Certificación de cosmética BioVidaSana

Nombre del autor:Certificación BioVidaSana

La norma ISO 16128, añadiendo confusión en la cosmética

No hay en la UE una norma pública que defina y regule lo que es la cosmética econatural y el uso de los términos natural o ecológico, bio, etc. Por ello, la Comisión Europea encargó a Cosmetics Europe, la asociación que agrupa a la industria de la cosmética en Europa, la redacción de una norma ISO que definiese la cosmética natural. En el grupo de trabajo, las entidades que llevaban años certificando cosmética ecológica como Cosmos o NATRUEsólo fueron invitadas como oyentes. ¿QUÉ ES LA NORMA ISO 16028?La ISO 16128 establece criterios para la clasificación de ingredientes como naturales o no, según criterios más laxos que los de las normas de cosmética econatural existentes. ¿Por qué la ISO 16028 es más laxa que las normas para certificación econatural reconocidas? Destacamos los siguientes puntos:*No establece porcentajes mínimos de ingredientes ecológicos para poder denominar el producto como ecológico. Así estamos viendo productos que hacen alusión a esta ISO en sus etiquetas y que se llaman Bio sin contener ingredientes ecológicos o solo pequeños % de los mismos.*Tampoco establece criterios para ingredientes prohibidos, ni siquiera para los ingredientes petroquímicos más controvertidos, con los cual los productos cosméticos pueden contener muchos ingredientes que nunca se aprobarían en cosmética certificada.*Considera como ingrediente natural al que tenga más del 50% de su peso molecular final de origen natural.*En su definición sobre lo que se considera un ingrediente natural no aborda criterios que son importantes para el consumidor consciente y que sí consideran los principales sellos para cosmética econatural, tales como: no tener en cuenta si un ingrediente es de origen transgénico, ni si ha sido irradiado para su conservación o se ha obtenido con muerte o maltrato animal. Un ejemplo importante de las diferencias de criterio para definir un ingrediente natural entre la ISO y las normas que conocemos, son las siliconas, que las considera naturales porque proceden de la arena, pero no tiene en cuenta que se obtienen a través de un proceso de fabricación muy contaminante. Qué no es la ISO 16028 No es un reglamento, no está oficialmente reconocido por los estados y no es una norma para la certificación de productos.La propia Norma lo dice en la descripción de su ámbito de aplicación, en la Pág.1 de su primera parte: “La ISO 16128 no incluye “comunicación del producto”, como reivindicaciones o sellos, etc.”. Esta norma no está pensada para certificar un sistema de producción y un producto final como sucede con las certificaciones que conocemos. Problemas que presenta la ISO 16028 El problema es que ya están surgiendo entidades de certificación reconocidas y acreditadas que certifican el % de “contenido natural” o de “contenido de origen natural” que tiene el producto según esta ISO. Como sello solamente se pone el nombre de la entidad, puesto que no hay un sello ISO 16128, pero ¿quién sabe esto? Si hasta ahora con buscar un nombre de certificadora reconocida ya me podía fiar, ¿ahora qué hago? pues saber lo que es la ISO 16128, saber cómo surgió, porqué surgió, cuáles son sus criterios, quien está interesado en que esta norma exista y sea como es, y por qué no es equiparable a las normas de cosmética certificada existentes. Esta norma no está pensada para certificar un sistema de producción y un producto final como sucede con las certificaciones que conocemos Por cierto, las Normas ISO 16128 (hay dos partes) cuestan 53 € la primera parte y 82 € la segunda parte. Obviamente, ningún consumidor va a pagar este dinero para poder consultarlas, además son normas muy técnicas, no escritas como documentos divulgativos. Y es que las ISOs son, generalmente, normas para profesionales de muy distintos sectores y son normas muy importantes en el campo de la certificación. Algunas de ellas son básicas para la regularización y estandarización de muchos procesos y productos presentes en nuestro día a día. Existe la ISO 16065, que es la que tienen que seguir las entidades que certifican productos, como los cosméticos, o la ISO 9001 (sistemas de calidad) y la ISO 14001 (gestión medioambiental) ambas para la industria, y muchas otras.Sin embargo, las ISOs no están pensadas para que su nombre aparezca en los productos que salen al mercado. Por eso, las reivindicaciones sobre el cumplimiento con la ISO 16128, que empiezan a verse en algunas etiquetas de productos cosméticos, son peligrosas y producen un efecto de extraordinaria confusión entre los consumidores y en el sector de la cosmética.Para más información: www.biovidasana.org y www.ecoestetica.orgAutoras: Nuria Alonso, Certificación BioVidaSana y Montse Escutia, Proyecto Ecoestética

La norma ISO 16128, añadiendo confusión en la cosmética Leer más »

  • PROVINCIA:
  • TIPO DE COSMÉTICA:
  • ¿ECOPLUS?
  • ¿VEGANO?
  • ¿LABORATORIO A TERCEROS?
  • WEB:

