Certificación de cosmética BioVidaSana

Nombre del autor:Certificación BioVidaSana

Natural, ecológico y vegano/¿Es certificación todo lo que reluce?/BioVidaSana y NATRUE en BioCultura Madrid 2022

La cosmética natural vende. Muchos consumidores queremos utilizar productos cosméticos que sean buenos para nuestra piel y respetuosos con el medio ambiente. Las empresas lo saben, e intentan unirse a este movimiento. Sin embargo, y por sorprendente que pueda parecer, la cosmética econatural no está regulada por la ley -como sí lo está la alimentación ecológica. La combinación de este aumento del interés con la falta de regulación ha producido una gran confusión en el sector de la cosmética; no solo para los productores, sino también para los consumidores. Hoy en día podemos encontrar cosmética natural, otra que dice ser natural pero que no lo es, o no lo es del todo… Hay cosmética certificada por terceras partes acreditadas, y también hay sellos de certificadoras falsas o productos que se venden con logos vacíos de contenido… ¡Hay de todo! CONFUSIÓNA esto su suma otro problema: ¿Cómo saber qué es “natural” y qué es “ecológico”? No todo el mundo tiene la misma idea. Una persona puede decir: “Este producto es 100% natural”. Y otra puede decir lo mismo, pero es posible que no estén hablando de la misma cosa. Por eso es necesario que a la hora de definir un producto como “natural” o “ecológico”… se haga en función a una norma aprobada, pública y de fácil consulta. QUE SE CUMPLAN LOS REQUISITOSTambién es importante que alguien compruebe que se cumplen todos los requisitos de la norma, en todos los aspectos: desde el origen de los ingredientes utilizados, hasta el método de obtención, las fórmulas o el proceso de fabricación. Todo ello debe comprobarse siguiendo unos protocolos establecidos por parte de organismos de certificación acreditados. ¿Para qué? Para que pueda demostrarse, entre otros requisitos, tener personal especializado en esta tarea o no tener conflicto de intereses a la hora de llevar a cabo su función. PRODUCTOS CERTIFICADOSDetrás de un sello de un producto cosmético certificado profesionalmente, hay un trabajo detallado y exhaustivo que permite ofrecer una garantía muy fiable a los consumidores. Hay normas (reales) diferentes, verificadas por certificadoras distintas, pero todas las certificaciones serias tienen en común lo descrito anteriormente: son públicas, pueden consultarse y están sometidas a un control riguroso. BIOVIDASANA Y NATRUEDos de las normas de cosmética más implantadas en España, BioVidaSana y NATRUE, harán una presentación conjunta en la próxima edición de BioCultura en Madrid, para explicar los principios que tienen en común y por qué la certificación (verdadera) es un valor añadido a la cosmética natural. ACTIVIDAD EN BIOCULTURA MADRID NATURAL, ECOLÓGICO Y VEGANO. ¿ES CERTIFICACIÓN TODO LO QUE RELUCE?, POR BIOVIDASANA Y NATRUEViernes, 4 nov. 12’45h. Show Room EcoestéticaPaula Gómez de Tejada. Periodista experta en Gobernanza y DDHH. Directora de comunicación en NATRUE. Anteriormente, cubrió información desde algunos países europeos, y trabajó de consultora en EE.UU.Nuria Alonso Villalón. Directora de certificación cosmética BioVidaSana.Organiza: NATRUE AISBL (www.natrue.org) y BIOVIDASANA (www.biovidasana.org) Publicado en El Ecomensajero Digital  

Natural, ecológico y vegano/¿Es certificación todo lo que reluce?/BioVidaSana y NATRUE en BioCultura Madrid 2022 Leer más »

  • PROVINCIA:
  • TIPO DE COSMÉTICA:
  • ¿ECOPLUS?
  • ¿VEGANO?
  • ¿LABORATORIO A TERCEROS?
  • WEB:

AINA DE MÖ/Ynma Lázaro: “No ofrecería a los demás aquello que yo no me pondría”

