Certificación de cosmética BioVidaSana

Nombre del autor:Certificación BioVidaSana

Transgénicos en tus cosméticos, una mala sorpresa

La normativa europea obliga a identificar los ingredientes derivados de organismos manipulados genéticamente (OMGs) en alimentos y piensos, pero cualquier otro producto de consumo como la cosmética puede contener transgénicos sin que lo sepamos.… Publicado en «Bioecoactual«. ¿Cómo se comprueba la ausencia de transgénicos en cosmética? Las principales normas privadas que certifican cosmética econatural prohíben expresamente el uso de ingredientes modificados genéticamente, pero la comprobación sobre el origen no OGM de muchos ingredientes es muy complicada y con frecuencia se basa en declaraciones emitidas por el propio fabricante. También se puede analizar con test PCRs pero son caros y poco frecuentes todavía.Los OGMs pueden aparecer en cosmética directamente a través de ingredientes que sean transgénicos, como un aceite de soja OGM, o lo que es más frecuente, pueden estar contenidos en ingredientes procesados, que no llevan el nombre de la materia prima de la que proceden. También es muy frecuente que los OGMs sean los microrganismos utilizados en la obtención mediante biotecnología de ciertos ingredientes como el ácido cítrico o la goma xantana, entre otros. Ingredientes que pueden ser transgénicos Algunos ingredientes frecuentes, como la vitamina E, el Caprylic/Capric Triglyceride o el Coco Glucoside, se pueden obtener de varias fuentes que contengan grasas como los aceites de colza, soja, algodón o maíz con muchas posibilidades de ser OGM.  Esos mismos ingredientes podrían obtenerse de otras fuentes no OGM como el aceite de oliva o el de coco, pero son más caros. A nivel mundial, aproximadamente el 28% del aceite vegetal que se produce es de soja. Si tenemos en cuenta que el 83% de la soja, el 80% del algodón, el 30% del maíz y el 25% de la colza cultivadas en el mundo son transgénicas, la posibilidad de que nuestro cosmético incluya un ingrediente transgénico es muy elevada. Maíz El maíz es una importante materia prima para la industria cosmética. Cualquier ingrediente que contenga los términos Glycerin, Glycerol, Glycol o Glyceryl, puede haber sido obtenido de maíz transgénico porque el mayor productor de glicerina del mundo es EUA y allí el 92% del maíz es OGM. Ácido hialurónico Muchos ingredientes que tradicionalmente se obtenían de restos animales, actualmente se obtienen de plantas como el maíz, la colza, la palma o la soja ya sea por motivos sanitarios o porque su obtención es más barata. Es el caso del ácido hialurónico que se obtiene por procesos enzimáticos de levaduras que pueden ser transgénicas, alimentadas con azúcares que también pueden tener origen transgénico.  Pero en la cosmética seguimos encontrando ingredientes obtenidos de restos animales, la mayoría de los cuales, se han criado consumiendo pienso transgénico. Alcohol Otra fuente importante de ingredientes cosméticos son los azúcares que se obtienen de plantas como el maíz y remolacha azucarera que pueden ser transgénicas. De los azúcares se obtienen las diferentes formas de alcohol que se incluyen directamente en la fórmula (etanol, Cetearyl alcohol, alcohol denat) o se utilizan para la síntesis de otros ingredientes (fenoxietanol). De hecho, la mayor parte de los alcoholes usados en cosmética provienen del maíz. Las vías por las que un organismo modificado genéticamente está implicado en un cosmético son muchas y muy diversas. No se trata de si mi cosmético contiene o no restos de un cultivo transgénico, ni siquiera si eso puede tener efectos o no en la salud. Se trata simplemente de estar informados como consumidores, de poder decidir si con mi compra quiero apoyar, o no, este tipo de tecnología. Para más información: www.biovidasana.org y www.ecoestetica.org Autoras: Nuria Alonso, Certificación BioVidSana y Montse Escutia, Proyecto Ecoestética

Transgénicos en tus cosméticos, una mala sorpresa Leer más »

  • PROVINCIA:
  • TIPO DE COSMÉTICA:
  • ¿ECOPLUS?
  • ¿VEGANO?
  • ¿LABORATORIO A TERCEROS?
  • WEB:

Protectores solares/Montse Escutia

“Las cremas convencionales agreden nuestros organismos y los ecosistemas marinos” Montse Escutia es ingeniera agrónoma especializada en gestión medioambiental y agricultura ecológica. Coordina el departamento técnico y las actividades formativas de la Asociación Vida Sana desde 1996. Autora de numerosos artículos de divulgación sobre la agricultura ecológica, huertos educativos, cosmética econatural y consumo responsable, también es coordinadora desde 2011 del proyecto Red Ecoestética y es la responsable de promoción de la norma BioVidaSana que certifica cosmética econatural. Hablamos con ella sobre cremas solares y otros asuntos…. Recientemente, en esta misma atalaya mediática, Javier Moya de la empresa Sea Water Analytics, especializada en el análisis de aguas costeras, señalaba: “Todo contribuye a modificar los equilibrios ecológicos del mar. También las cremas solares convencionales. Se modifica el PH por ejemplo, se vierten aceites y otros componentes que alteran los parámetros físicoquímicos del mar y en consecuencia el hábitat de flora y fauna marina. Es cierto que este tipo de situaciones tiene más incidencia en piscinas, ya que el mar por su poder de autodepuración los minimiza, pero todo tiene un límite”. Las cremas solares convencionales no solo son peligrosas para los ecosistemas marinos, sino también para los propios consumidores/as. En el Día Internacional de los Océanos, celebrado recientemente, diferentes medios dieron a conocer que se estima que cada año se vierten a los mares del planeta entre 6.000 y 14.000 toneladas de crema solar con productos tóxicos. La cifra es alarmante. Hay que tomar medidas urgentemente para no diezmar más aún la vida en los océanos, ya amenazada por muchas otras agresiones de origen humano. -¿Cuáles son los productos más peligrosos que encierran las cremas solares convencionales para los ecosistemas marinos?-Los filtros solares químicos, de los que hablamos en la siguiente pregunta, se ha visto que producen el blanqueamiento de los corales. Se ha relacionado por su capacidad de modificar el comportamiento de las colonias de virus que viven en entornos marinos. Parece que los virus están muy implicados en la dinámica de las poblaciones de fitoplancton y algunos compuestos contaminantes interfieren en todo ello. No sólo los filtros químicos de rayos UV sino también derivados del petróleo o conservantes como los parabenos, muy utilizados en cosmética.  No debemos olvidar que todos los compuestos químicos que son disruptores del ciclo hormonal no sólo nos afectan a nosotros. También se han detectado cambios en el comportamiento sexual de animales y ello también incluye a los acuáticos, como peces y mejillones. Las cremas convencionales agreden nuestros organismos y los ecosistemas marinos. Las protecciones solares convencionales contienen productos químicos tóxicos dañinos, peligrosos para los consumidores y para los ecosistemas costeros LOS MÁS TÓXICOS-¿Cuáles son los más tóxicos para el consumidor?-La mayoría de protectores solares convencionales utilizan como sustancias activas para proteger de los rayos solares compuestos químicos que son absorbidos por la piel.  Algunos se acumulan en la grasa y no se conoce sus efectos a largo plazo. Sí se sabe que algunos son disruptores endocrinos, es decir, interfieren con nuestro sistema hormonal. Debemos evitar las benzofenonas, los cinamatos y los derivados del camfor. En el INCI veremos: Benzophenone (seguida de un número), Camphor Benzalkonium Methosulfate, Octocrylene, Butyl Methoxydibenzoylmethane, Drometrizole Trisiloxane, Ethylhexyl Methoxycinnamate, Ethylhexyl Triazone, Homosalate, Isopropyl Dibenzoylmethane Pero además de las sustancias activas pueden contener otros ingredientes como antioxidantes, perfumes o conservantes que también son disruptores endocrinos, como los parabenos, o causar otro tipo de problemas, como alergias e irritaciones. La dificultad es que, además de ser muchos y ser imposible nombrarlos todos, algunos no están declarados ya que se esconden bajo el nombre genérico de “parfum”. Por eso siempre recomendamos elegir cosmética ecológica certificada. CREMAS ECOLÓGICAS INOCUAS-¿Por qué podemos utilizar las cremas solares ecológicas certificadas sin miedo a causarnos autodaños y/o a los ecosistemas marinos?-Conseguir un alto SPF (factor de protección solar) sólo con ingredientes naturales y con una textura que satisfaga a los consumidores no es fácil. Pero las empresas cada vez han evolucionado más sus fórmulas consiguiendo mezclas de ingredientes naturales que protegen la piel. Pero los principales ingredientes activos de los productos solares certificados econaturales son minerales que actúan de barrera física reflejando la luz solar. Se trata del dióxido de titanio y el óxido de zinc. El primero tiene mala fama porque en su forma de nanopartícula, es decir cuando su tamaño es muy pequeño, es un potencial cancerígeno si se aspira por los pulmones. Por eso es tan importante elegir cosmética certificada ya que te asegura que ese ingrediente, que es natural y no nocivo para el medio ambiente, no está en forma de nanopartículas. Otros ingredientes utilizados son derivados de plantas que protegen la piel de los rayos solares como la manteca de karité, el aloe vera, el aceite de zanahoria o el de aguacate, etc. Todos ellos, al ser de origen natural, son altamente biodegradables y no suponen un riesgo en los ecosistemas marinos. FRAUDE PUBLICITARIO-¿El fraude publicitario que llevan a cabo grandes empresas que hacen pasar sus productos por ecológicos también afecta a las cremas solares “bio”? ¿Nos puedes poner algún ejemplo?-Por desgracia, las malas prácticas en publicidad van más allá de las grandes empresas. También encontramos pequeñas y medianas que lo utilizan, a veces simplemente por desconocimiento. Un laboratorio les propone una fórmula para sus productos y les dice que es natural… cuando está llena de derivados del petróleo e ingredientes poco recomendables. Hay ejemplos claramente engañosos:-Línea Ecran Sunnique Naturals. Utilizan la palabra “natural” y en el envase destacan que contiene algas 100% de origen ecológico. Pero si miramos los ingredientes la parte más importante es una silicona sintética; utilizan filtros químicos poco recomendables; y es una formulación claramente convencional con algún ingrediente natural que utilizan para su publicidad engañosa.-También están las marcas que se venden como más naturales en su conjunto pero que tienen formulaciones muy convencionales como Yves Rocher, The Body Shop o L’Occitane.-Hay otros ejemplos menos graves donde la parte natural es importante pero contiene algunos ingredientes químicos aunque en proporción pequeña:  Aloe Pura – Organic Aloe Vera After Sun Lotion. En el

Protectores solares/Montse Escutia Leer más »

  • PROVINCIA:
  • TIPO DE COSMÉTICA:
  • ¿ECOPLUS?
  • ¿VEGANO?
  • ¿LABORATORIO A TERCEROS?
  • WEB:

Cosmética sin plásticos

Ya hace mucho tiempo que sabemos el problema que ocasionan los plásticos en el medio ambiente. Pero parece que hasta ahora a la mayoría de consumidores no les parecía excesivamente preocupante. Estamos demasiado acostumbrados a las malas noticias y las escuchamos sin que ello tenga ningún impacto sobre nuestro comportamiento. Os hablamos de la cosmética sin plásticos. Hay soluciones a los problemas que nos afectan. En BioCultura Madrid son varias las actividades de la feria que tienen que ver con reducción de embalajes y cosmética ecocertificada. El plástico no sólo envenena a los animales. Ya encontramos micro-partículas en los alimentos que obtenemos del mar y eso nos envenena también a nosotros. Así que ahora ya casi todo el mundo conoce el problema y algunas personas empiezan a cambiar sus hábitos de consumo y buscan reducir la presencia de plásticos en sus vidas. ENVASESNo está resultando fácil. La industria de los envases no ofrece actualmente alternativas a un precio razonable. Los elaboradores se preguntan hasta qué punto el consumidor está dispuesto a pagar más si ellos hacen el  esfuerzo. Y aun así no hay muchas alternativas. El cristal no es una opción para productos como el champú o el gel de baño por el riesgo a que la botella se rompa en una situación donde es muy fácil que se nos resbale de las manos. Los plásticos compostables, que son alternativa en alimentación, no sirven cuando se trata de un producto de larga duración como un cosmético.Pero, a pesar de las dificultades, tenemos alternativas si queremos reducir nuestro uso de plástico. Una de ellas es la última moda en productos de higiene: la cosmética sólida. Champús, acondicionadores, jabones para el cuerpo y desodorantes son los más comunes. Su fórmula sólida evita tener que utilizar un envase de plástico. Se trata además de productos sin agua por lo que se elimina la necesidad de utilizar conservantes. La recomendación es buscar opciones certificadas porque no está muy claro si son aptos o no para la cosmética econatural algunos ingredientes utilizados en las versiones sólidas. MÁS DURACIÓNCuando no se está acostumbrado a los jabones sólidos se necesita un tiempo de adaptación y algunos consejos de uso. En el caso de los champús, es básico encontrar el que se adapta mejor a nuestras necesidades, especialmente si tenemos un cabello graso, y enjuagarse bien para que no queden restos en el pelo. Y para evitar que la pastilla nos dure poco tiempo es mejor guardarla en una jabonera y asegurarnos de que se seca bien después de su uso. Aun así, una pastilla de jabón dura más que un bote mediano de jabón líquido.En realidad no se trata de nada nuevo. Nuestras abuelas se lavaban la cabeza con pastillas de jabón y se sigue haciendo en muchas culturas. Otro ejemplo es la piedra de alumbre que los romanos ya utilizaban como desodorante. La novedad es que se están recuperando muchos de estos productos y mejorando sus propiedades. Ya podemos abandonar la idea de que son jabones que nos resecan. Las opciones que encontramos en el mercado han evolucionado y encontramos alternativas muy eficaces que, además de limpiar, cuidan y regulan. Se trata de elegir la opción que se adapta mejor a nuestro tipo de piel y cabello. Vale la pena si queremos un futuro con menos plásticos. Montse Escutia, co-fundadora del Proyecto Red Ecoestética de Asociación Vida Sana. Artículo aparecido también en “Bio Eco Actual”  Más infowww.ecoestetica.org

Cosmética sin plásticos Leer más »

  • PROVINCIA:
  • TIPO DE COSMÉTICA:
  • ¿ECOPLUS?
  • ¿VEGANO?
  • ¿LABORATORIO A TERCEROS?
  • WEB:

GARNIER: no es «bio» todo lo que reluce

Cosmética certificada y no certificada, pero con “claims” naturales… Todo en la misma marca. Nuria Alonso nos explica en BioCulturaON cómo interpretar las etiquetas de los productos cosméticos para que no nos engañen. En este artículo presenta el ejemplo de la marca Garnier de l’Oreal, donde no es “bio” todo lo que reluce. Siempre hablamos de las confusiones que causan las marcas que se anuncian como ecológicas o naturales sin serlo, o no del todo. También es posible causar confusión incluso aunque se etiquete correctamente los productos que están certificados y los que no lo están. Esto sucede, por ejemplo, con la marca Garnier. L’OREALGarnier, una marca que pertenece a L´Oreal, ha sacado una línea certificada. Se llama Garnier Bio, y está certificada por Ecocert según Cosmos Organic. Hasta aquí, todo correcto.La única pega que se le puede poner es cómo se presentan. Los responsables de las marcas “bio” de L´Oreal las han anunciado diciendo que “quieren democratizar el consumo de la cosmética ecológica”. Se refieren a sus precios y a su presencia en cualquier droguería y supermercado. Imagino que también se refieren a que, gracias a la arrolladora capacidad publicitaria de este gigante de la cosmética, todo el mundo puede conocer rápidamente