BioVidaSana, una norma de cosmética para todos

Una norma de cosmética de la Asociación Vida Sana y certificado por bio.inspecta gana fuerza en España. La asociación sin fines de lucro Vida Sana, fundada en 1981, se dedica a la promoción de la producción ecológica y el consumo responsable. Vida Sana fue pionera en el sector ecológico, una de las primeras en España, y ha estado involucrada en numerosas actividades relacionadas con la expansión y concienciación de la producción ecológica. Fue incluso la primera certificadora en el país antes de la implementación del Reglamento CE 2092/91. Durante muchos años, una de las principales actividades de Vida Sana ha sido la organización de su feria, BioCultura, que se celebra actualmente cuatro veces al año en diferentes ciudades de España (ver https://www.biocultura.org).Las ferias de BioCultura son muy diversas e incluyen una amplia gama de expositores y actividades de los sectores del consumo responsable. Hoy en día, las ferias BioCultura abarcan una sección principal de expositores de alimentos ecológicos, así como otros sectores como cosméticos, textiles, ONGs ambientales, bioconstrucción, terapias alternativas, artesanías, editores de libros y revistas y otros. Los criterios para la admisión de los expositores a las ferias incluyen el siguiente requisito: todo lo que podría ser certificado, debe ser. La certificación es obligatoria para los expositores de alimentos. En cuanto a los cosméticos, Vida Sana siempre ha preferido y animado a los expositores a ser certificados. Sin embargo, como muchas pequeñas empresas de cosméticos, que forman la mayoría de los expositores BioCultura, les resulta difícil acceder a la certificación, hasta ahora la feria ha tenido dos secciones ubicadas en áreas separadas: cosméticos certificados y no certificados. Hoy en día, considerando que la certificación de cosméticos es mucho más accesible y asequible de lo que solía ser, y que existen diferentes opciones de certificación para elegir, Vida Sana ha anunciado que sólo los operadores cosméticos certificados serán admitidos a las ferias BioCultura desde el 31 de diciembre de 2017.Esta introducción puede explicar por qué Vida Sana decidió en 2010 lanzar su propio estándar cosmético. En 2014, la asociación firmó un acuerdo con el organismo de certificación suizo, bio.inspecta, para la certificación según su norma, denominada BioVidaSana.La colaboración entre estas dos entidades se refleja en los sellos utilizados en las etiquetas BioVidaSana, donde se muestran los sellos de Vida Sana y bio.inpecta: LOS OPERADORES CERTIFICADOS BIOVIDASANAEl perfil típico de los operadores que solicitan BioVidaSana son personas que llevan a cabo sus propios proyectos; a veces son empresas dirigidas por una sola persona, o por una familia o por un pequeño equipo de personas. También hay comerciantes que tienen un contrato con un laboratorio para hacer sus productos, así como algunos laboratorios certificados especializados en la producción de cosméticos naturales / ecológicos como terceros. Muchos de los operadores de BioVidaSana viven en zonas rurales de gran belleza – algunos cultivan sus propias plantas y/o recogen plantas silvestres para hacer sus propios macerados, hidrolatos, aceites esenciales u otra materia prima intermedia utilizada como ingredientes en sus productos cosméticos. Los operadores certificados para esta norma pueden ser de cualquier tipo, nadie está excluido, pero prevalece el perfil descrito anteriormente.Las personas que utilizan los sellos BioVidaSana viven y trabajan en lugares como la Sierra de Espadán o el Alto Mijares, en la Comunidad Valenciana, como en Caldas de Luna en León, Scala Dei en las montañas del Priorat en Cataluña, Asturias y Cantabria en el norte de España, en la Vall de Taüll y en la Seu d’Urgell, en los Pirineos, en la Sierra Norte de Madrid, en la meseta central, en varios pueblos de la costa mediterránea, en Galicia y en la País Vasco… y en otras zonas rurales de España.Por supuesto, para ser certificado según esta norma, es obligatorio, en primer lugar, cumplir con todos los requisitos legales de la legislación general de cosméticos y cualquier otra actividad que se pueda emprender, como la recolección silvestre.Por lo tanto, es comprensible que teniendo en cuenta este perfil y el alto nivel de requisitos con que los fabricantes de cosméticos, grandes o pequeños, tienen que cumplir, los solicitantes de certificación necesiten algún apoyo.Este apoyo se proporciona a través de un enfoque personal y holístico que incluye servicios separados (Vida Sana proporciona promoción y apoyo y bio.inspecta proporciona certificación), tarifas asequibles para la certificación, lenguaje accesible, no demasiado técnico, utilizado en la norma, las formas de control y en la comunicación con los operadores y, en la medida de lo posible, evitando algunas de las restricciones para la admisión de ingredientes certificados por otras normas.Al mismo tiempo, existe un control estricto de los productos y empresas solicitantes – no se puede aprobar ningún producto y ninguna etiqueta para su lanzamiento al mercado hasta que puedan demostrar que cumplen con todos los requisitos de la norma BioVidaSana. LA APROBACIÓN DE LAS MATERIAS PRIMASComo se ha comentado anteriormente, este es uno de los grandes temas de la certificación de cosméticos ecológicos y naturales. Muchas veces nos encontramos con que la restricción en la aprobación de los ingredientes no significa prohibir el uso de ciertas sustancias, lo que es normal en todas las normas, sino restringir el uso de ciertas marcas comerciales de ingredientes dependiendo de su origen y su certificación.Es el caso de que los ingredientes vegetales o animales para cosméticos, por ejemplo, productos tales como aceites vegetales, mantecas, cera, etc., que pueden estar certificados de acuerdo con el Reglamento de la UE u otra norma alimentaria equivalente o pueden estar certificados según diferentes estándares cosméticos tales como NATRUE, Cosmos, ECOCERT, etc. Si estos productos están certificados según las normas oficiales de alimentos ecológicos, su certificación es aceptada por todos los estándares cosméticos y organismos de certificación, pero si están certificados según una de las normas cosméticas, normalmente no son reconocidos como ingredientes ecológicos. No es tan fácil para los proveedores de cosméticos elegir el estándar adecuado para certificar sus productos. En principio, parece lógico que la mejor opción sea certificar de acuerdo con el Reglamento de la UE, pero hay algunas materias primas que no

BioVidaSana, una norma de cosmética para todos Leer más »

  • PROVINCIA:
  • TIPO DE COSMÉTICA:
  • ¿ECOPLUS?
  • ¿VEGANO?
  • ¿LABORATORIO A TERCEROS?
  • WEB:

BioVidaSana – bio.inspecta

La certificadora de las pymes de la “eco-cosm-ética” Nuria Alonso (Organic Assignments) y Montse Escutia (Asociación Vida Sana) contestan al alimón nuestras preguntas sobre BioVidaSana / bio.inspecta, la certificadora que está trabajando con muchas pequeñas empresas que han dado el paso a la certificación. En la feria, un showroom ha programado muestras, talleres y conferencias durante los 4 días de BioCultura dedicados a las firmas de la ecocosmética certificada que están revolucionando el sector.Hay tanto lío en torno a todo lo que respecta a la certificación de los productos ecológicos de cosmética y de higiene que esperamos que esta entrevista ponga un poco de luz para aquellos que quieren saber más sobre el asunto. ¿QUÉ ES LA CERTIFICACIÓN BIOVIDASANA/BIO.INSPECTA?Es una norma y un sistema de certificación pensado principalmente para pequeñas y medianas empresas españolas productoras y/o comercializadoras de cosmética. No siempre coincide que una norma y una certificadora son la misma cosa. En este caso la norma BioVidaSana fue desarrollada por la Asociación Vida Sana y por la empresa Organic Assignments que está especializada en servicios de inspección de normas ecológicas. Pero ni la Asociación Vida Sana ni Organic Asignments son certificadores propiamente dichas, ya que una entidad, para ser reconocida como una certificadora profesional, tiene que estar a su vez acreditada por una entidad de acreditación externa. Por ello cuentan con la complicidad de bio.inspecta que es una certificadora Suiza de reconocido prestigio. LA RAZÓN¿Por qué se ha creado?Porque veíamos la necesidad de certificar los productos cosméticos como una garantía a los consumidores. Al no existir una normativa oficial que regule lo que es la cosmética ecológica y la cosmética natural hay muchas empresas que se aprovechan con mensajes confusos y engañosos. La única manera de garantizar al consumidor que está comprando una verdadera cosmética econatural es que la empresa esté certificada. Pero no había ninguna certificadora española ofreciendo este servicio.Las empresas que querían hacerlo habían de recurrir a grandes certificadoras como Ecocert, Soil Association o BDIH con tarifas europeas poco asequibles para pequeñas empresas artesanas. Por eso decidimos ofrecer una alternativa más adaptada a la situación del mercado español. Además, los beneficios de la certificación van más a allá del derecho a usar un sello que da seguridad a los consumidores, porque el proceso de certificación también orienta a las empresas y les ayuda a evitar o solucionar errores. La certificación no puede actuar como una asesoría, pero el propio proceso de control es lo que hace identificar los posibles errores y establecer las mejoras necesarias. Esto es útil para cualquier empresa, pero para las pequeñas más aún. ¿Vuelve de esta manera un poco Vida Sana a sus orígenes, cuando también certificaba la producción ecológica? ¿Por qué pasa esto con la cosmética? ¿Por el caos que existe?En los inicios del movimiento ecológico, Vida Sana asumieron el papel de certificadoras muchas entidades que habían promovido la agricultura ecológica en su país. Fue el caso de la asociación Vida Sana en España. Pero no eran verdaderas certificadoras reguladas como lo han sido las que certifican la agricultura ecológica una vez establecido en Reglamento europeo que la regula. Es verdad que al desarrollar la norma se vuelve un poco a los orígenes. Pero sin querer ocupar el papel que ya están desarrollando las certificadoras. Por eso el acuerdo con bio.inspecta. Y es evidente que la cosmética también necesitaría una regulación oficial. Pero parece que estamos lejos de conseguirlo por las presiones de la industria cosmética y por la burocracia de una Unión Europea que además está en crisis. Por ello sería necesaria una colaboración público-privada y contar con todo el trabajo llevado a cabo hasta ahora por las entidades que han luchado por su regulación. Darle un reconocimiento público que a la vez sirviese para que las distintas certificaciones se reconociesen entre ellas. Cosa que hoy en día no pasa y también genera problemas en el sector. LAS EMPRESAS¿Quiénes son las empresas que acuden a BioVidasana/bio.inspecta y por qué eligen esta certificadora?En su mayoría son empresas pequeñas y artesanales.  Algunas  de ellas ubicadas en zonas rurales, en entornos naturales donde obtienen parte de sus ingredientes. Son proyectos pequeños de emprendedores, mujeres, parejas y gente profesional que se asocia para trabajar juntos, que sacan su proyecto adelante con mucho esfuerzo. Son modelos de empresas de carácter familiar muy arraigados al territorio. Imagino que nos eligen certificación porque es la que mejor se adapta a sus necesidades. Nuestra norma es dinámica y se va adaptando a partir de escuchar los problemas diarios que tienen los elaboradores de cosmética en su día a día. Los escuchamos, los estudiamos y en la medida de lo posible intentamos ponerles las cosas lo más fácil posible. Por ejemplo, no exigimos que los ingredientes vengan certificados por una certificadora concreta como sí exigen otras certificadoras limitando mucho el mercado al que pueden dirigirse.Algunos operadores nos han trasmitido que la han elegido por el esfuerzo de difusión que hacemos lo que resulta muy satisfactorio como reconocimiento al todo el trabajo que estamos haciendo. ¿Cuántas empresas hay en estos momentos certificadas por BioVidaSana/ bio.inspecta y cuál es el porcentaje de crecimiento que esperáis a corto plazo-Actualmente hay 60 empresas certificadas y unas 20 en proceso. El ritmo del último año ha sido frenético. Hace dos años teníamos sólo 14 empresas certificadas. Esperamos que la demanda se vaya estabilizando lentamente ya que el mercado crece pero evidentemente no a un ritmo tan grande.Sucede que hasta ahora había un gran número de pequeñas empresas de cosmética natural que no habían apostado por certificarse y que lo están haciendo en estos momentos para una mayor garantía de sus productos; también hay laboratorios (en este momento son 2, y 11 empresas que además de tener marca propia también fabrican para terceros) y comercializadores que están reconvirtiendo sus formulaciones, eliminando ingredientes no permitidos en cosmética econatural y cambiando sus fórmulas para cumplir con la Norma, y por otra parte también están surgiendo marcas nuevas. EL MÉTODO¿Cuál es el método que BioVidaSana/bio.inspecta utiliza en su certificación?Las empresas se han de

BioVidaSana – bio.inspecta Leer más »