Ynma es la creadora y formuladora de la línea de productos de Aina de Mô, así como del método smartMakeup®, otra manera de entender el maquillaje bio-vegano, basado en la máxima versatilidad y multifuncionalidad. Aina de Mô estará en BioCultura Madrid 2022. -¿Qué ha cambiado en vuestra empresa desde que empezasteis?-Cuando empezamos, en enero de 2014, no nos conocía nadie y, además, por aquel entonces, que fuéramos una marca de maquillaje 100% natural y vegana, con tarros de vidrio reutilizables y recargas, hacía que nos vieran un poco como “los locos de la colina”. Ahora, apenas 9 años más tarde, todo eso es trending topic. Ya ves qué cosas. Nosotros somos los mismos, pero lo más bonito es que ya nos conoce mucha más gente; gente que vibra como nosotros y a la que es un placer atender y asesorar. COSMÉTICA ECOLÓGICA-¿Por qué os decidisteis en su momento por la cosmética ecológica certificada?-Por lo que respecta a la cosmética, por necesidad de crear yo misma el maquillaje que no encontraba. Por lo que respecta a ecológica, por mis valores y hábitos personales. No ofrecería a los demás aquello que yo no me pondría. Tampoco me sentiría cómoda utilizando ingredientes o métodos que están acabando con la salud del planeta. Por lo que respecta a certificada, creo que con la cantidad de publicidad falsa o semi-falsa que nos inunda, es importante que l@s usuari@s tengan algún tipo de garantía de que lo que se les cuenta es fidedigno. La inspección y verificación por parte organismos certificadores, ajenos a la empresa, es una forma de decirle al público que tu marca apuesta por la transparencia. Evidentemente, como en todo, hay organismos con valores más estrictos que otros. -¿Cómo ves el sector en la actualidad? ¿Hacia dónde se dirige?-Yo creo que se dirige claramente hacia lo saludable y hacia lo natural versus lo sintético. La cosmética eco es uno de los sectores en alza, a pesar de las dificultades añadidas que tiene el utilizar ingredientes 100% naturales, y a pesar de que los sectores más farma se resisten a cantar nuestras alabanzas. Pero la opinión pública se va sumando a nuestras propuestas “in crescendo”. GREENWASHING-¿El greenwashing es uno de los peores problemas ante os lo que os tenéis que enfrentar?-La verdad es que es un engaño a voces que la legislación no parece esmerarse por evitar. Está pasando a plena luz, y en grandes superficies. Lo peor no es la competencia a base de mentiras (que también), sino el hecho de que se aprovechan de que la gente que quiere cuidarse con productos naturales, y que no siempre tiene tiempo o ganas de investigar lo que compra, no puede imaginar que un producto legal en un mercado regulado pueda falsear lo que dice que te vende. Hay mucha gente que no tiene inconveniente en utilizar productos que no sean naturales, y me parece correcto que haya mercado para todos los gustos. Pero lo que no me parece correcto es que la gente que sí busca productos naturales acabe comprando aquello de lo que intenta alejarse, porque se hace publicidad engañosa impunemente. -¿Nos podéis hablar de vuestra certificación?-Nosotros certificamos todos nuestros productos con BioVidasana-BioInspecta, y puedo aseguraros que la minuciosidad con la que revisan cada detalle… no es de este mundo, jajaja. Mira que yo soy quisquillosa, me miro y me re-miro todo mil veces. Pero si se me escapa algún orden cuantitativo en los INCI, o hasta un error tipográfico en los nombres científicos, ¡me lo detectan! Para mí, además de una certificadora, son una escuela de la que aprendo. Gracias a su gran labor, lo tengo todo más que impecable. NOVEDADES-¿Presentaréis alguna novedad en BioCultura Madrid 2022?-Presentaremos la versión del Voyage Nutritif a la menta extrema. Es tan refrescante que yo digo que es como llevar la piel de viaje a Alaska por unos segundos. -¿Cómo imaginas vuestra empresa en los próximos años?-Ayudando, asesorando y contribuyendo a que cada vez más personas consigan sanear su piel y sentirse a gusto con el aspecto de su rostro. Entendemos el maquillaje como una herramienta de crecimiento personal. EN BIOCULTURA MADRID MAQUILLAJE INTELIGENTE BIOVEGANO: SMARTMAKEUPSábado, 5 nov. 15’45h. Show Room EcoestéticaYnma Lázaro Galcerán. La creadora de la línea, hará una introducción al concepto de SMARTMAKEUP by Aina de Mô. Otra manera de entender el maquillaje bio-vegano, basado en la máxima versatilidad y multifuncionalidad. Organiza: AINA DE MÔ MENORCA-BARCELONA. www.ainademo.com Publicado en El Ecomensajero Digital  

