y cremas personalizadas, desarrollaron una nueva generación de protectores que utilizara la naturaleza para mejorar la vida de las personas, pero siendo plenamente conscientes de que el único camino válido es devolver al planeta sólo lo que éste nos da. Y es que sólo hay dos sitios de donde no te puedes mudar: tu cuerpo y tu planeta”, señalan desde Nuura. FILTROS FÍSICOS DE ORIGEN MINERALLos productos de Nuura ofrecen un alto índice y garantía de protección (SPF 50 UVA / UBV / IR). Generan, según sus responsables, “una poderosa barrera entre el sol y la piel gracias a una combinación de diferentes filtros físicos de origen mineral. Conjuntamente con otros activos, cómo la manteca de Karité, el aceite de girasol, aloe vera, caléndula, aceite de jojoba, extracto de manzanilla, aceite de semilla de frambuesa, etc. Todos ellos procedentes de la agricultura orgánica”. Su formulación es totalmente natural, orgánica, vegana y altamente biodegradable. No contienen filtros químicos, ingredientes nano, conservantes químicos (parabenos), perfumes, ni siliconas.Son resistentes al agua, aptos para uso pediátrico, incluso para pieles blancas y delicadas (hipoalergénico). Asimismo, son ocean and reef respect (respetuosos con los océanos y los corales)y se presentan en envases ecológicos. Pueden utilizarse, incluso, en la práctica deportiva tanto de disciplinas de verano, como invernales. EFECTO PIEL BRONCEADASu efecto blanco es prácticamente imperceptible. También está disponible una versión con color de las cremas faciales de Nuura, que simula una piel ligeramente bronceada.La composición de las cremas solares de Nuura está pensada para poner nuestra salud y la del planeta, ante todo:1.Al no utilizar filtros químicos evitamos el tremendo impacto que éstos tienen en medio ambiente. No hay que olvidar que un 10% de los ecosistemas marinos del planeta se ven amenazados por ellos, especialmente los corales. El asunto es tan serio que en Hawaii y Palaos están prohibidos y se estudia hacer lo mismo en las Islas Baleares.2.Como tampoco contienen ingredientes nano evitan su posible toxicidad para el cuerpo y su negativo impacto ambiental. Y es que, debido a su pequeño tamaño, pueden acabar en el torrente sanguíneo, con el perjuicio para la salud que ello conlleva. De ahí que las marcas con ingredientes nano estén obligadas a indicarlo en el INCI (índice de ingredientes cosméticos).3.El alto índice de protección (SPF 50 UVA / UBV / IR) permite cumplir con las recomendaciones de los dermatólogos. Es importante recordar que, aunque llevemos un alto nivel, seguiremos pudiendo ponernos morenos, pues lo que diferencia los diferentes grados es el tiempo de exposición sin perjuicio solar. Es decir: una crema con SPF20 multiplica x 20 el tiempo que mi piel puede estar al sol sin dañarse, mientras que un SPF50, lo hace x 50. CREMAS VEGANASLa formulación de las cremas de Nuura es altamente biodegradable, totalmente natural, vegana, respetuosa con el ecosistema marino y cruelty free. Cuenta con las certificaciones Cosmos Organic por ECOCERT y BioVidaSana por Bio.Inspecta LOS ENVASESSus productos se presentan en envases ecológicos: botellas y latas de aluminio (que es el material rey en el reciclado pues tiene infinitas ‘vidas’), sticks de cartón y tubos elaborados a base de caña de azúcar (Biobased Plastic). Los productos de Nuura se desarrollan, diseñan y fabrican en Barcelona con lo que, al consumirlos, fomentamos la economía de proximidad. RedacciónPublicado en El Ecomensajero Digital TOMA NOTA SOBRE ESTOS PRODUCTOS CREMA FACIAL SOLAR ORGÁNICA Fotoprotector facial con alto índice de protección que cubre de forma homogénea la piel. Adecuada para toda la familia incluso para pieles sensibles y blancas. Ideal para la práctica deportiva y actividades al aire libre. Crea una barrera física protectora entre el sol y la piel, consiguiendo de forma natural un efecto inmediato, incluso en altas temperaturas. Tiene muy buena tolerancia cutánea. Fórmula altamente biodegradable. Envase en tubo elaborado a base de caña de azúcar (Biobased Plastic).Propiedades: Certificación Cosmos Organic por ECOCERT, 100% filtros minerales, altamente biodegradable, ocean and reef respect, dermatológicamente testado, vegano, cruelty free, no contiene ingredientes nano, filtros o conservantes químicos, siliconas, ni perfumes.Está disponible en dos versiones.Crema facial solar blanca (50 ml): 20,28 eurosCrema facial solar con color (50 ml): 20,28 euros EMULSIÓN SOLAR CORPORAL FLUIDA ORGÁNICAFotoprotector corporal con alto índice de protección que cubre de forma homogénea la piel. Adecuado para toda la familia incluso para pieles sensibles y blancas. Ideal para la práctica deportiva y actividades al aire libre. Crea una barrera física protectora entre el sol y la piel, consiguiendo de forma natural un efecto inmediato, incluso en altas temperaturas. Tiene muy buena tolerancia cutánea. Fórmula altamente biodegradable. Envase realizado en aluminio.Propiedades: Certificación Cosmos Organic por ECOCERT, 100% filtros minerales, altamente biodegradable, ocean and reef respect, dermatológicamente testado, vegano, cruelty free, no contiene ingredientes nano, filtros