sus productos “bio”. Pasando por encima de empresas másmodestas que estaban antes y con productos de más calidad. INGREDIENTES BÁSICOSLo cierto es que esta marca ofrece productos bastante baratos, pero no nos cuentan que, aunque sean productos certificados, se utilizan ingredientes bastante básicos dentro de los que se pueden aprobar por las certificaciones ecológicas. Y lo más importante: que al producir en tan grandes cantidades, sus costes de producción son mucho menores que los de las pequeñas empresas y su margen de beneficio… mucho mayor. Las pequeñas empresas, si quieren utilizar ingredientes ecológicos de alta calidad, tienen que vender su cosmética a los precios más ajustados posibles, tienen que echar muchas cuentas para lograr mantener sus empresas y sus marcas en el mercado. MERCADO, SIEMPRE MERCADOPor lo tanto, estas marcas “bio” de las grandes corporaciones no tienen nada que ver con lo que implica elegir un cierto estilo de vida y desarrollar un proyecto personal, como es el caso de muchos pequeños productores de cosmética, ni con elegir un cierto estilo de consumo, como pasa con muchos consumidores de productos ecológicos. Se trata de ofrecer al mercado un producto que tiene demanda, nada más. MONOPOLIOSSi compramos un producto Garnier Bio le estamos haciendo ganar más dinero a L´Oreal, que es la dueña de una buena parte de la cosmética que se vende en el mundo. También compra otras empresas de cosmética, y, entonces, o bien con su propia marca L´Oreal o con otras, dominan todo el mercado de la cosmética: la cosmética convencional, la pseudo-natural, como Body Shop, que es de L´ Oreal también, la de sus propias marcas de cosmética ecológica como Garnier Bio o La Provençale Bio, e incluso la de algunas marcas de cosmética natural muy conocidas y antiguas, como Logona y Santé, que ahora pertenecen a L´Oreal. OTROS, SIN CERTIFICAREn cualquier caso, como decíamos, los productos Garnier Bio son productos cosméticos correctamente certificados; sin embargo, hay otros productos de Garnier, de la línea Original Remedies, que no están certificados. No lo pretenden, no hace mención al término “bio” ni usan los sellos de la certificación, pero hay que fijarse bien, porque los diseños y los colores se parecen bastante a los de la línea certificada, sobre todo en los champús sólidos, y además se hace profusas reivindicaciones a su naturalidad y sostenibilidad. FÍJENSE EN LAS FOTOSFíjense en las fotos. Se parecen bastante, ¿verdad? Sobre todo, si los productos de ambas marcas se muestran en unos expositores que facilita la propia marca, de color verde, muy parecidos también, que se pueden encontrar uno al lado del otro en algunos supermercados.Los champús sólidos de Garnier Original Remedies no se podrían certificar, ni con Cosmos ni con ninguna otra norma para certificar cosmética natural, porque contienen Sodium Cocoyl Isethionate (SCI), un ingrediente muy popular para la elaboración de champús sólidos. Es barato y, al parecer, muy dúctil. El más fácil de manejar, el que me mejores resultados da, el mejor tensoactivo para fabricar productos sólidos de higiene personal, según dicen, pero: se utiliza óxido de etileno en su proceso de obtención, un derivado del petróleo muy perjudicial para el medio ambiente: el producto puede contener trazas de 1,4 Dioxano, que es cancerígeno, y su índice de naturalidad final es muy bajo, de entre el 70 al 85 %, variando según el proveedor. MANIPULANDOEl champú sólido de Garnier no se presenta como “bio” ni como producto certificado, pero sí que hace muchas reivindicaciones en su publicidad y su etiquetado que invitan a pensar que es una buena elección para un consumidor concienciado: dice que contiene un 94 % de ingredientes de origen vegetal, pero, teniendo el SCI como ingrediente principal, es difícil de alcanzar este %.  La lista de ingredientes del envase del producto nos indica que éste es el ingrediente principal de su fórmula, pues va en primer lugar, y sabemos que el SCI suele utilizarse en porcentajes altos en las fórmulas de los champús sólidos. Entonces, si de este ingrediente, que es el principal en la fórmula… solamente un 85 % (como máximo) es natural, pues andará muy justo para llegar al 94 % de origen natural que reivindica. Además, hay que tener en cuenta que decir “94 % de origen vegetal”… es una manera de evitar decir “6 % de origen petroquímico”. MÁS MANIPULACIÓNOtras reivindicaciones positivas hechas por el producto son: “Ahorra agua”; “99 % biodegradable”; “Lleno de cuidado para tu pelo y para el planeta”. Y dice también que “Garnier está comprometida con la Green Beauty”, lo que implica que: busca el abastecimiento responsable, que sus fórmulas son “green”, que busca utilizar envases reciclables y colaboran con el Ocean Observatory para combatir la contaminación del plástico y que tratan de utilizar más energías renovables. En fin, juzguen ustedes mismos/as, y, elijan lo