AINA DE MÖ/Ynma Lázaro: “No ofrecería a los demás aquello que yo no me pondría” Leer más »

  • PROVINCIA:
  • TIPO DE COSMÉTICA:
  • ¿ECOPLUS?
  • ¿VEGANO?
  • ¿LABORATORIO A TERCEROS?
  • WEB:

MÜNNAH NATURAL COSMETIC/Nuria Téllez: “Münnah es un proyecto personal que surgió tras un problema de salud”

Nuria Téllez es la directora técnica del Laboratorio Ecológico, donde se elabora artesanalmente la marca Münnah Natural Cosmetic. Es, además, CEO de la empresa. Se Licenció en Farmacia por la Universidad Complutense de Madrid, e hizo un master en Cosmética y Dermofarmacia. Tiene asimismo un título universitario de experto en plantas medicinales. «Me entusiasma el poder de la naturaleza para cuidarnos desde el respeto a nuestra salud y por supuesto respetando también nuestro medio ambiente. Me encanta formular y aportar soluciones a los problemas que se nos plantean”, señala. Münnah Natural Cosmetic estará en BioCulturaMadrid 2022, en el estand 356. Nuria presentará 2 charlas en el Showroom de EcoEstética: una de cuidado íntimo femenino y otra de cuidado capilar. -¿Qué es Munnah Natural Cosmetic? ¿Qué historia hay detrás de la empresa?-Münnah es mi proyecto personal, que surge gracias a un problema importante de salud que tuve hace ya más de 10 años.  Empecé a investigar y profundizar sobre los ingredientes tóxicos en los productos de higiene y cosmética que usamos a diario, además de los tóxicos presentes en los alimentos, no sólo en los procesados, sino también el los productos agrícolas debido al uso de pesticidas, insecticidas, etc. De ahí la gran importancia de que tanto nuestra alimentación como los productos que elaboramos no sólo sean naturales, sino también ecológicos. LAS DIFERENCIAS-¿Qué dirías que es lo que caracteriza a los productos de vuestra empresa de otros productos de firmas afines?-En el laboratorio sólo utilizamos materias primas naturales y ecológicas certificadas; evitamos al máximo materias transformadas aunque tengan origen natural. Por dos motivos, para asegurar la conservación de las propiedades terapéuticas de la materia prima, y para evitar que haya cualquier traza de tóxicos en esa transformación de materia prima de origen natural. Buscamos eficacia en el producto y también evitar cualquier duda de toxicidad. -¿Cómo veis el mundo de la cosmética ecológica en la actualidad y qué diferencias hay con el momento en que empezasteis?-Afortunadamente hoy en día hay más información y cada vez más hay más inquietud por saber. Aún queda mucho, pero ya se avanza. Y hay más laboratorios que apuestan por productos saludables y respetuosos con el medio ambiente. Es una buena noticia para todos. Pero, ojo, también hay otros laboratorios que se suman al reclamo “natural” y/o “ecológico”, pero tristemente no lo son. Y no existe ninguna ley que lo regule. Por lo que, si el consumidor quiere saber si es o no natural y/o ecológico, debe leer el INCI (la lista de ingredientes detallada). DISTRIBUCIÓN CONVENCIONAL Y ONLINE-¿Cuál es vuestra forma de distribución?-Vendemos directamente en tiendas especializadas del sector: tiendas de cosmética ecológica, herbolarios, farmacias, centros de estética, y en general tiendas ecológicas. También tenemos tienda online propia, www.munnah.es -¿Qué certificación tenéis y por qué la habéis elegido?-Después de informarnos sobre los sellos ecológicos que existen en el mercado, claramente elegimos el de BioVidasana, porque su Norma es la más se ajusta a nuestra filosofía, son rigurosos y estrictos para asegurar la salud de las personas y del medio ambiente. LA JOYA DE LA CORONA-¿Cuál es la joya de la corona de vuestra producción? ¿Por qué?-Es una pregunta muy difícil, escoger entre «mis hijos”. Te puedo decir que los productos que nos han dado más satisfacción por lo que están ayudando a las mujeres… son los de nuestra línea íntima femenina. También estamos muy orgullosos de nuestra línea facial, que fueron los primeros productos con los que empezamos Münnah. Y siguen siendo muy demandados nuestra crema regenerante (Esencia) y nuestras cremas premiadas: Hidratación para piel mixta y la Crema de noche Luz de Münnah (esta es una joya). -¿Cómo veis el sector ecológico en la actualidad? ¿Y el de la cosmética certifcada, en concreto?-Como te comentaba, afortunadamente para la salud de las personas y el medio ambiente… está en alza, pero aún queda mucho por recorrer, mucho por informar, y, sobre todo, por aprender a discernir entre la información y la desinformación. Me refiero al “greenwashing”. Hay productos que nos dicen que son naturales y/o ecológicos pero no lo son. Aun así, confío en que la inquietud del consumidor le haga informarse adecuadamente para que elija lo que desee sin engaños, ya sea natural o no. Respecto a la cosmética certificada, en mi opinión personal veo muy importante que nos revisen y certifiquen, pero pienso que deberían existir leyes y que todas las certificadoras tuvieran la misma Norma, para asegurar que cuando un producto es ecológico cumpla los mismos criterios sea cual sea la certificadora. ACTIVIDADES DE MÜNNAH NATURAL EN BIOCULTURA MADRIDSHOWROOM ECOESTÉTICAViernes 4. 15h. Recupera y cuida tu pelo naturalmenteSábado 5. 12:45h. Cuidado íntimo femenino MÁS INFOLaboratorio Ecológico Sana S.LMünnah Natural Cosmeticsc/Hispanidad 2328609 Sevilla la Nueva (Madrid)Tel. 91 299 2338www.munnah.esinfo@munnah.esMovil y whatsapp: 622 765 385 Publicado en El Ecomensajero Digital  