CREMAS SOLARES Nuura, productos inocuos para la piel y el medio… Leer más »

  • PROVINCIA:
  • TIPO DE COSMÉTICA:
  • ¿ECOPLUS?
  • ¿VEGANO?
  • ¿LABORATORIO A TERCEROS?
  • WEB:

LA QUERIDA FÓRMULAS ANCESTRALES/Paula Rodríguez

Ella (Paula Rodríguez, al frente de La Querida Fórmulas Ancestrales) cree a ciencia cierta que la infancia nos marca hasta el final de nuestros días, y así ha podido comprobarlo en sí misma y de forma positiva. Si algo recuerda con verdadera alegría son las horas que pasó metida entre tomateras, frutales y plantas diversas que dejaban su olor impregnado en ella. En los tiempos en que vivimos no es fácil percibir esos aromas y sensaciones pero la vida le regaló la posibilidad de seguir viviendo en un entorno rural que cada día le hace regresar a aquellos tiempos. Ella sabe bien lo que la tierra nos regala y a cambio, hoy muy consciente de ello, como sus ancestros la enseñaron, ha decidido cuidarla, honrarla y respetarla como el tesoro que es aportando su granito de arena para contribuir a crear un mundo mejor desde la ecoemprendeduría en cosmética “bio”. -¿Nos puedes explicar qué es La Querida Fórmulas Ancestrales?-Es un proyecto, o, más bien, un anhelo, que nace con la intención de volver a la esencia del pasado para recuperar la tradición y darle fuerza al conocimiento popular sobre los beneficios que las plantas proporcionan al bienestar, en este caso, de nuestra piel, desarrollando productos de calidad que avalen el respeto por el medio ambiente, como el primero de ellos: Querida Remedios, Ungüento Balsámico Ecológico. Surge con la idea de honrar en cierto modo lo de siempre, lo sencillo y lo natural… lo que usaban nuestros ancestros. Soy de tierra meiga y la cultura ancestral deja huella en nuestro código genético. Me crié con mis abuelos, en un entorno rural donde para cada dolencia siempre existía una planta, un remedio, fuese este del tipo que fuese… El nombre -¿Por qué ese nombre?-Está claro que en mayor o menor medida el nombre llama la atención, jajaja, no lo voy a negar, y que en cierto modo entra dentro de los objetivos (una no es una marca conocida y de alguna forma, aunque sea discreta, ha de hacerse notar…). Es un juego de palabras que inocentemente pide que la escuchen. La Querida… es aquella a quien se ama, se quiere, se desea, en este caso lejos del estereotipo que por inercia nos lleva a pensar en alguna otra cuestión en concreto, porque “la Querida” está al alcance de cualquiera y solo se convertirá en la Querida… para quien, una vez probada y vistos sus efectos, desee quererla. De ahí Querida Remedios (nuestro producto), un remedio muy querido, evocando la idea, además, de la sabiduría de las abuelas, y cuyos conocimientos están, como un regalo, envueltos en un botecito esperando a ser abierto. La Certificación -¿Quién te certifica?-El organismo de control Bio.Inspecta y Organic Assignments, que es una certificadora de las más antiguas de producción ecológica y natural, con la colaboración de la Asociación Vida Sana. Querida Remedios está certificado como producto cosmético ecológico de categoría I, ya que el 98,48% de sus ingredientes son ecológicos, y el 99,9979% naturales. ¿Por qué? Porque son productos que promueven acciones acordes a las ideas por las que abogamos: consumo responsable; garantía de calidad de los productos; servicio a productores con ética en sus producciones realizadas de modo más natural, más artesanal; escala humana… Todo está encaminado al incremento de la sostenibilidad, la protección del medio ambiente, y el mercado local. -¿Quiénes son tus proveedores? ¿Cómo te provees de materias primas ecológicas y locales?-Para mis formulaciones intento buscar proveedores y/o artesanos de cercanía, pero, como quien realiza la fabricación final es un laboratorio, son ellos quienes los determinan aunque es cierto que ellos también usan criterios similares. “Para mis formulaciones intento buscar proveedores y/o artesanos de cercanía, pero, como quien realiza la fabricación final es un laboratorio, son ellos quienes los determinan aunque es cierto que ellos también usan criterios similares” -¿En la tradición está el secreto de la salud, de la belleza y de la armonía?-Siempre, y sin duda alguna. Para mí es un respeto absoluto y solemne a los ciclos de la biología, y/o de la vida en sí. No creo en las fórmulas mágicas ni en la eterna juventud. El tiempo es un testigo de las experiencias de nuestras vidas, que mejores o peores deberíamos valorar… “Lo que niegas te somete, lo que aceptas te transforma”, decía Jung… El Público -¿Quién es tu público y cómo te das a conocer?-Mi público no es ninguno en concreto y cualquiera en general, no existe condición para que sean unos u otros destinatarios concretos de mi producto, porque, si algo valoro, es la libertad y en este caso para elegir si usar o no Querida Remedios seas hombre o mujer, de una edad u otra… Ahí está, a disposición de quien lo desee y que lo use allí donde lo necesite. Utilizo básicamente las redes sociales, y la página web, para darme a conocer. En la web hay publicados un montón de testimonios que son prueba evidente de la eficacia del producto. “Una imagen vale más que mil palabras”. -¿Cómo ves el sector de la cosmética ecológica en tu país?-La verdad… algo pobre y sin fuerza… No hay mentalidad ni conciencia aunque… la moda parece que arrastra… Lo que me esperanza es el hecho de que a mi parecer empieza a haber una tendencia a cuidar lo que comemos…. y por algo se empieza. Al final a través de lo que nos echamos en la piel también es una forma de nutrirnos. Tendencias -¿Cuáles son las tendencias más fuertes dentro del sector? ¿Jabón seco, háztelo tú misma, etc.? -Creo que el hecho de buscar productos naturales por parte de un público cada vez mayor… es real. Aunque aún hay muchos productos que se venden como “naturales” y no lo son, creando confusión al respecto. -¿El “greenwashing” sigue haciendo estrago o no es tan fiero el león como lo pintan? ¿El público sabe lo que quiere?-En mi opinión, cuando el greenwashing no sea una tendencia y deje de tener que ser impuesto, entonces es cuando habrá una