GARNIER: no es «bio» todo lo que reluce Leer más »

  • PROVINCIA:
  • TIPO DE COSMÉTICA:
  • ¿ECOPLUS?
  • ¿VEGANO?
  • ¿LABORATORIO A TERCEROS?
  • WEB:

FAES FARMA Carolina Bail

“Alvinatur es una gama de productos de ecocosmética formulada a base de CBD y aceite de cáñamo de alta calidad” Carolina Bail es product manager en Faes Farma, donde lleva trabajando más de dos años en el departamento de Marketing, dentro de la división Faes Farma Consumer. Ahora, Alvinatur, una de las marcas de la firma, ya dispone de una amplia variedad de productos para el cuidado de músculos y articulaciones y para el cuidado de la piel, con altas concentraciones de CBD y aceite de cáñamo. Esta gama de productos destaca por su alta concentración  de CBD, sin tetrahidrocannabinol (THC), con activos 100% origen natural y certificación “bio”. -Habladnos de Alvinatur…-Alvinatur es una amplia gama de productos de cosmética ecológica formulada a base de CBD y aceite de cáñamo de alta calidad para una amplia variedad de necesidades. Nuestra larga experiencia familiar en el mundo de la cosmética de origen natural desde el año 1983, junto a nuestra cuidada selección del mejor cáñamo de origen ecológico, nos permite elaborar productos de alta calidad que puedan ofrecer todos los beneficios del cáñamo a los consumidores. Disponemos de 3 líneas diferenciadas: CBD concentrado con producto sólo a base de aceite de CBD, Cuidado Forte dirigido a músculos y articulaciones, y Cuidado Diario dirigido al cuidado de la piel.MÚLTIPLES PROPIEDADES-¿Tantas propiedades cosméticas tienen los productos derivados del cáñamo? ¿Para la piel, para el organismo…?–Para ser exactos, es el CBD o cannabidiol (principal cannabinoide del cáñamo) un componente con evidencia científica que se ha visto que, aplicado tópicamente, puede ejercer un efecto beneficioso. Numerosos estudios científicos demuestran que puede actuar sobre algunas funciones de la piel relacionadas con su regulación y protección, resultando de interés en algunas situaciones como sequedad, acné y otros problemas de la piel. Pero las propiedades del CBD van mucho más allá de la cosmética, ya que interacciona con el sistema endocannabinoide de nuestro organismo y modula algunas de sus funciones esenciales. -¿Todavía hay personas que confunden ese tipo de cáñamo con la marihuana?-Sí que puede dar lugar a confusión, ya que tanto la marihuana como el cáñamo son subespecies de la misma planta: el Cannabis sativa. El cáñamo, la variedad del cannabis de nuestros productos, se caracteriza por un alto contenido en CBD y prácticamente nulo en THC (tetrahidrocannabinol). La marihuana, sin embargo, es otra variedad del cannabis caracterizada por un alto contenido en THC que se utiliza por su efecto psicotrópico. Por tanto, el cáñamo es una planta sin efectos psicoactivos, al contrario que la marihuana, y se emplea con total seguridad con fines industriales EL PÚBLICO-¿A qué tipo de público va dirigida esta línea y cómo se va a distribuir?-Alvinatur va dirigido a todo aquel que quiera obtener no solo los numerosos beneficios del CBD y del aceite de cáñamo, sino que además lo haga de la forma que más se adapte a sus necesidades: con productos altamente concentrados en CBD para aquellos que realicen sus propias preparaciones cosméticas, o con productos cuidadosamente ya formulados para aquellos que requieran de soluciones más específicas. -¿Tras la pandemia, la gente se cuida más?-Es evidente que existe una mayor concienciación sobre la importancia de la salud, ya que a raíz de la transmisión de la Covid-19 nos estamos controlando más, hemos incorporado nuevos hábitos de higiene y seguridad y además estamos consumiendo más productos de autocuidado. LA CERTIFICACIÓN-¿Nos podéis hablar de la certificación “bio”? ¿Es importante para vosotros contar con un aval de certificación “bio” en un mundo el que tantas grandes marcas dan “gato por liebre” con su “greenwashing”?-Nuestro compromiso con lo natural y una delicada selección y formulación de los más exquisitos ingredientes de origen natural nos permiten certificar Alvinatur como una línea de cosmética “bio” por BioVidaSana y Bio Inspecta.  Aunque existan numerosas normas privadas y logotipos “inventados” aprovechando la falta de regulación, es importante que desde los laboratorios promocionemos activamente productos con sellos de certificadoras acreditadas y eduquemos al consumidor con la información correcta para que aprenda a identificar los productos de cosmética ecológica así como sus características. -¿Cómo veis el sector de la cosmética ecológica en nuestro país? ¿Hacia dónde se dirige?-La cosmética ecológica está cada vez ganando más adeptos porque además de sus grandes virtudes, debido a su composición a base de materias primas de origen natural cultivadas de acuerdo a la normativa de agricultura ecológica, tiene una dimensión más holística por los valores que representa. Son productos más respetuosos con el medio ambiente, que no utilizan fertilizantes, pesticidas ni herbicidas químicos, que promueven métodos de fabricación que contribuyen a conservar la naturaleza. La industria debe seguir investigando y desarrollándose para poder satisfacer esta demanda creciente, siempre enfocados al consumidor y alineados con los valores que la ecología representa. OTRAS NOVEDADES-¿En qué otras novedades estáis trabajando para un futuro a corto/medio plazo?-Actualmente, estamos buscando nuevas soluciones para satisfacer las necesidades de nuestros consumidores, para poder reforzar nuestro portafolio con más opciones de cosmética natural y procurando siempre el ofrecerles la máxima calidad posible. -Otro de vuestros productos, como Acerola 1000 Bio, por ejemplo, ¿van dirigidos a un público cada vez más preocupado por la deflagración de nuestros sistemas inmunitarios?-Acerola Bio 1000 puede ser un producto interesante para aquellos que quieran sentirse más vitales y les preocupe el cuidado de su sistema inmunitario. P. B.Publicado en El Ecomensajero Digital ALVINATURTRES EN UNOLos productos dela nueva gama están agrupados en 3 líneas:*CDB Concentrado: aceite para mezclar con los productos de cosmética habituales, para su aplicación en zonas afectadas.*Cuidado Forte: gama a base de una alta concentración de CDB y aceite de cáñamo para el cuidado de músculos y articulaciones.*Cuidado Diario: gama de productos a base de CBD y aceite de cáñamo de alta calidad y otros ingredientes de origen natural para cubrir distintas necesidades de la piel.

FAES FARMA Carolina Bail Leer más »

  • PROVINCIA:
  • TIPO DE COSMÉTICA:
  • ¿ECOPLUS?
  • ¿VEGANO?
  • ¿LABORATORIO A TERCEROS?
  • WEB:

Fraude Publicitario. Estrategias para llamar “bio” o “natural” a cosméticos que no lo son​