MÜNNAH NATURAL COSMETIC/Nuria Téllez: “Münnah es un proyecto personal que surgió tras un problema de salud” Leer más »

  • PROVINCIA:
  • TIPO DE COSMÉTICA:
  • ¿ECOPLUS?
  • ¿VEGANO?
  • ¿LABORATORIO A TERCEROS?
  • WEB:

ALOE VERA INTERNACIONAL/Jimena Martínez: “Seguimos un riguroso control de calidad para que cada producto sea verdaderamente cosmética fresca”

Se llama Jimena Martínez Fiorenzano. Es licenciada en Biología y responsable técnica de Aloe Vera Internacional. Vive inmersa en un estilo de vida lo más natural posible y apostando por los beneficios de los recursos naturales. Es amante de la cosmética natural y de la fabricación propia de productos de higiene y cuidado personal. -¿Qué es Aloe Vera Internacional?-Aloe Vera Internacional S.A (AVISA) es una empresa familiar, de capital íntegramente majorero, que lleva ya más de 27 años constituida. «La Fábrica del Aloe» es el nombre con el que se conoce localmente las instalaciones en las que se realiza todo el proceso de elaboración y envasado de nuestros productos de aloe vera, desde el momento de su construcción en 1998. Han pasado ya más de 20 años desde entonces, lo cual demuestra que es la fábrica que más tiempo lleva ininterrumpidamente dedicándose a este trabajo en Fuerteventura y una de las más antiguas de Canarias. Nuestra empresa dispone de unas 2 hectáreas dedicadas al cultivo de plantas de aloe (unas 17.560 plantas), lo que garantiza el control sobre la calidad de la materia prima y del producto final. Todas las plantas de aloe vera que se utilizan en el proceso de elaboración se cultivan de forma ecológica, disponiendo de Certificado de Agricultura Ecológica (ROPE nº 1705 P). LA MATERIA PRIMA-¿Qué caracteriza los productos de vuestra empresa?-Nuestros productos se caracterizan por llevar como materia prima el ingrediente ecológico certificado de aloe vera de producción propia. Seguimos un riguroso control de calidad para garantizar que cada producto sea verdaderamente cosmética fresca. -¿Quiénes son vuestros clientes y qué buscan en vuestros productos?-Nuestros clientes son personas concienciadas con el cuidado y el respeto por el medio ambiente, al igual que aprecian sus virtudes y bondades. Ven en la naturaleza y sus recursos una fuente de nutrientes que les ayudan al cuidado y nutrición de sus cuerpos. Buscan frescor, naturalidad y bienestar. LA DISTRIBUCIÓN-¿Cuál es vuestra forma de distribución?-Hemos elaborado un producto exclusivo, de ahí el nombre de la línea Aloe Exclusive, que distribuimos de manera personalizada en las instalaciones de la fábrica para sus visitantes, una tienda en el aeropuerto de Fuerteventura y de manera on-line a través de nuestra web. -¿Qué certificación tenéis?-Hemos certificado como ecológicos (categoría I) con Bio-Inspecta/Norma BioVidaSana nuestros productos de elaboración propia, como lo son los geles y el extracto, aprovechando la materia prima de aloe vera de gran calidad. Las cremas son naturales con el ingrediente de aloe vera ecológico (categoría II). Hemos querido certificar nuestros productos porque apostamos por la transparencia en la calidad de éstos y así poder garantizar al consumidor su beneficio y aporte para el cuidado de manera natural. ALOE VERA-¿Qué tiene el aloe vera que la hace una planta tan especial para la cosmética?-Como todas las plantas suculentas, el aloe concentra un altísimo porcentaje de agua en su interior, de hecho, el 95,5% de la planta está compuesta de agua y sólo el 4,5% restante de otros componentes sólidos. Este hecho es crucial para explicar el sorprendente poder terapéutico del aloe, pues el agua es el vehículo idóneo en el que se disuelven el resto de las sustancias biológicamente activas. Hasta el momento se han descrito más de 200, que mejoran el funcionamiento cotidiano de nuestro organismo-Vitaminas.-Sales minerales y oligoelementos.-Aminoácidos.-Enzimas.-Mono y Polisacáridos.-Antraquinonas.-Saponinas.-Esteroles Este hecho hace del aloe un producto altamente enriquecido utilizado desde la antigüedad para el cuidado de piel y cabello principalmente. FUERTEVENTURA-¿Qué significa para vosotros producir en ecológico desde Fuerteventura? ¿Ventajas y desventajas?-Para nosotros producir en ecológico desde Fuerteventura significa darle valor a nuestra tierra, que, aunque árida y desértica, nos provee de recursos altamente nutritivos y de calidad como lo es el aloe vera. Es dar a conocer algunos de nuestros recursos naturales que pueden ser de gran contribución en la industria cosmética a nivel local, pero también a nivel nacional e internacional. -¿Cómo veis el sector ecológico en la actualidad? ¿Y el de la cosmética certificada, en concreto?-Actualmente vemos que el sector ecológico ha empezado a tener más visibilidad y auge en los mercados, tanto cosmético como alimentario. En el caso que nos atañe, que sería el sector cosmético, vemos que cada vez se trabaja más en pro de reducir los vacíos legales respecto a ingredientes permitidos y productos que verdaderamente no sean nocivos para la salud del planeta y de nuestro organismo, tanto a corto como a largo plazo. Publicado en El Ecomensajero Digital   MÁS INFOAloe Vera Internacional S.A (Avisa S.A)Carretera general del Sur Km. 30Tuineje-Fuerteventura Las PalmasTeléfonos 928164240  6699822107Mail: ventas@aloeveraexclusive.comWeb: www.aloeveraexclusive.com

ALOE VERA INTERNACIONAL/Jimena Martínez: “Seguimos un riguroso control de calidad para que cada producto sea verdaderamente cosmética fresca” Leer más »

  • PROVINCIA:
  • TIPO DE COSMÉTICA:
  • ¿ECOPLUS?
  • ¿VEGANO?
  • ¿LABORATORIO A TERCEROS?
  • WEB:

De la norma al certificado: cosmética ecológica y natural con sello BioVidaSana

El proceso de certificación permite demostrar que los productos cosméticos fabricados y/o distribuidos cumplen los requisitos de la Norma BioVidaSana, que fija los criterios para la elaboración de productos cosméticos con ingredientes de producción ecológica y natural. En este artículo explicamos en primera persona cómo surgió esta certificación y de qué se trata el proceso. La certificación para la cosmética econatural ha llegado más tarde que la certificación para el sector agroalimentario y es más complicada. Ya para empezar porque hay cosmética natural, que se distingue de la convencional, y dentro de ésta, está la cosmética ecológica, si contiene cierto porcentaje de ingredientes ecológicos. En alimentación solamente hay dos opciones: convencional o ecológico.Vender cosmética econatural certificada es complicado también, porque al ser un sector no regulado oficialmente, las marcas certificadas tienen que competir en el mercado con otras que hacen uso de los términos propios de la cosmética natural, pero sin serlo, o sin serlo totalmente.En este contexto, nació la certificación BioVidaSana. Hace unos 10 años, la Asociación Vida Sana se dio cuenta de que se debía restringir la asistencia a sus ferias BioCultura a empresas de cosmética certificada, para que los expositores de cosmética pudieran ofrecer unas garantías y unos criterios comunes sobre lo que se entiende por cosmética econatural, igual que los expositores de alimentación ya ofrecían. En aquel momento las opciones de certificación eran pocas y muy caras para los pequeños laboratorios, los artesanos y las pequeñas marcas. Así, Vida Sana nos pidió a Biocertificación S.L., que somos una entidad experta en certificación internacional de productos ecológicos, colaborar para crear una norma de cosmética y para que pusiéramos en marcha un sistema de certificación. De este modo, comenzamos la aventura, y en ella seguimos actualmente.      FUNCIONAMIENTO Y RETOSLa Asociación Vida Sana ejerce una labor de apoyo y promoción a las empresas certificadas según la Norma BioVidaSana, que fija los criterios que tendrán que cumplir los operadores que se dediquen a elaborar productos cosméticos con ingredientes de producción ecológica y natural. Por ejemplo, se distinguen entre ingredientes naturales y ecológicos y los ingredientes permitidos y prohibidos en ambas categorías, ecológica y natural, son los mismos: no se permiten OGMs, ni ser testados en animales, tampoco nanopartículas ni solventes petroquímicos en general, ni radiación ionizante. Todos los ingredientes tienen que haberse producido sin dañar el medioambiente, pero para pertenecer a la categoría ecológica tienen que contener ingredientes ecológicos certificados. Desde Biocertificación S.L. nos encargamos de la labor de control, aprobación de ingredientes, productos y etiquetas y revisión de criterios e información al sector. Y por último, la certificadora suiza bio.inspecta emite los certificados para las marcas y empresas certificadas.El control que se ejerce sobre las empresas certificadas es muy riguroso. Se revisan todos los ingredientes y su documentación técnica de modo muy detallado, comprobando que cumplen con los Criterios para la aprobación de ingredientes de BioVidaSana