LA QUERIDA FÓRMULAS ANCESTRALES/Paula Rodríguez Leer más »

  • PROVINCIA:
  • TIPO DE COSMÉTICA:
  • ¿ECOPLUS?
  • ¿VEGANO?
  • ¿LABORATORIO A TERCEROS?
  • WEB:

Los peligros del maquillaje para niños

El maquillaje siempre ha despertado el interés de los más pequeños, pero lo que no hemos tenido en cuenta nunca son los peligros del maquillaje para ellos. Pintar es divertido y más si lo podemos hacer en nuestra cara o en la de los hermanos. Las empresas han visto la oportunidad de ofrecer sets de pinturas pensados ​​para los niños. ¿Cuáles son los peligros del maquillaje? El problema es que la adaptación se limita a hacerlo muy llamativo y lleno de colores y purpurinas. La composición de las pinturas es muy convencional, llena de ingredientes poco recomendables que a menudo escapan al control de las autoridades sanitarias porque no es un cosmético, es un juguete. Muchos vienen de países donde la legislación sobre los productos cosméticos aún es menos estricta que en la UE. La piel de los niños es más sensible Los niños tienen la piel más sensible especialmente a aquellos ingredientes derivados del petróleo como los aceites minerales (con INCIS como por ejemplo Carbomer, Paraffinum, Petrolatum, Micro crystalline Wax, Ceresin o Paraffinum liquidum) que impiden respirar bien a la piel y pueden provocar granitos y alergias. La dermatitis de contacto puede estar causada por ingredientes como las fragancias (perfume) y los conservantes (Parabenes, Metilcloroisotiazolinona, Metilisotiazolinona, Diazolidinil urea o -2-Bromo-2-nitropropano-1,3-diol). Se debe tener mucho cuidado con los ingredientes que son disruptores endocrinos, pues los más pequeños son mucho más vulnerables que los adultos ante las alteraciones en su sistema hormonal. Aquí se incluyen los conocidos parabenos y las benzofenonas, que son filtros solares, entre otros. Los aceites minerales a menudo contienen impurezas tóxicas que se acumulan en el organismo y se estima que ingerimos casi todo el producto que nos ponemos en los labios La legislación de los cosméticos La legislación sobre cosméticos está pensada para adultos y no tienen en cuenta que los niños a menudo ingieren los productos, especialmente los pintalabios, y los pinta uñas, si se las muerden. En un análisis de la OCU de 2019 sobre bálsamos labiales para niños, la organización desaconsejaba el uso de productos que utilizaran como ingredientes de base los aceites minerales y recomendaba aquellos basados ​​en aceites y ceras de origen natural. Los aceites minerales a menudo contienen impurezas tóxicas que se acumulan en el organismo y se estima que ingerimos casi todo el producto que nos ponemos en los labios. ¿Son mejores los «maquillajes para niños»? En el mercado podemos encontrar alguna marca que comercializa maquillaje infantil con formulaciones supuestamente más naturales. A menudo se anuncian sin químicos o sin tóxicos, pero nada más lejos de la realidad. Por ejemplo, los ingredientes de un pintalabios formulado para niños y que se anuncia literalmente como «no llevan ningún tipo de tóxico, químico o paraben» son: Polyisobutene, Paraffinum liquidum, Octyldodecanol, Mica, CI. 77891, C12-C15 alkyl benzoate, CI 45430, Euphorbia cerifera Cera, Parfum (Benzyl Alcohol), Olea europaea fruto oil, BHT, BHA. Sólo hay 3 ingredientes naturales y no son los principales. La alternativa es apostar por marcas de maquillaje certificado econatural aunque no estén dirigidas al consumidor infantil Su formulación es a base de ingredientes químicos, incluidos aceites minerales. La única verdad de su reclamo publicitario es que no lleva ningún paraben. Maquillaje certificado Es muy difícil escapar de las prácticas comerciales poco éticas de algunas empresas de cosmética si no somos verdaderos expertos. La alternativa es apostar por marcas de maquillaje certificado econatural aunque no estén dirigidas al consumidor infantil. Hay en el mercado algunas a precios asequibles y podemos elegir aquellos colores que resulten más atractivos para un niño. Aunque resulte más costoso, estaremos alejando a nuestros hijos de la exposición a sustancias químicas que son un peligro para su salud. Y no es alarmismo, en 2018 se tuvo que retirar un set de maquillaje infantil del mercado porque se detectó que contenía amianto, un reconocido cancerígeno. Publicado en BioEcoactual Para más información: www.biovidasana.org y www.ecoestetica.orgAutoras: Montse Escutia, Co-fundadora del Proyecto Ecoestética

Los peligros del maquillaje para niños Leer más »

  • PROVINCIA:
  • TIPO DE COSMÉTICA:
  • ¿ECOPLUS?
  • ¿VEGANO?
  • ¿LABORATORIO A TERCEROS?
  • WEB:

La norma ISO 16128, añadiendo confusión en la cosmética

No hay en la UE una norma pública que defina y regule lo que es la cosmética econatural y el uso de los términos natural o ecológico, bio, etc. Por ello, la Comisión Europea encargó a Cosmetics Europe, la asociación que agrupa a la industria de la cosmética en Europa, la redacción de una norma ISO que definiese la cosmética natural. En el grupo de trabajo, las entidades que llevaban años certificando cosmética ecológica como Cosmos o NATRUEsólo fueron invitadas como oyentes. ¿QUÉ ES LA NORMA ISO 16028?La ISO 16128 establece criterios para la clasificación de ingredientes como naturales o no, según criterios más laxos que los de las normas de cosmética econatural existentes. ¿Por qué la ISO 16028 es más laxa que las normas para certificación econatural reconocidas? Destacamos los siguientes puntos:*No establece porcentajes mínimos de ingredientes ecológicos para poder denominar el producto como ecológico. Así estamos viendo productos que hacen alusión a esta ISO en sus etiquetas y que se llaman Bio sin contener ingredientes ecológicos o solo pequeños % de los mismos.*Tampoco establece criterios para ingredientes prohibidos, ni siquiera para los ingredientes petroquímicos más controvertidos, con los cual los productos cosméticos pueden contener muchos ingredientes que nunca se aprobarían en cosmética certificada.*Considera como ingrediente natural al que tenga más del 50% de su peso molecular final de origen natural.*En su definición sobre lo que se considera un ingrediente natural no aborda criterios que son importantes para el consumidor consciente y que sí consideran los principales sellos para cosmética econatural, tales como: no tener en cuenta si un ingrediente es de origen transgénico, ni si ha sido irradiado para su conservación o se ha obtenido con muerte o maltrato animal. Un ejemplo importante de las diferencias de criterio para definir un ingrediente natural entre la ISO y las normas que conocemos, son las siliconas, que las considera naturales porque proceden de la arena, pero no tiene en cuenta que se obtienen a través de un proceso de fabricación muy contaminante. Qué no es la ISO 16028 No es un reglamento, no está oficialmente reconocido por los estados y no es una norma para la certificación de productos.La propia Norma lo dice en la descripción de su ámbito de aplicación, en la Pág.1 de su primera parte: “La ISO 16128 no incluye “comunicación del producto”, como reivindicaciones o sellos, etc.”. Esta norma no está pensada para certificar un sistema de producción y un producto final como sucede con las certificaciones que conocemos. Problemas que presenta la ISO 16028 El problema es que ya están surgiendo entidades de certificación reconocidas y acreditadas que certifican el % de “contenido natural” o de “contenido de origen natural” que tiene el producto según esta ISO. Como sello solamente se pone el nombre de la entidad, puesto que no hay un sello ISO 16128, pero ¿quién sabe esto? Si hasta ahora con buscar un nombre de certificadora reconocida ya me podía fiar, ¿ahora qué hago? pues saber lo que es la ISO 16128, saber cómo surgió, porqué surgió, cuáles son sus criterios, quien está interesado en que esta norma exista y sea como es, y por qué no es equiparable a las normas de cosmética certificada existentes. Esta norma no está pensada para certificar un sistema de producción y un producto final como sucede con las certificaciones que conocemos Por cierto, las Normas ISO 16128 (hay dos partes) cuestan 53 € la primera parte y 82 € la segunda parte. Obviamente, ningún consumidor va a pagar este dinero para poder consultarlas, además son normas muy técnicas, no escritas como documentos divulgativos. Y es que las ISOs son, generalmente, normas para profesionales de muy distintos sectores y son normas muy importantes en el campo de la certificación. Algunas de ellas son básicas para la regularización y estandarización de muchos procesos y productos presentes en nuestro día a día. Existe la ISO 16065, que es la que tienen que seguir las entidades que certifican productos, como los cosméticos, o la ISO 9001 (sistemas de calidad) y la ISO 14001 (gestión medioambiental) ambas para la industria, y muchas otras.Sin embargo, las ISOs no están pensadas para que su nombre aparezca en los productos que salen al mercado. Por eso, las reivindicaciones sobre el cumplimiento con la ISO 16128, que empiezan a verse en algunas etiquetas de productos cosméticos, son peligrosas y producen un efecto de extraordinaria confusión entre los consumidores y en el sector de la cosmética.Para más información: www.biovidasana.org y www.ecoestetica.orgAutoras: Nuria Alonso, Certificación BioVidaSana y Montse Escutia, Proyecto Ecoestética

La norma ISO 16128, añadiendo confusión en la cosmética Leer más »

  • PROVINCIA:
  • TIPO DE COSMÉTICA:
  • ¿ECOPLUS?
  • ¿VEGANO?
  • ¿LABORATORIO A TERCEROS?
  • WEB:

BioVidaSana, una norma de cosmética para todos

Una norma de cosmética de la Asociación Vida Sana y certificado por bio.inspecta gana fuerza en España. La asociación sin fines de lucro Vida Sana, fundada en 1981, se dedica a la promoción de la producción ecológica y el consumo responsable. Vida Sana fue pionera en el sector ecológico, una de las primeras en España, y ha estado involucrada en numerosas actividades relacionadas con la expansión y concienciación de la producción ecológica. Fue incluso la primera certificadora en el país antes de la implementación del Reglamento CE 2092/91. Durante muchos años, una de las principales actividades de Vida Sana ha sido la organización de su feria, BioCultura, que se celebra actualmente cuatro veces al año en diferentes ciudades de España (ver https://www.biocultura.org).Las ferias de BioCultura son muy diversas e incluyen una amplia gama de expositores y actividades de los sectores del consumo responsable. Hoy en día, las ferias BioCultura abarcan una sección principal de expositores de alimentos ecológicos, así como otros sectores como cosméticos, textiles, ONGs ambientales, bioconstrucción, terapias alternativas, artesanías, editores de libros y revistas y otros. Los criterios para la admisión de los expositores a las ferias incluyen el siguiente requisito: todo lo que podría ser certificado, debe ser. La certificación es obligatoria para los expositores de alimentos. En cuanto a los cosméticos, Vida Sana siempre ha preferido y animado a los expositores a ser certificados. Sin embargo, como muchas pequeñas empresas de cosméticos, que forman la mayoría de los expositores BioCultura, les resulta difícil acceder a la certificación, hasta ahora la feria ha tenido dos secciones ubicadas en áreas separadas: cosméticos certificados y no certificados. Hoy en día, considerando que la certificación de cosméticos es mucho más accesible y asequible de lo que solía ser, y que existen diferentes opciones de certificación para elegir, Vida Sana ha anunciado que sólo los operadores cosméticos certificados serán admitidos a las ferias BioCultura desde el 31 de diciembre de 2017.Esta introducción puede explicar por qué Vida Sana decidió en 2010 lanzar su propio estándar cosmético. En 2014, la asociación firmó un acuerdo con el organismo de certificación suizo, bio.inspecta, para la certificación según su norma, denominada BioVidaSana.La colaboración entre estas dos entidades se refleja en los sellos utilizados en las etiquetas BioVidaSana, donde se muestran los sellos de Vida Sana y bio.inpecta: LOS OPERADORES CERTIFICADOS BIOVIDASANAEl perfil típico de los operadores que solicitan BioVidaSana son personas que llevan a cabo sus propios proyectos; a veces son empresas dirigidas por una sola persona, o por una familia o por un pequeño equipo de personas. También hay comerciantes que tienen un contrato con un laboratorio para hacer sus productos, así como algunos laboratorios certificados especializados en la producción de cosméticos naturales / ecológicos como terceros. Muchos de los operadores de BioVidaSana viven en zonas rurales de gran belleza – algunos cultivan sus propias plantas y/o recogen plantas silvestres para hacer sus propios macerados, hidrolatos, aceites esenciales u otra materia prima intermedia utilizada como ingredientes en sus productos cosméticos. Los operadores certificados para esta norma pueden ser de cualquier tipo, nadie está excluido, pero prevalece el perfil descrito anteriormente.Las personas que utilizan los sellos BioVidaSana viven y trabajan en lugares como la Sierra de Espadán o el Alto Mijares, en la Comunidad Valenciana, como en Caldas de Luna en León, Scala Dei en las montañas del Priorat en Cataluña, Asturias y Cantabria en el norte de España, en la Vall de Taüll y en la Seu d’Urgell, en los Pirineos, en la Sierra Norte de Madrid, en la meseta central, en varios pueblos de la costa mediterránea, en Galicia y en la País Vasco… y en otras zonas rurales de España.Por supuesto, para ser certificado según esta norma, es obligatorio, en primer lugar, cumplir con todos los requisitos legales de la legislación general de cosméticos y cualquier otra actividad que se pueda emprender, como la recolección silvestre.Por lo tanto, es comprensible que teniendo en cuenta este perfil y el alto nivel de requisitos con que los fabricantes de cosméticos, grandes o pequeños, tienen que cumplir, los solicitantes de certificación necesiten algún apoyo.Este apoyo se proporciona a través de un enfoque personal y holístico que incluye servicios separados (Vida Sana proporciona promoción y apoyo y bio.inspecta proporciona certificación), tarifas asequibles para la certificación, lenguaje accesible, no demasiado técnico, utilizado en la norma, las formas de control y en la comunicación con los operadores y, en la medida de lo posible, evitando algunas de las restricciones para la admisión de ingredientes certificados por otras normas.Al mismo tiempo, existe un control estricto de los productos y empresas solicitantes – no se puede aprobar ningún producto y ninguna etiqueta para su lanzamiento al mercado hasta que puedan demostrar que cumplen con todos los requisitos de la norma BioVidaSana. LA APROBACIÓN DE LAS MATERIAS PRIMASComo se ha comentado anteriormente, este es uno de los grandes temas de la certificación de cosméticos ecológicos y naturales. Muchas veces nos encontramos con que la restricción en la aprobación de los ingredientes no significa prohibir el uso de ciertas sustancias, lo que es normal en todas las normas, sino restringir el uso de ciertas marcas comerciales de ingredientes dependiendo de su origen y su certificación.Es el caso de que los ingredientes vegetales o animales para cosméticos, por ejemplo, productos tales como aceites vegetales, mantecas, cera, etc., que pueden estar certificados de acuerdo con el Reglamento de la UE u otra norma alimentaria equivalente o pueden estar certificados según diferentes estándares cosméticos tales como NATRUE, Cosmos, ECOCERT, etc. Si estos productos están certificados según las normas oficiales de alimentos ecológicos, su certificación es aceptada por todos los estándares cosméticos y organismos de certificación, pero si están certificados según una de las normas cosméticas, normalmente no son reconocidos como ingredientes ecológicos. No es tan fácil para los proveedores de cosméticos elegir el estándar adecuado para certificar sus productos. En principio, parece lógico que la mejor opción sea certificar de acuerdo con el Reglamento de la UE, pero hay algunas materias primas que no

