
NANOTECNOLOGÍA EN MIS COSMÉTICOS
El Reglamento CE 1223/2009, que regula la cosmética en la UE, define “nanomaterial” como: un material insoluble o biopersistente fabricado
El Reglamento CE 1223/2009, que regula la cosmética en la UE, define “nanomaterial” como: un material insoluble o biopersistente fabricado
El principal objetivo de una crema para pañales es proteger la piel sensible de los bebés en una zona que
Hoy en día existe una cierta controversia sobre la necesidad o no de usar protectores solares cada vez que exponemos
El movimiento vegano, con mucha fuerza actualmente, rehúsa utilizar productos en cuya composición se incluyan ingredientes de origen animal. Estos
Afeitarse es una acción cotidiana para muchos hombres. Aunque la piel del hombre es más espesa que la de la
Hoy en día muchas personas han oído hablar de la palabra INCI asociada al listado de ingredientes de un producto
Los tintes para el cabello convencionales contienen algunos de los ingredientes más tóxicos en cosmética. Entre ellos destaca el amoníaco,
Cosmética sólida vegana. ¿Es lo mismo cosmética sólida vegana que cosmética sólida natural? Vamos a verlo: Cosmética sólida es la
“En abril estaremos ya en el mercado, en herbolarios, farmacias, online y hasta en Amazon” Carmen González Martín es administradora
El Reglamento CE 1223/2009, que regula la cosmética en la UE, define “nanomaterial” como: un material insoluble o biopersistente fabricado intencionalmente que presenta una o más dimensiones externas o una estructura interna del orden de 1 a 100 nm (nanómetros). 1 nanómetro equivale a 0,000001 milímetros. Este Reglamento no prohíbe el uso de nanomateriales en cosmética, pero sí obliga a declararlos en la lista de ingredientes de la etiqueta acompañando al nombre del ingrediente con la palabra (nano). La nanotecnología es una ciencia aplicada que manipula la materia a una escala muy pequeña, a nivel de las moléculas y los átomos. La nanotecnología tiene muchas aplicaciones y hace ya más de 30 años que está presente en nuestros productos cosméticos. Se usa principalmente para proteger a los ingredientes, envolviéndolos en forma de vesículas microscópicas, facilitando su penetración en la piel y también para crear nuevos productos que mejoran algunas propiedades de los cosméticos.La nanotecnología también permite crear nuevos ingredientes como, por ejemplo, maquillajes o pintalabios indestructibles o bases que cubren cualquier imperfección con una fina capa. Su uso se ha generalizado en muchos cosméticos y los hay de muchos tipos: Partículas inorgánicas. Principalmente el dióxido de titanio y el óxido de zinc, ampliamente utilizados en los protectores solares. Sílice. Muy frecuente en pintalabios, maquillaje y pintauñas para fijar los pigmentos. También se utiliza como agente de recubrimiento para el dióxido de titanio y el óxido de zinc Carbon Black CI 77266. Colorante usado principalmente en máscaras de ojos. Filtros solares. Suele entenderse que un filtro solar puede ser nano si es un filtro mineral, pero también hay filtros químicos que pueden ser nano, como Tris-Biphenyl Triazine y Methylene bis-benzotriazolyl tetramethylbutylphenol (nano) o MBBT. Nano-Hidroxiapatita. Utilizada en dentífricos para dientes sensibles. Se considera una alternativa al flúor. Plata y oro. Usados como conservantes por sus propiedades antibacterianas y antifúngicas especialmente en desodorantes y cremas antiedad. Nanoliposomas. Se usan para proteger principios activos y aumentar su permeabilidad a través de la piel. También se usan para incluir fragancias en espráis desodorantes y pintalabios. Nanopartículas de lípidos sólidos (SLN) y portadores de lípidos nanoestructurados (NLC). Sirven para aumentar la penetración de los cosméticos en la piel especialmente en productos hidratantes Nanocápsulas. Se usan para proteger, resolver incompatibilidades de varios ingredientes dentro de un mismo producto o para disminuir el olor de algunos ingredientes químicos. Dendrimeros. Son polímeros que facilitan que los ingredientes de un cosmético penetren a través de la piel y se usan champús y desodorantes. Nanomulsiones. Se utilizan para obtener emulsiones más estables y trasparentes. Aumentan la permeabilidad