Producir cosmética natural es más caro y más complicado que producir cosmética con ingredientes convencionales.  Hay que ser un experto para elaborar buenos productos de cosmética natural; no todos los profesionales de la cosmética saben hacerla. Además, si los ingredientes son ecológicos, y si los productos cosméticos están certificados, aún hay que añadir más costes a la producción. De ahí que muchas empresas intenten, con publicidad fraudulenta, darnos gato por liebre. Resulta muy tentador ofrecer al mercado productos con el nombre “natural”, o incluso con el nombre “bio”, “eco” u otros términos similares, sin tener que pasar por los retos de producir cosmética natural y, sobre todo, produciendo productos más baratos que permitan obtener un mayor margen de beneficio (vendiéndolos a un precio como si fueran lo que no son).Existen varias estrategias que las marcas no certificadas usan para presentar sus productos como naturales o ecológicos… Estrategias que resultan más exitosas si, como sucede a menudo, las llevan a cabo marcas grandes, que tienen medios para colocar sus mensajes en el mercado publicitario y convencer a los consumidores gracias a su presencia constante en los mass media. Estas empresas tienen muchos más medios que los que tienen los pequeños laboratorios y empresas comercializadoras que se certifican para poder ofrecer una garantía a sus clientes, pero que les cuesta mucho más hacer llegar su mensaje.Una de estas estrategias, muy utilizada últimamente, está basada en el envasado. Una de las marcas españolas que se presentan habitualmente como “cosmética natural” sin contar con ninguna certificación acaba de sacar una línea que usa la palabra “bio” en sus etiquetas.  Su estrategia de mercado se basa en el uso del término “Plastic Free”, y se presentan como pioneros en este campo. USO INAPROPIADOLo primero que llama la atención, antes de entrar a analizar la reivindicación sobre el material de envasado, es el uso inapropiado del término “bio”. Antes que nada, hay que recordar que no es lo mismo “natural” que “bio”, ya que todo lo “bio” es natural, pero no todo lo “natural” es “bio”.Para que un producto cosmético se pueda etiquetar como Ecológico, Biológico, Eco, Bio u Orgánico (que son todos ellos términos sinónimos) tiene que contener un % significativo de ingredientes que hayan sido producidos y procesados según los métodos de producción ecológica que establece el Reglamento CE 834/2007 u otras normas reconocidas, y que cuenten con un certificado emitido por una entidad de certificación autorizada.Es decir, que en ningún caso se puede definir a un producto cosmético como “bio” solamente porque no use plástico en su envasado. Con respecto al material de envasado: no usan plástico sino que sus cremas se presentan en botes de cristal con tapas de aluminio, metidos a su vez en cajas de cartón. En su publicidad utilizan diversos términos que apelan a la conciencia medioambiental del consumidor: además de “plastic free”, usan otros reclamos, como “zero waste”, y dicen que sus envases son reciclables, reusables y/o procedentes de fuentes sostenibles; dicen también que se minimiza la huella de carbono a su mínima expresión y se reduce el impacto medioambiental.Todo esto está bien, pero no es nada extraordinario. No son los únicos en usar este tipo de envasado ni este envasado es nada novedoso, hay muchas cremas envasadas en cristal con caja de cartón exterior. Además, si realmente quieren hacer algo significativo con respecto al envasado, podrían prescindir de la caja de cartón, pues hace falta cortar árboles para fabricarlas.  Es muy habitual en cosmética presentar los productos en un doble envasado. La caja de cartón protege el bote con el producto de la luz y de posibles golpes, y permite explicar mejor toda la información que lleva la etiqueta, tanto la obligatoria por legislación como la promocional de cada marca; pero insisto, esto es algo normal, casi todas las marcas usan cajas de cartón para el envase exterior. Por eso, si alguien se quiere realmente distinguir en base a su envasado, debería hacer algo distinto de verdad.En cuanto a los ingredientes de estos productos etiquetados como “bio”, no hay ninguno que conste que son “bio”; los hay que son naturales, pero no todos lo son. Esta es la lista de ingredientes de una de las cremas de esta línea “Bio”:Aqua, Aloe Barbadensis Leaf Extract, Caprylic/Capric Triglyceride, Pentylene Glycol, Hydrogenated Vegetable Oil, Myristyl Myristate, Isostearyl Isostearate, Sucrose Polystearate, Frutooligosaccharides, Glyceryl Stearate, Butyrospermum Parkii Butter, Squalane, Moringa Oil/Hydrogenated Moringa Oil Esters, Beta Vulgaris (Beet) Root Extract, Betula Alba Juice, Helianthus Annus Seed Oil, Rosmarinus Officinalis Leaf Extract, Cetyl Palmitate, Sodium Hyaluronate, Sodium Stearoyl Glutamate, Glycerin, Parfum (Fragrance), Sodium Phytate, Tocopherol, Xanthan Gun, Citric Acid, Lactic Acid, Potassium Lactate, Sodium Hydroxide, Carbomer, Biotin, Phenoxyethanol, Potassium Sorbate, Sodium Benzoate, Sodium Sulfite, Ascorbic Acid, Sodium Citrate. PRODUCTOS PROHIBIDOSAquí hay ingredientes, especialmente el Carbomer o el Phenoxyethanol, que nunca se podrían encontrar en un producto cosmético certificado; y otros, como por ejemplo el ácido hialurónico (Sodium Hyaluronate), o la glicerina (Glycerin), que sí se pueden aprobar, pero requieren un exhaustivo estudio de la información que debe aportar el proveedor de estos productos, pues, dependiendo de su origen y método de obtención, se podrían aceptar o no en cosmética natural. Entre otros aspectos habría que comprobar, para ambos ingredientes, que están libres de transgénicos y, en el caso de la glicerina, ésta podría ser de origen petroquímico.Otro ejemplo de ingrediente que requiere un cuidadoso estudio en el perfume (Parfum). Los perfumes pueden ser naturales o sintéticos, y ambos usan el mismo término INCI en el listado de ingredientes. Encontrar un perfume comercial en el que todos sus ingredientes, solventes incluidos, sean naturales, no es fácil, y los que hay son más caros que los que contienen ingredientes sintéticos. Por otra parte, a menudo es difícil conseguir toda la información necesaria por parte del proveedor para poder confirmar si el perfume es natural, pues la legislación permite llamar al producto simplemente “parfum” sin desglosar sus ingredientes, y esta tarea supone mucho trabajo para los laboratorios. Así que, si un producto cosmético no certificado nos dice

Fraude Publicitario. Estrategias para llamar “bio” o “natural” a cosméticos que no lo son​ Leer más »

  • PROVINCIA:
  • TIPO DE COSMÉTICA:
  • ¿ECOPLUS?
  • ¿VEGANO?
  • ¿LABORATORIO A TERCEROS?
  • WEB:

Cosméticos bio, eco, orgánico y natural

Aprende cómo identificarlos y diferenciarlos. La alimentación, la moda y ahora también la cosméticaintentan cada vez más acaparar el comercio ético y a favor delmedio ambiente. Y aunque su existencia no es nueva, aún resulta confusa la utilización de varios términos relacionados con estos tipos de productos. Cosméticos biológicos, ecológicos, orgánicos, naturales…¡vaya lío! ¿ Cómo identificarlos? ¿ Hay realmente diferencia en cada uno de estos productos? (Publicado en «La Vanguardia») Lo que por ahora nos queda claro es que el uso de estas distintas denominaciones pueden confundir más a los consumidores. De ahí que muchas empresas aprovechen para sacar partido de estas etiquetas en el mundo de la cosmética. También es cierto que en el sector del cuidado del cuerpo y la piel los términos “natural” y “ecológico” no están protegidos por ley como sucede con el término “ecológico” en otras áreas como alimentación, que están sujetas a una reglamentación europea. Es decir, no hay una regulación pública que delimite claramente cuándo se puede hablar de cosmética ecológica o cosmética natural. Pero sí hay normativas privadas que ordenan este tipo de productos y que han sido desarrolladas por entidades especializadas en el sector. Por lo general en esas normativas privadas hay una base común, una serie de criterios que, más o menos, todos los productores cumplen, ya sea de porcentajes o del tipo de ingredientes que se admiten o se rechazan en cada categoría, “pero en realidad no hay un criterio 100% homogéneo”, aclara Montse Escútia, coordinadora del proyecto Ecoestética de la Asociación Vida Sana. Cabe aclarar que estas normas generalmente no las desarrollan las certificadoras, sino asociaciones u otras partes interesadas que colaboran con las certificadoras que, finalmente son las responsables de revisar el cumplimiento de esa norma y de autorizar, o no, a las empresas a que usen los indicativos de la misma. Este es el caso de BioVidaSana, NATRUE, Cosmos y otras normas. Por lo tanto una de las maneras más fiables a la hora de elegir estos productos consiste en mirar su certificación. Vayamos por partes. Pinchar aquí para seguir leyendo el artículo publicado en «La Vanguardia»