BioVidaSana, una norma de cosmética para todos Leer más »

  • PROVINCIA:
  • TIPO DE COSMÉTICA:
  • ¿ECOPLUS?
  • ¿VEGANO?
  • ¿LABORATORIO A TERCEROS?
  • WEB:

BioVidaSana – bio.inspecta

La certificadora de las pymes de la “eco-cosm-ética” Nuria Alonso (Organic Assignments) y Montse Escutia (Asociación Vida Sana) contestan al alimón nuestras preguntas sobre BioVidaSana / bio.inspecta, la certificadora que está trabajando con muchas pequeñas empresas que han dado el paso a la certificación. En la feria, un showroom ha programado muestras, talleres y conferencias durante los 4 días de BioCultura dedicados a las firmas de la ecocosmética certificada que están revolucionando el sector.Hay tanto lío en torno a todo lo que respecta a la certificación de los productos ecológicos de cosmética y de higiene que esperamos que esta entrevista ponga un poco de luz para aquellos que quieren saber más sobre el asunto. ¿QUÉ ES LA CERTIFICACIÓN BIOVIDASANA/BIO.INSPECTA?Es una norma y un sistema de certificación pensado principalmente para pequeñas y medianas empresas españolas productoras y/o comercializadoras de cosmética. No siempre coincide que una norma y una certificadora son la misma cosa. En este caso la norma BioVidaSana fue desarrollada por la Asociación Vida Sana y por la empresa Organic Assignments que está especializada en servicios de inspección de normas ecológicas. Pero ni la Asociación Vida Sana ni Organic Asignments son certificadores propiamente dichas, ya que una entidad, para ser reconocida como una certificadora profesional, tiene que estar a su vez acreditada por una entidad de acreditación externa. Por ello cuentan con la complicidad de bio.inspecta que es una certificadora Suiza de reconocido prestigio. LA RAZÓN¿Por qué se ha creado?Porque veíamos la necesidad de certificar los productos cosméticos como una garantía a los consumidores. Al no existir una normativa oficial que regule lo que es la cosmética ecológica y la cosmética natural hay muchas empresas que se aprovechan con mensajes confusos y engañosos. La única manera de garantizar al consumidor que está comprando una verdadera cosmética econatural es que la empresa esté certificada. Pero no había ninguna certificadora española ofreciendo este servicio.Las empresas que querían hacerlo habían de recurrir a grandes certificadoras como Ecocert, Soil Association o BDIH con tarifas europeas poco asequibles para pequeñas empresas artesanas. Por eso decidimos ofrecer una alternativa más adaptada a la situación del mercado español. Además, los beneficios de la certificación van más a allá del derecho a usar un sello que da seguridad a los consumidores, porque el proceso de certificación también orienta a las empresas y les ayuda a evitar o solucionar errores. La certificación no puede actuar como una asesoría, pero el propio proceso de control es lo que hace identificar los posibles errores y establecer las mejoras necesarias. Esto es útil para cualquier empresa, pero para las pequeñas más aún. ¿Vuelve de esta manera un poco Vida Sana a sus orígenes, cuando también certificaba la producción ecológica? ¿Por qué pasa esto con la cosmética? ¿Por el caos que existe?En los inicios del movimiento ecológico, Vida Sana asumieron el papel de certificadoras muchas entidades que habían promovido la agricultura ecológica en su país. Fue