de los ingredientes a través de la piel. Arcillas. Muy utilizadas en cosmética natural, también pueden encontrarse en forma de nanopartículas, utilizadas como pigmentos, principalmente. «Los productos solares certificados BioVidaSana no contienen filtros solares con nanopartículas» ¿Son un problema para la salud?La disminución tan grande en el tamaño de las partículas y el hecho de aumentar su absorción a través de la piel plantea la duda sobre si y puede llegar a afectar directamente a las células y al material genético. Los resultados de los estudios científicos sobre este tema son muy variables ya que dependen de muchos factores como el tipo de piel, si la piel está sana o dañada o la presencia de más o menos folículos pilosos, una de las principales vías de acceso de los ingredientes a las capas más profundas.Mientras algunas investigaciones demuestran su inocuidad a corto plazo, el principal problema respecto a este tipo de ingredientes es que no existen suficientes estudios científicos que demuestren su inocuidad a largo plazo. Algunos estudios también detectan riesgos potenciales. Investigaciones sobre el negro de carbón (Carbon Black) en forma de nanopartículas mostraron una mayor citotoxicidad e inflamación que en tamaños más grandes. En el MBBT se han descrito posibles efectos de irritación y bioacumulación potencial en determinados tejidos. El problema del tamaño de las partículas para decidir si un ingrediente mineral es nanoMuchos de los ingredientes mencionados anteriormente no se permiten en cosmética econatural por su origen químico, pero algunos de ellos son muy habituales, como el óxido de zinc o el dióxido de titanio, que son las únicas alternativas posibles a los filtros químicos para las cremas solares, las arcillas, la sílice o los pigmentos minerales.Según el reglamento europeo una sustancia se considera que está en forma de nanopartículas si más del 50% de partículas de una muestra tiene un tamaño entre 1 y 100 nanómetros (nm). Con esta definición no resulta fácil valorar si un producto lo es cuando se trata de un compuesto mineral de origen natural como el óxido de zinc y el dióxido de titanio. Por un lado, muchas veces el tamaño de las partículas de distintos lotes del mismo producto no es igual. Por otro lado, el método de análisis puede hacer variar el resultado. Incluso se argumenta que en algunos sistemas de análisis como la Microscopía Electrónica de Barrido (MEB) la preparación de la muestra es demasiado invasiva y el resultado final no se ajusta a las condiciones reales del producto cuando se aplica.En 2021 el organismo responsable de control de fraudes en Francia detectó que un 82% de los cosméticos que analizó contenían ingredientes nano que no estaban correctamente declarados en el etiquetado. La polémica estaba servida. El país vecino impuso un método de análisis del tamaño de las partículas (el MEB) que daba como nano muestras que hasta ahora no se habían considerado así. No todo el mundo tiene claro que sea el mejor sistema de análisis. A partir de la polémica la asociación de cosmética econatural francesa Cosmebio obliga a todas sus empresas adheridas a usar la indicación (nano) siempre que usen como ingredientes óxido de zinc o dióxido de titanio. Por eso en el mercado podemos encontrar protectores solares certificados con este tipo de ingredientes indicados como nano, no solo de Cosmebio, sino también de otras certificaciones, normalmente en productos de origen francés. Algunas de estas empresas argumentan que en las cremas y productos solares esas partículas
El principal objetivo de una crema para pañales es proteger la piel sensible de los bebés en una zona que está en contacto constante con la humedad que el pañal no haya podido absorber. Por tanto, a los ingredientes de base de cualquier crema de tratamiento para la piel se le añaden principios activos protectores de la piel, que la aíslen de la humedad, la hidraten y calmen las posibles irritaciones y rojeces que el pañal haya producido. La piel de un bebé es diferente a la de los adultos e incluso a la de un niño. Es más fina, tiene menos pelo, produce menos sudor y sebo y tiene un pH neutro. Como es una piel muy fina cualquier producto que se le