y con la legislación de cosmética. Una vez aprobados los ingredientes se revisan las fórmulas para comprobar requisitos como que solo contengan los ingredientes aprobados; que todos los ingredientes que a su vez están compuestos de varios ingredientes se declaran todos en la fórmula o que los % son correctos, entre otros. Después se revisa la etiqueta (lista de ingredientes, indicaciones legislativas obligatorias y comprobar reclamaciones verdaderas como puede ser la de un producto es hipoalérgico, o que un ingrediente es local) y se comprueba que todas las características sean correctas. Por último, se hace la inspección para verificar las condiciones en que se almacenan y se producen los productos. Una vez aprobado, se emite el certificado que dura un año. Como decíamos, es un proceso riguroso, pero al mismo tiempo tratamos de orientar lo mejor posible, a cada paso, para que si se descubren aspectos a corregir, se hagan, puedan cumplir con los requisitos de la Norma y su certificación y puedan seguir mejorando sus productos y como empresa.  El proyecto BioVidasana está pensado desde el principio para ayudar a que las pequeñas empresas comercializadoras y fabricantes puedan tener acceso a la certificación, y en eso continuamos, trabajando para que este proyecto tenga cada vez mayor alcance. El perfil de las empresas certificadas es diverso, ahora ya después de varios años, pero predominan las marcas que son la iniciativa de una o unas pocas personas emprendedoras, en muchos casos que provienen del medio rural, que tienen una idea y luchan para sacarla adelante.Llevamos una larga trayectoria trabajando en certificación e inspección de producciones ecológicas, pero la cosmética tiene sus propios retos. Uno de ellos es la legislación: es compleja y el proceso para sacar un producto al mercado es arduo. Por ejemplo, los productos tienen que pasar una serie de pruebas: de estabilidad, de eficacia de los conservantes, etc. y deben registrarse en el Portal Europeo CPNP. Y desde el punto de vista de la certificación, su característica es que la revisión documental debe ser mucho más detallada que en alimentación: hay que revisar cuidadosamente ingredientes muy variados, tanto por su origen como por su método de obtención; hay también que conocer el porcentaje de cada uno de ellos para saber el orden en que deberán colocarse en la lista de ingredientes en la etiqueta o hay que revisar en detalle su documentación técnica, fórmulas y etiquetas, antes de hacer la inspección y de otorgar la certificación. Por eso es necesario conocer la legislación a fondo, tanto para producir como para certificar. En la web BioVidaSana https://cosmeticabiovidasana.org/ hay mucha más información para conocer más sobre la Norma, los requisitos y las empresas certificadas. Además, hay una amplia sección de noticias sobre las empresas certificadas y sobre información relativa a la cosmética econatural, que seguro, invitan e inspiran a conocer y probar los productos certificados de BioVidaSana.     La certificación BioVidaSana ofrece 4 sellos diferentes, según el tipo de producto certificado:  Sello Bio: para productos cosméticos ecológicos o con cierto % de ingredientes ecológicos Sello EcoPlus: es un reconocimiento para marcas que solamente venden productos certificados, más del 80 % de los