el caso de la asociación Vida Sana en España. Pero no eran verdaderas certificadoras reguladas como lo han sido las que certifican la agricultura ecológica una vez establecido en Reglamento europeo que la regula. Es verdad que al desarrollar la norma se vuelve un poco a los orígenes. Pero sin querer ocupar el papel que ya están desarrollando las certificadoras. Por eso el acuerdo con bio.inspecta. Y es evidente que la cosmética también necesitaría una regulación oficial. Pero parece que estamos lejos de conseguirlo por las presiones de la industria cosmética y por la burocracia de una Unión Europea que además está en crisis. Por ello sería necesaria una colaboración público-privada y contar con todo el trabajo llevado a cabo hasta ahora por las entidades que han luchado por su regulación. Darle un reconocimiento público que a la vez sirviese para que las distintas certificaciones se reconociesen entre ellas. Cosa que hoy en día no pasa y también genera problemas en el sector. LAS EMPRESAS¿Quiénes son las empresas que acuden a BioVidasana/bio.inspecta y por qué eligen esta certificadora?En su mayoría son empresas pequeñas y artesanales.  Algunas  de ellas ubicadas en zonas rurales, en entornos naturales donde obtienen parte de sus ingredientes. Son proyectos pequeños de emprendedores, mujeres, parejas y gente profesional que se asocia para trabajar juntos, que sacan su proyecto adelante con mucho esfuerzo. Son modelos de empresas de carácter familiar muy arraigados al territorio. Imagino que nos eligen certificación porque es la que mejor se adapta a sus necesidades. Nuestra norma es dinámica y se va adaptando a partir de escuchar los problemas diarios que tienen los elaboradores de cosmética en su día a día. Los escuchamos, los estudiamos y en la medida de lo posible intentamos ponerles las cosas lo más fácil posible. Por ejemplo, no exigimos que los ingredientes vengan certificados por una certificadora concreta como sí exigen otras certificadoras limitando mucho el mercado al que pueden dirigirse.Algunos operadores nos han trasmitido que la han elegido por el esfuerzo de difusión que hacemos lo que resulta muy satisfactorio como reconocimiento al todo el trabajo que estamos haciendo. ¿Cuántas empresas hay en estos momentos certificadas por BioVidaSana/ bio.inspecta y cuál es el porcentaje de crecimiento que esperáis a corto plazo-Actualmente hay 60 empresas certificadas y unas 20 en proceso. El ritmo del último año ha sido frenético. Hace dos años teníamos sólo 14 empresas certificadas. Esperamos que la demanda se vaya estabilizando lentamente ya que el mercado crece pero evidentemente no a un ritmo tan grande.Sucede que hasta ahora había un gran número de pequeñas empresas de cosmética natural que no habían apostado por certificarse y que lo están haciendo en estos momentos para una mayor garantía de sus productos; también hay laboratorios (en este momento son 2, y 11 empresas que además de tener marca propia también fabrican para terceros) y comercializadores que están reconvirtiendo sus formulaciones, eliminando ingredientes no permitidos en cosmética econatural y cambiando sus fórmulas para cumplir con la Norma, y por otra parte también están surgiendo marcas nuevas. EL MÉTODO¿Cuál es el método que BioVidaSana/bio.inspecta utiliza en su certificación?Las empresas se han de