Cosméticos bio, eco, orgánico y natural Leer más »

  • PROVINCIA:
  • TIPO DE COSMÉTICA:
  • ¿ECOPLUS?
  • ¿VEGANO?
  • ¿LABORATORIO A TERCEROS?
  • WEB:

Higiene «bio»: desinfección de manos

Mejor elegir productos econaturales y certificados La actual pandemia de Covid-19 ha aumentado enormemente el consumo mundial de geles, lociones y espumas desinfectantes para manos. Según el reciente informe de investigación de Arizton, titulado «El mercado de desinfectantes de manos: perspectivas y pronósticos globales 2020-2025», el tamaño del mercado alcanzará más de 11 mil millones de dólares en 2020, registrando un crecimiento de más del 600% en 2020-2021. Nuria Alonso nos recomienda productos inocuos, econaturales y certificados para proteger nuestra dermis. Las autoridades sanitarias recomiendan, o incluso nos obligan, a utilizar estos productos. Todos tenemos que rociar un poco de gel en nuestras manos cuando vamos a cualquier tienda, restaurante, supermercado, edificio de una institución pública… en cualquier espacio cerrado. Además, el uso de estos productos en el hogar ha aumentado significativamente. EFECTOS SECUNDARIOSEs importante desinfectar las manos y hacer todo lo posible para contribuir a controlar el virus. Sin embargo, un uso prolongado de estos productos puede tener efectos secundarios para los usuarios. Debe tenerse en cuenta que, por lo general, el 70% de la composición de estos productos es alcohol, y, en caso de que el producto sea convencional, su composición puede estar total o mayormente hecha de ingredientes petroquímicos.Los dermatólogos alertan de los efectos secundarios, como el aumento del riesgo de eccema, irritación de la piel, sequedad de la piel, etc.; y otros efectos aún más graves en casos de intoxicación. También pueden ser perjudiciales para el medio ambiente y son muy tóxicos para los organismos acuáticos.Sin embargo, al escuchar o leer sobre lo que dicen los medios sobre este asunto, parece que todos los productos desinfectantes para manos son iguales. Es raro que se hable sobre la composición diferente de los distintos productos, si están hechos de ingredientes naturales o no. Nadie explica que, para los usuarios de cosméticos convencionales, el uso de un producto desinfectante de manos convencional varias veces al día durante mucho tiempo… agregue un aporte petroquímico aún mayor a sus cuerpos. “Pero no todos los desinfectantes son iguales. Existen productos ecológicos o naturales para la desinfección de manos cuya composición es mucho mejor que las convencionales. Una gran diferencia es el alcohol usado. El alcohol utilizado en productos convencionales puede ser petroquímico, como el alcohol isopropílico, y, si se usa etanol de origen natural, generalmente es desnaturalizado (se usa un agente desnaturalizante para hacerlo amargo y evitar que el producto se beba y en la lista de ingredientes aparece como alcohol denat)” PRODUCTOS ECOLÓGICOSPero no todos son iguales. Existen productos ecológicos o naturales para la desinfección de manos cuya composición es mucho mejor que las convencionales. Una gran diferencia es el alcohol usado. El alcohol usado en productos convencionales puede ser petroquímico, como el alcohol isopropílico, y, si se usa etanol de origen natural, generalmente es desnaturalizado (se usa un agente desnaturalizante para hacerlo amargo y evitar que el producto se beba y en la lista de ingredientes aparece como alcohol denat). Los productos utilizados para la desnaturalización pueden ser muy tóxicos, como los ftalatos, uno de los más utilizados. Los productos cosméticos naturales y orgánicos certificados también pueden usar alcohol desnaturalizado (en algunos países lo exige la ley), pero, si es así, el agente desnaturalizante utilizado es el benzoato de denatonio (Bitrex), un compuesto químico, sí, pero menos tóxico que otros agentes desnaturalizantes. También es posible encontrar productos desinfectantes para las manos con alcohol sin desnaturalizar, o incluso alcohol ecológico certificado. Esto es más costoso que el alcohol desnaturalizado convencional, porque el alcohol orgánico es escaso y muy demandado, y también porque, en muchos países, se debe pagar un impuesto adicional a las autoridades por el uso de alcoholes sin desnaturalizar. LAS DIFERENCIASA continuación se enumeran algunos ejemplos reales para verificar las diferencias: la composición del producto se proporciona como se indica en las etiquetas de tres productos convencionales de desinfección de manos y tres certificados.Los ingredientes se enumeran de mayor a menor, como se muestra en las etiquetas MÁS ALLÁ DEL COVID-19Parece que vamos a utilizar este tipo de productos durante mucho tiempo. Incluso es posible que el hábito de usarlos permanezca después de que se controle la pandemia de Covid-19  para futuras pandemias u otras situaciones críticas que involucren microorganismos contagiosos. Por lo tanto, la conclusión es clara: siempre es una buena idea utilizar productos certificados naturales para la higiene de las manos, o incluso mejor elegir productos ecológicos. Nuria Alonso. Responsable de certificación bajo la norma BioVidaSana.Revista TOS nº 185Publicado en El Ecomensajero Digital EL ECOMENSAJERO DIGITAL RECOMIENDATOMA NOTA AMAPOLA BIOCOSMETICS. Loción bio-higienizante de lavanda. 100% de ingredientes ecológicos y elaborado a partir de alcohol no desnaturalizado. Contiene aceite esencial de lavanda y glicerina, para evitar que tus manos se resequen y se deshidraten. Certificado BioVidaSana mención Ecoplus.www.amapolabio.com  COSMETICS GIURA. Higienizante ecológico de manos a base de alcohol de 70º  con manzanilla, aloe vera, y aceites esencial de árbol de te y limón. Certificado por BioVidaSana. En formato de 100 y 500ml.www.cosmeticsgiura.com  HERBERA. Bruma higienizante de manos 100% ecológica. Formulada con alcohol obtenido de viñedos ecológicos de Navarra, glicerina procedente de plantaciones de naranja orgánica y una combinación de menta, hierbabuena y lemongrass con propiedades antimicrobianas, regeneradoras y energizantes. Certificado BioVidaSana mención Ecoplus.www.cosmeticsherbera.com   FLORA. Gel hidroalcohólico higienizante de manos Meraviglia Blu. Formulado con aceites esenciales 100% puros naturales de lavanda, eucalipto, eneldo y árbol de té conocidos por sus propiedades purificadoras, refrescantes y protectoras, combinados con el alcohol de vegetal. Certificado ICEA. Formato 250 y 75 ml.www.laruedanatural.es LA CASA DE LA LUNA MEDIA. Gel higienizante de manos con extractos  de árbol de té, tomillo y salvia 100% de ingredientes ecológicos. Desinfecta cuidando tus manos y el medio ambiente. Certificado BioVidaSana mención Ecoplus. Formatos de 500, 250 y 50 ml.https://lacasadelalunamedia.com/ MÚNNAH. Bio higienizante e hidratante de manos. Textura en gel. Además de higienizar totalmente por su alto contenido en alcohol tiene un efecto hidratante gracias a los aceites vegetales de girasol y ricino, además aloe vera y glicerina ecológicos, para mayor protección de tu piel. Certificado BioVidaSana mención Ecoplus. En formatos