ponga podría absorberse y pasar directamente al torrente sanguíneo. Esto se acentúa en la zona del pañal, que es aún más permeable a los ingredientes cosméticos, debido a las condiciones particulares a la que está sometida (además de la humedad, la presencia de enzimas, sales biliares y microorganismos procedentes del tracto gastrointestinal). Por ello, es muy recomendable utilizar productos específicos y lo más naturales posibles.En las formulaciones convencionales podemos encontrar algunos ingredientes que no serían muy recomendables para la piel sensible de un bebé. Las grasas es uno de los componentes principales. Las vaselinas y parafinas, procedentes del petróleo, se utilizan en lugar de aceites vegetales porque son más baratos y la piel los absorbe más rápido. Por un lado, son poco recomendables para la piel porque taponan sus poros y por otro son contaminantes ambientales difíciles de degradar y depurar. Los distinguiremos en la etiqueta con nombres como Paraffinum Liquidum, Cyclomethicone, Dimethicone, Dimethiconol, Carbomer, Petrolatum, Cera Microcristallina, Paraffin, Acrylates, Acrylamides, etc.Otros ingredientes que podemos encontrar son los PEG, emulsionantes derivados del petróleo que pueden tener asociadas como contaminantes las dioxinas que son sustancias cancerígenas. El phenoxyethanol es un conservante que puede producir alergias e irritaciones. También pueden ser irritantes o producir alergias algunas de las más de 3.000 sustancias que se pueden esconder bajo el término genérico “parfum” que encontramos en la declaración de ingredientes. Ingredientes de la cosmética econaturalEn la cosmética econatural las grasas sintéticas son sustituidas por aceites, mantecas o ceras. Los aceites vegetales pueden ser puros, y dentro de esta categoría pueden ser ecológicos, es decir, procedentes de cultivos ecológicos certificados y procesados solamente mediante métodos físicos, como la presión, o pueden ser naturales, es decir, procedentes de plantas, pero no de cultivo ecológicoTambién pueden encontrarse aceites que han recibido distintos tratamientos, como la hidrogenación, el refinado o la esterificación. Los aceites esterificados son más baratos que los aceites puros, más estables y se enrancian menos. Se obtienen mediante procesos de descomposición de los componentes principales de los aceites (triglicéridos). Se permiten en cosmética natural certificada, siempre que no se hayan utilizado ingredientes o coadyuvantes de origen petroquímico para su obtención. Cumplen con diversas funciones en las fórmulas, por ej. el Caprylic/capric triglyceride, que se usa mucho en cosmética natural, tiene funciones como la de ser emoliente, solvente e hidratante, también pueden ser espesante. No obstante, estos aceites no contienen los mismos principios activos que un aceite vegetal puro. Es decir, si hay que elegir para la piel del bebé es preferiblemente usar un aceite de argán, de aguacate, de jojoba, etc., mejor si es ecológico, que un producto que contenga solamente aceites esterificados, como el Caprylic/capric triglyceride, Coco-Caprylate/Caprate o Glyceryl Linoleate entre otros.Otro ingrediente frecuente y principal de algunas formulaciones en es el óxido de zinc. Este ingrediente de origen mineral y de consistencia parecida a una arcilla se usa como barrera protectora entre la piel y el pañal. En la cosmética ecológica está prohibida su formato en nanopartículas, incluyendo las cremas de pañal.A estos ingredientes de base se añaden distintos preparados de plantas con propiedades hidratantes, calmantes y cicatrizantes como el aloe vera, la manzanilla o la caléndula. La mayoría de las cremas de pañal que conocemos contienen jugo de aloe vera (Aloe Barbadensis Leaf Juice) como uno de sus ingredientes principales; mejor utilizar jugo de aloe como base de la fórmula que simplemente agua, pues aporta un efecto hidratante, calmante y suavizante y además estimula las células para que se regeneren más rápido. La caléndula también es un clásico de la cosmética infantil. Suele encontrarse en forma de extracto: Calendula Officinalis Flower Extract, normalmente en forma de oleato: la flor de caléndula macerada en un aceite, que suele ser de oliva (Olea Europaea