  • PROVINCIA:
  • TIPO DE COSMÉTICA:
  • ¿ECOPLUS?
  • ¿VEGANO?
  • ¿LABORATORIO A TERCEROS?
  • WEB:

Distingue lo que es cosmética ecológica de lo que no lo es

Que no te den gato por liebre… Video dedicado a dar a conocer la cosmética ecológica de un canal de youtube (Hogar sin Tóxicos) que busca, según sus responsables, que “las personas tengan una información clave que pueda servirles para tener una vida sin tóxicos. En este canal se abordan muchos aspectos de especial interés que muestran la importancia de ir hacia un consumo ecológico reduciendo así nuestra exposición a sustancias químicas tóxicas y contribuyendo a prevenir posibles problemas de salud”. Para ver el vídeo, pinchar aquí Ana Isabel de Andrés (Amapola Biocosmetics), Montse Escutia (BioVidaSana)… son las invitadas a este programa que, en cinco minutos, te deja muy claro qué diferencia a un cosmético ecológico de uno convencional. En el canal, sobre todo en videos breves, que a veces son reportajes, explicaciones resumidas o sencillos consejos, nos dice Carlos de Prada (uno de sus responsables), “se muestran muchas de las cosas que es inexcusable conocer sobre estos temas: la importancia de la alimentación ecológica, las diferencias entre cosmética ecológica y no ecológica, si podemos fiarnos o no de los niveles de tóxicos que las autoridades nos dicen que son ‘seguros’, los peligros reales de los pesticidas, los tóxicos de los plásticos, etc. Muchos temas que se irán completando con otros nuevos regularmente”. También podrás acceder, gratuitamente, a un informe sobre pesticidas y disruptores endocrinos harto completo. Canal muy recomendable. Publicado en El Ecomensajero Digital

Distingue lo que es cosmética ecológica de lo que no lo es Leer más »

  • PROVINCIA:
  • TIPO DE COSMÉTICA:
  • ¿ECOPLUS?
  • ¿VEGANO?
  • ¿LABORATORIO A TERCEROS?
  • WEB:

Transgénicos en tus cosméticos, una mala sorpresa

La normativa europea obliga a identificar los ingredientes derivados de organismos manipulados genéticamente (OMGs) en alimentos y piensos, pero cualquier otro producto de consumo como la cosmética puede contener transgénicos sin que lo sepamos.… Publicado en «Bioecoactual«. ¿Cómo se comprueba la ausencia de transgénicos en cosmética? Las principales normas privadas que certifican cosmética econatural prohíben expresamente el uso de ingredientes modificados genéticamente, pero la comprobación sobre el origen no OGM de muchos ingredientes es muy complicada y con frecuencia se basa en declaraciones emitidas por el propio fabricante. También se puede analizar con test PCRs pero son caros y poco frecuentes todavía.Los OGMs pueden aparecer en cosmética directamente a través de ingredientes que sean transgénicos, como un aceite de soja OGM, o lo que es más frecuente, pueden estar contenidos en ingredientes procesados, que no llevan el nombre de la materia prima de la que proceden. También es muy frecuente que los OGMs sean los microrganismos utilizados en la obtención mediante biotecnología de ciertos ingredientes como el ácido cítrico o la goma xantana, entre otros. Ingredientes que pueden ser transgénicos Algunos ingredientes frecuentes, como la vitamina E, el Caprylic/Capric Triglyceride o el Coco Glucoside, se pueden obtener de varias fuentes que contengan grasas como los aceites de colza, soja, algodón o maíz con muchas posibilidades de ser OGM.  Esos mismos ingredientes podrían obtenerse de otras fuentes no OGM como el aceite de oliva o el de coco, pero son más caros. A nivel mundial, aproximadamente el 28% del aceite vegetal que se produce es de soja. Si tenemos en cuenta que el 83% de la soja, el 80% del algodón, el 30% del maíz y el 25% de la colza cultivadas en el mundo son transgénicas, la posibilidad de que nuestro cosmético incluya un ingrediente transgénico es muy elevada. Maíz El maíz es una importante materia prima para la industria cosmética. Cualquier ingrediente que contenga los términos Glycerin, Glycerol, Glycol o Glyceryl, puede haber sido obtenido de maíz transgénico porque el mayor productor de glicerina del mundo es EUA y allí el 92% del maíz es OGM. Ácido hialurónico Muchos ingredientes que tradicionalmente se obtenían de restos animales, actualmente se obtienen de plantas como el maíz, la colza, la palma o la soja ya sea por motivos sanitarios o porque su obtención es más barata. Es el caso del ácido hialurónico que se obtiene por procesos enzimáticos de levaduras que pueden ser transgénicas, alimentadas con azúcares que también pueden tener origen transgénico.  Pero en la cosmética seguimos encontrando ingredientes obtenidos de restos animales, la mayoría de los cuales, se han criado consumiendo pienso transgénico. Alcohol Otra fuente importante de ingredientes cosméticos son los azúcares que se obtienen de plantas como el maíz y remolacha azucarera que pueden ser transgénicas. De los azúcares se obtienen las diferentes formas de alcohol que se incluyen directamente en la fórmula (etanol, Cetearyl alcohol, alcohol denat) o se utilizan para la síntesis de otros ingredientes (fenoxietanol). De hecho, la mayor parte de los alcoholes usados en cosmética provienen del maíz. Las vías por las que un organismo modificado genéticamente está implicado en un cosmético son muchas y muy diversas. No se trata de si mi cosmético contiene o no restos de un cultivo transgénico, ni siquiera si eso puede tener efectos o no en la salud. Se trata simplemente de estar informados como consumidores, de poder decidir si con mi compra quiero apoyar, o no, este tipo de tecnología. Para más información: www.biovidasana.org y www.ecoestetica.org Autoras: Nuria Alonso, Certificación BioVidSana y Montse Escutia, Proyecto Ecoestética

Transgénicos en tus cosméticos, una mala sorpresa Leer más »