Higiene «bio»: desinfección de manos Leer más »

  • PROVINCIA:
  • TIPO DE COSMÉTICA:
  • ¿ECOPLUS?
  • ¿VEGANO?
  • ¿LABORATORIO A TERCEROS?
  • WEB:

MUUHLLOA Marta Álvarez

Muuhlloa es una empresa gallega dedicada a la elaboración de cosmética ecológica certificada (en este caso, con el aval Bio Vida Sana). Acaba de recibir el Premio Som Muller de la Asociación de Mujeres Empresarias de Lugo, en el apartado Empresaria Rural, por la calidad de sus productos y por su valentía al apostar por lo ecológico, lo rural y desde lo femenino. Hablamos con Marta Álvarez. Nuestra protagonista estudió Empresariales y, hace 20 años, dice, “me hice cargo de Granxa Maruxa, una granja de vacas de leche. La verdad es que no tenía ni idea de vacas, pero enseguida me di cuenta de que lo primero que tenía que hacer era reconvertirme al ecológico y, posteriormente, había que darle un valor añadido a mi trabajo y a la leche de mis vacas. En la actualidad soy socia de Muuhlloa y de la cooperativa As vacas da Ulloa que pronto saldremos al mercado con leche fresca ecológica, yogures y demás derivados lácteos. Granxa Maruxa también sirvió de escenario durante varios años del festival Agrocuir da Ulloa, un festival que reivindica la libertad sexual de las personas que vivimos en el rural”. -¿Qué ha significado para vosotros este premio?-Los premios son siempre bienvenidos, pero en este caso la satisfacción es mucho mayor porque ha sido la Asociación de Mujeres Empresarias de Lugo, una asociación a la que admiramos desde hace mucho tiempo por su labor de acompañamiento a empresarias tan diversas como las de la provincia de Lugo, donde el mundo rural y el urbano conviven en armonía. UN PREMIO EXTRAPOLABLE-¿Es un premio extensible a todas esas mujeres que apuestan por una cosmética ecológica y certificada y por una ecoemprendeduría valiente y a prueba de Covid19 desde el mundo rural?-Todos los emprendimientos son valientes de por sí, y, si son sostenibles y ecológicos, mucho más. En este caso la asociación ha ayudado mucho en estos tiempos tan difíciles a proporcionarnos, a base de cursos y asesoramiento, las herramientas necesarias para digitalizarnos y poder vender desde nuestras aldeas.  -¿Cómo ves el mundo ecológico en la actualidad y, concretamente, el mundo de la cosmética ecocertificada?-Sin duda es el futuro. Las dos empresas que formamos Muuhlloa, Granxa Maruxa y Milhulloa, llevamos más de 15 años trabajando en ecológico y no concebimos ni una agricultura ni una ganadería que no sean ecológicas y la cosmética que elaboramos con la unión de las 5 socias que formamos Muuhlloa es el resultado de nuestra filosofía rural, sostenible y, por supuesto, certificada, herramienta fundamental para evitar intrusismos y garantizar al consumidor que lo que está comprando es ecológico. 2021-¿Con el 2021 qué va a cambiar? ¿La normalización de la vía online, por ejemplo?-Somos de la filosofía de menos Amazon y más Ulloazon, por ejemplo. Somos conscientes de que está habiendo un cambio hacia la venta online pero esto no quiere decir que no puedan sobrevivir los pequeños comercios. No podemos competir con las grandes plataformas, ni tampoco queremos, están totalmente deshumanizadas y ese futuro no está en nuestros planes. Pero, sin duda, podemos competir en la singularidad de nuestros productos, el trato personalizado con nuestros clientes y la presentación que ofrecemos en nuestros envíos. De hecho nos escriben cartas muchos de ellos, dándonos las gracias por el cariño que le ponemos a cada envío. Pablo BolañoPublicado en El Ecomensajero Digital MÁS INFOhttps://www.muuhlloa.com   muuhlloa@gmail.com  COSMÉTICA MUUHLLOA S.L.Lugar de Cumbraos, 1Monterroso, 27560 (Lugo)Teléfono: 616789009

MUUHLLOA Marta Álvarez Leer más »

  • PROVINCIA:
  • TIPO DE COSMÉTICA:
  • ¿ECOPLUS?
  • ¿VEGANO?
  • ¿LABORATORIO A TERCEROS?
  • WEB:
Scroll al inicio