Fruit Oil) o de girasol (Helianthus Annuus Seed Oil). Los extractos no se encuentran en las primeras posiciones de una fórmula cosmética, es normal, pues son ingredientes concentrados, por lo tanto, si vemos en una crema de pañal certificada el extracto de caléndula en una posición baja en la lista de ingredientes, no debe preocuparnos.Además, en las cremas para pañal se valora positivamente que estén testadas dermatológicamente para pieles sensibles y atópicas y mejor aún si son hipoalérgicas. Muchos de las cremas de pañal econaturales certificadas lo cumplen. Comparando cremas de pañal convencionales y econaturales:Una fórmula convencional podría contener:Aqua, Zinc Oxide, Petrolatum, Paraffinum Liquidum, Talc, Microcrystalline Wax, Dimethicone, Paraffin, Butyrospermum Parkii (Shea) Butter, PEG-45/Dodecyl Glycol Copolymer, Methoxy PEG-22/Dodecyl Glycol Copolymer, Panthenol, Helianthus Annuus Seed Oil, Chamomilla Recutita Extract, Xanthan Gum, Parfum, PhenoxyethanolLos ingredientes subrayados no se aprueban en cosmética natural certificadaEl perfume probablemente estará compuesto por ingredientes sintéticos. En esta fórmula los ingredientes básicos para suavizar la piel son puramente petroquímicos: la vaselina (Petrolatum) y la parafina, También nos encontramos dimethicone, que es una silicona, y varios ingredientes etoxilados (PEG). Esta fórmula contiene algunos ingredientes naturales: manteca de karité y extracto de manzanilla en aceite de girasol y contiene óxido de zinc y goma xantana; por eso si se quiere consumir cosmética natural, cuando se buscan los ingredientes en la etiqueta de un producto, no basta con fijarse en los naturales, pues muchos productos convencionales contienen algunos, hay que fijarse también en “los otros”. Una fórmula econatural certificada podría contener:Aloe Barbadensis Leaf Juice*, Zinc
Hoy en día existe una cierta controversia sobre la necesidad o no de usar protectores solares cada vez que exponemos nuestra piel al sol. Por un lado, el exceso de radiación está relacionado con el creciente número de personas con cáncer de piel, pero, por otro lado, las personas cada vez tenemos más bajo nuestro nivel de vitamina D, vitamina que se sintetiza de forma natural en la piel gracias a la luz del sol. Seguramente, una vez más, la realidad se encuentre en el punto medio entre los dos extremos. Lo ideal es exponerse al sol en momentos del día que no nos haga daño y poco a poco, hasta ir acostumbrando a nuestro cuerpo e ir produciendo melanina. El grado de protección solar contra la radicación UVB se indica en las etiquetas de los productos solares con el término FPS; hay que tener en cuenta que, en realidad, no hay tanta diferencia entre el factor 30 y el 50, ambos son factores de protección alta. El FPS 30 bloquea aproximadamente el 97% rayos UVB y el FPS 50 bloquea un 98%. Lo más importante es como se aplique la crema, su frecuencia y cantidad.La mayoría de los protectores solares convencionales utilizan como sustancias activas para proteger de los rayos solares compuestos químicos que son absorbidos por la piel. Algunos se acumulan en la grasa y no se conoce sus efectos a largo plazo. Sí se sabe que algunos son disruptores endocrinos, es decir, interfieren con nuestro sistema hormonal. Debemos evitar las benzofenonas, los cinamatos y los derivados del camfor. En el INCI veremos: Benzophenone (seguida de un número), Camphor Benzalkonium Methosulfate, Octocrylene, Butyl Methoxydibenzoylmethane, Drometrizole Trisiloxane, Ethylhexyl Methoxycinnamate, Ethylhexyl Triazone, Homosalate, Isopropyl Dibenzoylmethane.Pero además de las sustancias activas pueden contener otros ingredientes como antioxidantes, perfumes o conservantes que también son disruptores endocrinos, como los parabenos, o causar otro tipo de problemas como alergias e irritaciones.Además del peligro potencial para nuestra salud, en los últimos años han saltado las alarmas por sus efectos sobre el medio marino en las playas con grandes afluencias de bañistas. Los filtros solares químicos producen el blanqueamiento de los corales. Este efecto se ha relacionado por su capacidad de modificar el comportamiento de las colonias de virus que viven en entornos marinos. Parece