  • PROVINCIA:
  • TIPO DE COSMÉTICA:
  • ¿ECOPLUS?
  • ¿VEGANO?
  • ¿LABORATORIO A TERCEROS?
  • WEB:

Protectores solares/Montse Escutia

“Las cremas convencionales agreden nuestros organismos y los ecosistemas marinos” Montse Escutia es ingeniera agrónoma especializada en gestión medioambiental y agricultura ecológica. Coordina el departamento técnico y las actividades formativas de la Asociación Vida Sana desde 1996. Autora de numerosos artículos de divulgación sobre la agricultura ecológica, huertos educativos, cosmética econatural y consumo responsable, también es coordinadora desde 2011 del proyecto Red Ecoestética y es la responsable de promoción de la norma BioVidaSana que certifica cosmética econatural. Hablamos con ella sobre cremas solares y otros asuntos…. Recientemente, en esta misma atalaya mediática, Javier Moya de la empresa Sea Water Analytics, especializada en el análisis de aguas costeras, señalaba: “Todo contribuye a modificar los equilibrios ecológicos del mar. También las cremas solares convencionales. Se modifica el PH por ejemplo, se vierten aceites y otros componentes que alteran los parámetros físicoquímicos del mar y en consecuencia el hábitat de flora y fauna marina. Es cierto que este tipo de situaciones tiene más incidencia en piscinas, ya que el mar por su poder de autodepuración los minimiza, pero todo tiene un límite”. Las cremas solares convencionales no solo son peligrosas para los ecosistemas marinos, sino también para los propios consumidores/as. En el Día Internacional de los Océanos, celebrado recientemente, diferentes medios dieron a conocer que se estima que cada año se vierten a los mares del planeta entre 6.000 y 14.000 toneladas de crema solar con productos tóxicos. La cifra es alarmante. Hay que tomar medidas urgentemente para no diezmar más aún la vida en los océanos, ya amenazada por muchas otras agresiones de origen humano. -¿Cuáles son los productos más peligrosos que encierran las cremas solares convencionales para los ecosistemas marinos?-Los filtros solares químicos, de los que hablamos en la siguiente pregunta, se ha visto que producen el blanqueamiento de los corales. Se ha relacionado por su capacidad de modificar el comportamiento de las colonias de virus que viven en entornos marinos. Parece que los virus están muy implicados en la dinámica de las poblaciones de fitoplancton y algunos compuestos contaminantes interfieren en todo ello. No sólo los filtros químicos de rayos UV sino también derivados del petróleo o conservantes como los parabenos, muy utilizados en cosmética.  No debemos olvidar que todos los compuestos químicos que son disruptores del ciclo hormonal no sólo nos afectan a nosotros. También se han detectado cambios en el comportamiento sexual de animales y ello también incluye a los acuáticos, como peces y mejillones. Las cremas convencionales agreden nuestros organismos y los ecosistemas marinos. Las protecciones solares convencionales contienen productos químicos tóxicos dañinos, peligrosos para los consumidores y para los ecosistemas costeros LOS MÁS TÓXICOS-¿Cuáles son los más tóxicos para el consumidor?-La mayoría de protectores solares convencionales utilizan como sustancias activas para proteger de los rayos solares compuestos químicos que son absorbidos por la piel.  Algunos se acumulan en la grasa y no se conoce sus efectos a largo plazo. Sí se sabe que algunos son disruptores endocrinos, es decir, interfieren con nuestro sistema hormonal. Debemos evitar las benzofenonas, los cinamatos y los derivados del camfor. En el INCI veremos: Benzophenone (seguida de un número), Camphor Benzalkonium Methosulfate, Octocrylene, Butyl Methoxydibenzoylmethane, Drometrizole Trisiloxane, Ethylhexyl Methoxycinnamate, Ethylhexyl Triazone, Homosalate, Isopropyl Dibenzoylmethane Pero además de las sustancias activas pueden contener otros ingredientes como antioxidantes, perfumes o conservantes que también son disruptores endocrinos, como los parabenos, o causar otro tipo de problemas, como alergias e irritaciones. La dificultad es que, además de ser muchos y ser imposible nombrarlos todos, algunos no están declarados ya que se esconden bajo el nombre genérico de “parfum”. Por eso siempre recomendamos elegir cosmética ecológica certificada. CREMAS ECOLÓGICAS INOCUAS-¿Por qué podemos utilizar las cremas solares ecológicas certificadas sin miedo a causarnos autodaños y/o a los ecosistemas marinos?-Conseguir un alto SPF (factor de protección solar) sólo con ingredientes naturales y con una textura que satisfaga a los consumidores no es fácil. Pero las empresas cada vez han evolucionado más sus fórmulas consiguiendo mezclas de ingredientes naturales que protegen la piel. Pero los principales ingredientes activos de los productos solares certificados econaturales son minerales que actúan de barrera física reflejando la luz solar. Se trata del dióxido de titanio y el óxido de zinc. El primero tiene mala fama porque en su forma de nanopartícula, es decir cuando su tamaño es muy pequeño, es un potencial cancerígeno si se aspira por los pulmones. Por eso es tan importante elegir cosmética certificada ya que te asegura que ese ingrediente, que es natural y no nocivo para el medio ambiente, no está en forma de nanopartículas. Otros ingredientes utilizados son derivados de plantas que protegen la piel de los rayos solares como la manteca de karité, el aloe vera, el aceite de zanahoria o el de aguacate, etc. Todos ellos, al ser de origen natural, son altamente biodegradables y no suponen un riesgo en los ecosistemas marinos. FRAUDE PUBLICITARIO-¿El fraude publicitario que llevan a cabo grandes empresas que hacen pasar sus productos por ecológicos también afecta a las cremas solares “bio”? ¿Nos puedes poner algún ejemplo?-Por desgracia, las malas prácticas en publicidad van más allá de las grandes empresas. También encontramos pequeñas y medianas que lo utilizan, a veces simplemente por desconocimiento. Un laboratorio les propone una fórmula para sus productos y les dice que es natural… cuando está llena de derivados del petróleo e ingredientes poco recomendables. Hay ejemplos claramente engañosos:-Línea Ecran Sunnique Naturals. Utilizan la palabra “natural” y en el envase destacan que contiene algas 100% de origen ecológico. Pero si miramos los ingredientes la parte más importante es una silicona sintética; utilizan filtros químicos poco recomendables; y es una formulación claramente convencional con algún ingrediente natural que utilizan para su publicidad engañosa.-También están las marcas que se venden como más naturales en su conjunto pero que tienen formulaciones muy convencionales como Yves Rocher, The Body Shop o L’Occitane.-Hay otros ejemplos menos graves donde la parte natural es importante pero contiene algunos ingredientes químicos aunque en proporción pequeña:  Aloe Pura – Organic Aloe Vera After Sun Lotion. En el