BioVidaSana – bio.inspecta Leer más »

  • PROVINCIA:
  • TIPO DE COSMÉTICA:
  • ¿ECOPLUS?
  • ¿VEGANO?
  • ¿LABORATORIO A TERCEROS?
  • WEB:

Distingue lo que es cosmética ecológica de lo que no lo es

Que no te den gato por liebre… Video dedicado a dar a conocer la cosmética ecológica de un canal de youtube (Hogar sin Tóxicos) que busca, según sus responsables, que “las personas tengan una información clave que pueda servirles para tener una vida sin tóxicos. En este canal se abordan muchos aspectos de especial interés que muestran la importancia de ir hacia un consumo ecológico reduciendo así nuestra exposición a sustancias químicas tóxicas y contribuyendo a prevenir posibles problemas de salud”. Para ver el vídeo, pinchar aquí Ana Isabel de Andrés (Amapola Biocosmetics), Montse Escutia (BioVidaSana)… son las invitadas a este programa que, en cinco minutos, te deja muy claro qué diferencia a un cosmético ecológico de uno convencional. En el canal, sobre todo en videos breves, que a veces son reportajes, explicaciones resumidas o sencillos consejos, nos dice Carlos de Prada (uno de sus responsables), “se muestran muchas de las cosas que es inexcusable conocer sobre estos temas: la importancia de la alimentación ecológica, las diferencias entre cosmética ecológica y no ecológica, si podemos fiarnos o no de los niveles de tóxicos que las autoridades nos dicen que son ‘seguros’, los peligros reales de los pesticidas, los tóxicos de los plásticos, etc. Muchos temas que se irán completando con otros nuevos regularmente”. También podrás acceder, gratuitamente, a un informe sobre pesticidas y disruptores endocrinos harto completo. Canal muy recomendable. Publicado en El Ecomensajero Digital

Distingue lo que es cosmética ecológica de lo que no lo es Leer más »

  • PROVINCIA:
  • TIPO DE COSMÉTICA:
  • ¿ECOPLUS?
  • ¿VEGANO?
  • ¿LABORATORIO A TERCEROS?
  • WEB:
Scroll al inicio