que los virus están muy implicados en la dinámica de las poblaciones de fitoplancton y algunos compuestos contaminantes interfieren en todo ello. No sólo los filtros químicos de rayos UV si no también derivados del petróleo o conservantes como los parabenos muy utilizados en cosmética.Se cree que los filtros químicos más perjudiciales para los corales son el Oxybenzone y el Octinoxate, prohibidos en Hawái y en algunos otros lugares con corales en sus mares. Por eso hay algunas cremas solares convencionales que los evitan y que se declaran como “Coral friendly”. No obstante, sí que contienen otros filtros químicos que pueden igualmente ser disruptores endocrinos y producir alergias y ser perjudiciales para el medioambiente; además, normalmente contienen otros ingredientes también de origen petroquímico. Ingredientes de la cosmética econaturalConseguir un alto SPF (Factor de protección Solar) sólo con ingredientes naturales y con una textura que satisfaga a los consumidores no es fácil. Las primeras fórmulas de cremas solares con filtros físicos solían ser cremas muy densas, difíciles de extender y que dejaban “pegotes” blancos en la piel. Ahora, algunas personas muy expertas que formulan cosmética natural han aprendido a conseguir emulsiones más fluidas, y es fácil encontrar en el mercado cremas solares econaturales con filtros físicos no nano, que se extienden y se absorben bien.Actualmente hay dos ingredientes de origen mineral que se utilizan mayoritariamente como pantallas físicas en las formulaciones econaturales: el óxido de zinc y el dióxido de titanio. En principio son minerales naturales e inocuos cuando nos los ponemos sobre la piel. Pero hay algunos aspectos que no todas las persones conocen y que es interesante que preguntemos o investiguemos sobre nuestro protector solar respecto a estos ingredientes: el tamaño de la partícula para para asegurarnos que no está en formato de nanopartícula (indicado en el INCI con la palabra nano); saber si han sido irradiados para eliminar posibles patógenos; que no contengan metales pesados; que una vez extraídos de la mina no hayan sido sometidos a procesos agresivos o se les hayan añadido aditivos como antiapelmazantes y, finalmente, que no provengan de minas en las que se produzca explotación laboral o, incluso, infantil. Todo este trabajo de investigación, que no es fácil, es el que realiza una certificadora en el caso que optemos por un producto certificado.Además de la pantalla contra la radiación los protectores solares incluyen otros muchos ingredientes destinados a proteger e hidratar la piel como la manteca de karité o el aceite de jojoba o aceites con propiedades antioxidantes para que evitar el efecto de los radicales libres provocados por la radiación solar aumente el envejecimiento de la piel, como el aceite de granada o el de comino negro. También hay que tener en cuenta para la formulación de productos solares que algunos ingredientes vegetales aportan cierto grado de protección solar, que refuerza el factor de protección. Algunos ejemplos son la manteca de karité, el aceite de semilla de frambuesa, el aceite de buriti, el aceite de germen de trigo o el de coco entre otros. Comparando protectores solares convencionales y econaturales:*Una fórmula convencional podría contener:Aqua, Ethylhexyl Salicylate, Octocrylene, Butyl Methoxydibenzoylmethane, C12-15 Alkyl Benzoate, Glyceryl Stearate, Ethylhexylglycerin, Methylene bis-Benzotriazolyl Tetramethylbutylphenol (nano), Hydrogenated Rapeseed Oil, Copernicia Cerifera Cera, Rice Bran Wax, Cetyl Palmitate, C18-38 Alkyl Hydroxystearoyl Stearate, Microcrystalline Cellulose, Lecithin, Silica, Xanthan Gum, Phenoxyethanol, Trisodium EDTA, Sodium Hydroxide, Sodium Chloride, Linalool, Benzyl Alcohol, Alpha-Isomethyl Ionone, Citronellol, Anise Alcohol, ParfumLos ingredientes subrayados no se pueden utilizar en cosmética econatural certificada.Contiene muchos ingredientes petroquímicos, además de los filtros solares. Los filtros solares son los que están marcados en negrita en la lista INCI.Alpha-Isomethyl Ionone es un alérgeno no natural, lo que nos confirma que el perfume no es natural. Una fórmula econatural certificada podría contener:Aqua, Zinc Oxide,