Protectores solares/Montse Escutia Leer más »

  • PROVINCIA:
  • TIPO DE COSMÉTICA:
  • ¿ECOPLUS?
  • ¿VEGANO?
  • ¿LABORATORIO A TERCEROS?
  • WEB:

Cosmética sin plásticos

Ya hace mucho tiempo que sabemos el problema que ocasionan los plásticos en el medio ambiente. Pero parece que hasta ahora a la mayoría de consumidores no les parecía excesivamente preocupante. Estamos demasiado acostumbrados a las malas noticias y las escuchamos sin que ello tenga ningún impacto sobre nuestro comportamiento. Os hablamos de la cosmética sin plásticos. Hay soluciones a los problemas que nos afectan. En BioCultura Madrid son varias las actividades de la feria que tienen que ver con reducción de embalajes y cosmética ecocertificada. El plástico no sólo envenena a los animales. Ya encontramos micro-partículas en los alimentos que obtenemos del mar y eso nos envenena también a nosotros. Así que ahora ya casi todo el mundo conoce el problema y algunas personas empiezan a cambiar sus hábitos de consumo y buscan reducir la presencia de plásticos en sus vidas. ENVASESNo está resultando fácil. La industria de los envases no ofrece actualmente alternativas a un precio razonable. Los elaboradores se preguntan hasta qué punto el consumidor está dispuesto a pagar más si ellos hacen el  esfuerzo. Y aun así no hay muchas alternativas. El cristal no es una opción para productos como el champú o el gel de baño por el riesgo a que la botella se rompa en una situación donde es muy fácil que se nos resbale de las manos. Los plásticos compostables, que son alternativa en alimentación, no sirven cuando se trata de un producto de larga duración como un cosmético.Pero, a pesar de las dificultades, tenemos alternativas si queremos reducir nuestro uso de plástico. Una de ellas es la última moda en productos de higiene: la cosmética sólida. Champús, acondicionadores, jabones para el cuerpo y desodorantes son los más comunes. Su fórmula sólida evita tener que utilizar un envase de plástico. Se trata además de productos sin agua por lo que se elimina la necesidad de utilizar conservantes. La recomendación es buscar opciones certificadas porque no está muy claro si son aptos o no para la cosmética econatural algunos ingredientes utilizados en las versiones sólidas. MÁS DURACIÓNCuando no se está acostumbrado a los jabones sólidos se necesita un tiempo de adaptación y algunos consejos de uso. En el caso de los champús, es básico encontrar el que se adapta mejor a nuestras necesidades, especialmente si tenemos un cabello graso, y enjuagarse bien para que no queden restos en el pelo. Y para evitar que la pastilla nos dure poco tiempo es mejor guardarla en una jabonera y asegurarnos de que se seca bien después de su uso. Aun así, una pastilla de jabón dura más que un bote mediano de jabón líquido.En realidad no se trata de nada nuevo. Nuestras abuelas se lavaban la cabeza con pastillas de jabón y se sigue haciendo en muchas culturas. Otro ejemplo es la piedra de alumbre que los romanos ya utilizaban como desodorante. La novedad es que se están recuperando muchos de estos productos y mejorando sus propiedades. Ya podemos abandonar la idea de que son jabones que nos resecan. Las opciones que encontramos en el mercado han evolucionado y encontramos alternativas muy eficaces que, además de limpiar, cuidan y regulan. Se trata de elegir la opción que se adapta mejor a nuestro tipo de piel y cabello. Vale la pena si queremos un futuro con menos plásticos. Montse Escutia, co-fundadora del Proyecto Red Ecoestética de Asociación Vida Sana. Artículo aparecido también en “Bio Eco Actual”  Más infowww.ecoestetica.org

Cosmética sin plásticos Leer más »

  • PROVINCIA:
  • TIPO DE COSMÉTICA:
  • ¿ECOPLUS?
  • ¿VEGANO?
  • ¿LABORATORIO A TERCEROS?
  • WEB:

GARNIER: no es «bio» todo lo que reluce

Cosmética certificada y no certificada, pero con “claims” naturales… Todo en la misma marca. Nuria Alonso nos explica en BioCulturaON cómo interpretar las etiquetas de los productos cosméticos para que no nos engañen. En este artículo presenta el ejemplo de la marca Garnier de l’Oreal, donde no es “bio” todo lo que reluce. Siempre hablamos de las confusiones que causan las marcas que se anuncian como ecológicas o naturales sin serlo, o no del todo. También es posible causar confusión incluso aunque se etiquete correctamente los productos que están certificados y los que no lo están. Esto sucede, por ejemplo, con la marca Garnier. L’OREALGarnier, una marca que pertenece a L´Oreal, ha sacado una línea certificada. Se llama Garnier Bio, y está certificada por Ecocert según Cosmos Organic. Hasta aquí, todo correcto.La única pega que se le puede poner es cómo se presentan. Los responsables de las marcas “bio” de L´Oreal las han anunciado diciendo que “quieren democratizar el consumo de la cosmética ecológica”. Se refieren a sus precios y a su presencia en cualquier droguería y supermercado. Imagino que también se refieren a que, gracias a la arrolladora capacidad publicitaria de este gigante de la cosmética, todo el mundo puede conocer rápidamente sus productos “bio”. Pasando por encima de empresas másmodestas que estaban antes y con productos de más calidad. INGREDIENTES BÁSICOSLo cierto es que esta marca ofrece productos bastante baratos, pero no nos cuentan que, aunque sean productos certificados, se utilizan ingredientes bastante básicos dentro de los que se pueden aprobar por las certificaciones ecológicas. Y lo más importante: que al producir en tan grandes cantidades, sus costes de producción son mucho menores que los de las pequeñas empresas y su margen de beneficio… mucho mayor. Las pequeñas empresas, si quieren utilizar ingredientes ecológicos de alta calidad, tienen que vender su cosmética a los precios más ajustados posibles, tienen que echar muchas cuentas para lograr mantener sus empresas y sus marcas en el mercado. MERCADO, SIEMPRE MERCADOPor lo tanto, estas marcas “bio” de las grandes corporaciones no tienen nada que ver con lo que implica elegir un cierto estilo de vida y desarrollar un proyecto personal, como es el caso de muchos pequeños productores de cosmética, ni con elegir un cierto estilo de consumo, como pasa con muchos consumidores de productos ecológicos. Se trata de ofrecer al mercado un producto que tiene demanda, nada más. MONOPOLIOSSi compramos un producto Garnier Bio le estamos haciendo ganar más dinero a L´Oreal, que es la dueña de una buena parte de la cosmética que se vende en el mundo. También compra otras empresas de cosmética, y, entonces, o bien con su propia marca L´Oreal o con otras, dominan todo el mercado de la cosmética: la cosmética convencional, la pseudo-natural, como Body Shop, que es de L´ Oreal también, la de sus propias marcas de cosmética ecológica como Garnier Bio o La Provençale Bio, e incluso la de algunas marcas de cosmética natural muy conocidas y antiguas, como Logona y Santé, que ahora pertenecen a L´Oreal. OTROS, SIN CERTIFICAREn cualquier caso, como decíamos, los productos Garnier Bio son productos cosméticos correctamente certificados; sin embargo, hay otros productos de Garnier, de la línea Original Remedies, que no están certificados. No lo pretenden, no hace mención al término “bio” ni usan los sellos de la certificación, pero hay que fijarse bien, porque los diseños y los colores se parecen bastante a los de la línea certificada, sobre todo en los champús sólidos, y además se hace profusas reivindicaciones a su naturalidad y sostenibilidad. FÍJENSE EN LAS FOTOSFíjense en las fotos. Se parecen bastante, ¿verdad? Sobre todo, si los productos de ambas marcas se muestran en unos expositores que facilita la propia marca, de color verde, muy parecidos también, que se pueden encontrar uno al lado del otro en algunos supermercados.Los champús sólidos de Garnier Original Remedies no se podrían certificar, ni con Cosmos ni con ninguna otra norma para certificar cosmética natural, porque contienen Sodium Cocoyl Isethionate (SCI), un ingrediente muy popular para la elaboración de champús sólidos. Es barato y, al parecer, muy dúctil. El más fácil de manejar, el que me mejores resultados da, el mejor tensoactivo para fabricar productos sólidos de higiene personal, según dicen, pero: se utiliza óxido de etileno en su proceso de obtención, un derivado del petróleo muy perjudicial para el medio ambiente: el producto puede contener trazas de 1,4 Dioxano, que es cancerígeno, y su índice de naturalidad final es muy bajo, de entre el 70 al 85 %, variando según el proveedor. MANIPULANDOEl champú sólido de Garnier no se presenta como “bio” ni como producto certificado, pero sí que hace muchas reivindicaciones en su publicidad y su etiquetado que invitan a pensar que es una buena elección para un consumidor concienciado: dice que contiene un 94 % de ingredientes de origen vegetal, pero, teniendo el SCI como ingrediente principal, es difícil de alcanzar este %.  La lista de ingredientes del envase del producto nos indica que éste es el ingrediente principal de su fórmula, pues va en primer lugar, y sabemos que el SCI suele utilizarse en porcentajes altos en las fórmulas de los champús sólidos. Entonces, si de este ingrediente, que es el principal en la fórmula… solamente un 85 % (como máximo) es natural, pues andará muy justo para llegar al 94 % de origen natural que reivindica. Además, hay que tener en cuenta que decir “94 % de origen vegetal”… es una manera de evitar decir “6 % de origen petroquímico”. MÁS MANIPULACIÓNOtras reivindicaciones positivas hechas por el producto son: “Ahorra agua”; “99 % biodegradable”; “Lleno de cuidado para tu pelo y para el planeta”. Y dice también que “Garnier está comprometida con la Green Beauty”, lo que implica que: busca el abastecimiento responsable, que sus fórmulas son “green”, que busca utilizar envases reciclables y colaboran con el Ocean Observatory para combatir la contaminación del plástico y que tratan de utilizar más energías renovables. En fin, juzguen ustedes mismos/as, y, elijan lo

GARNIER: no es «bio» todo lo que reluce Leer más »

  • PROVINCIA:
  • TIPO DE COSMÉTICA:
  • ¿ECOPLUS?
  • ¿VEGANO?
  • ¿LABORATORIO A TERCEROS?
  • WEB:

FAES FARMA Carolina Bail

“Alvinatur es una gama de productos de ecocosmética formulada a base de CBD y aceite de cáñamo de alta calidad” Carolina Bail es product manager en Faes Farma, donde lleva trabajando más de dos años en el departamento de Marketing, dentro de la división Faes Farma Consumer. Ahora, Alvinatur, una de las marcas de la firma, ya dispone de una amplia variedad de productos para el cuidado de músculos y articulaciones y para el cuidado de la piel, con altas concentraciones de CBD y aceite de cáñamo. Esta gama de productos destaca por su alta concentración  de CBD, sin tetrahidrocannabinol (THC), con activos 100% origen natural y certificación “bio”. -Habladnos de Alvinatur…-Alvinatur es una amplia gama de productos de cosmética ecológica formulada a base de CBD y aceite de cáñamo de alta calidad para una amplia variedad de necesidades. Nuestra larga experiencia familiar en el mundo de la cosmética de origen natural desde el año 1983, junto a nuestra cuidada selección del mejor cáñamo de origen ecológico, nos permite elaborar productos de alta calidad que puedan ofrecer todos los beneficios del cáñamo a los consumidores. Disponemos de 3 líneas diferenciadas: CBD concentrado con producto sólo a base de aceite de CBD, Cuidado Forte dirigido a músculos y articulaciones, y Cuidado Diario dirigido al cuidado de la piel.MÚLTIPLES PROPIEDADES-¿Tantas propiedades cosméticas tienen los productos derivados del cáñamo? ¿Para la piel, para el organismo…?–Para ser exactos, es el CBD o cannabidiol (principal cannabinoide del cáñamo) un componente con evidencia científica que se ha visto que, aplicado tópicamente, puede ejercer un efecto beneficioso. Numerosos estudios científicos demuestran que puede actuar sobre algunas funciones de la piel relacionadas con su regulación y protección, resultando de interés en algunas situaciones como sequedad, acné y otros problemas de la piel. Pero las propiedades del CBD van mucho más allá de la cosmética, ya que interacciona con el sistema endocannabinoide de nuestro organismo y modula algunas de sus funciones esenciales. -¿Todavía hay personas que confunden ese tipo de cáñamo con la marihuana?-Sí que puede dar lugar a confusión, ya que tanto la marihuana como el cáñamo son subespecies de la misma planta: el Cannabis sativa. El cáñamo, la variedad del cannabis de nuestros productos, se caracteriza por un alto contenido en CBD y prácticamente nulo en THC (tetrahidrocannabinol). La marihuana, sin embargo, es otra variedad del cannabis caracterizada por un alto contenido en THC que se utiliza por su efecto psicotrópico. Por tanto, el cáñamo es una planta sin efectos psicoactivos, al contrario que la marihuana, y se emplea con total seguridad con fines industriales EL PÚBLICO-¿A qué tipo de público va dirigida esta línea y cómo se va a distribuir?-Alvinatur va dirigido a todo aquel que quiera obtener no solo los numerosos beneficios del CBD y del aceite de cáñamo, sino que además lo haga de la forma que más se adapte a sus necesidades: con productos altamente concentrados en CBD para aquellos que realicen sus propias preparaciones cosméticas, o con productos cuidadosamente ya formulados para aquellos que requieran de soluciones más específicas. -¿Tras la pandemia, la gente se cuida más?-Es evidente que existe una mayor concienciación sobre la importancia de la salud, ya que a raíz de la transmisión de la Covid-19 nos estamos controlando más, hemos incorporado nuevos hábitos de higiene y seguridad y además estamos consumiendo más productos de autocuidado. LA CERTIFICACIÓN-¿Nos podéis hablar de la certificación “bio”? ¿Es importante para vosotros contar con un aval de certificación “bio” en un mundo el que tantas grandes marcas dan “gato por liebre” con su “greenwashing”?-Nuestro compromiso con lo natural y una delicada selección y formulación de los más exquisitos ingredientes de origen natural nos permiten certificar Alvinatur como una línea de cosmética “bio” por BioVidaSana y Bio Inspecta.  Aunque existan numerosas normas privadas y logotipos “inventados” aprovechando la falta de regulación, es importante que desde los laboratorios promocionemos activamente productos con sellos de certificadoras acreditadas y eduquemos al consumidor con la información correcta para que aprenda a identificar los productos de cosmética ecológica así como sus características. -¿Cómo veis el sector de la cosmética ecológica en nuestro país? ¿Hacia dónde se dirige?-La cosmética ecológica está cada vez ganando más adeptos porque además de sus grandes virtudes, debido a su composición a base de materias primas de origen natural cultivadas de acuerdo a la normativa de agricultura ecológica, tiene una dimensión más holística por los valores que representa. Son productos más respetuosos con el medio ambiente, que no utilizan fertilizantes, pesticidas ni herbicidas químicos, que promueven métodos de fabricación que contribuyen a conservar la naturaleza. La industria debe seguir investigando y desarrollándose para poder satisfacer esta demanda creciente, siempre enfocados al consumidor y alineados con los valores que la ecología representa. OTRAS NOVEDADES-¿En qué otras novedades estáis trabajando para un futuro a corto/medio plazo?-Actualmente, estamos buscando nuevas soluciones para satisfacer las necesidades de nuestros consumidores, para poder reforzar nuestro portafolio con más opciones de cosmética natural y procurando siempre el ofrecerles la máxima calidad posible. -Otro de vuestros productos, como Acerola 1000 Bio, por ejemplo, ¿van dirigidos a un público cada vez más preocupado por la deflagración de nuestros sistemas inmunitarios?-Acerola Bio 1000 puede ser un producto interesante para aquellos que quieran sentirse más vitales y les preocupe el cuidado de su sistema inmunitario. P. B.Publicado en El Ecomensajero Digital ALVINATURTRES EN UNOLos productos dela nueva gama están agrupados en 3 líneas:*CDB Concentrado: aceite para mezclar con los productos de cosmética habituales, para su aplicación en zonas afectadas.*Cuidado Forte: gama a base de una alta concentración de CDB y aceite de cáñamo para el cuidado de músculos y articulaciones.*Cuidado Diario: gama de productos a base de CBD y aceite de cáñamo de alta calidad y otros ingredientes de origen natural para cubrir distintas necesidades de la piel.

FAES FARMA Carolina Bail Leer más »

  • PROVINCIA:
  • TIPO DE COSMÉTICA:
  • ¿ECOPLUS?
  • ¿VEGANO?
  • ¿LABORATORIO A TERCEROS?
  • WEB:
Scroll al inicio