De la norma al certificado: cosmética ecológica y natural con sello BioVidaSana Leer más »

  • PROVINCIA:
  • TIPO DE COSMÉTICA:
  • ¿ECOPLUS?
  • ¿VEGANO?
  • ¿LABORATORIO A TERCEROS?
  • WEB:

Los claims en cosmética

Un “claim” o “reivindicación”, como sería en castellano,  es un término que se usa en el etiquetado y publicidad de los cosméticos para tratar de realzarlos y de llamar la atención de los consumidores sobre sus valores. No forman parte de la información obligatoria que establece la legislación de cosmética aunque tampoco están prohibidos pero, si se usan, no se puede poner cualquier cosa que a la empresa se le ocurra. En la página web de la AEMPS se encuentra publicada una guía para la aplicación de la legislación sobre este aspecto: https://www.aemps.gob.es/cosmeticos-cuidado-personal/docs/doc-tec-reivindicaciones-cosmeticos.pdf?x42382 Uno de los requisitos que deben cumplir los claims en cosmética según explica esta guía, es su imparcialidad; por eso no están de acuerdo con que se usen claims como “sin parabenos” “sin fenoxietanol”, etc. porque esto implica que los parabenos, fenoxietanol, etc puede ser perjudiciales en algún sentido, y para los que establecen la legislación, todos los ingredientes autorizados son seguros si se usan conforme al Reglamento. Lo mismo se podría aplicar al término “Toxic free”, que se puede encontrar en algunos productos cosméticos: para las autoridades competentes no es correcto, pues implicaría que hay otra cosmética que puede ser tóxica. A las entidades de certificación de cosmética econatural no nos preocupa que se diga “paraben free”, por ejemplo, aunque sí avisamos a las marcas certificadas de que este claim la legislación no lo permite. Sin embargo, hay otros términos, que tampoco nos parece bien a nosotros que se digan, como “Toxic free” porque es un término demasiado general, hasta el agua es tóxica si te bebes cuatro litros, y un cosmético, por muy natural que sea, puede ser tóxico para una persona que sea alérgica a uno de sus ingredientes.  Y en este mismo ámbito, términos como “100 % sostenible” no tienen sentido, porque ¿cómo se mide la sostenibilidad para concluir esa cifra del 100 %? Las cifras que se indiquen en las etiquetas tienen que tener significado. Otro claim que se usa mucho es el de  “Zero waste”, pero no hay ninguna actividad que llevemos a cabo los seres humanos que no genere algún residuo; otra cosa es que éstos sean los mínimos posibles, biodegradables o reciclables, etc. En el afán de destacar los productos que se venden, se hacen muchos claims de este estilo, exagerados, sin sentido o directamente falsos. Sin embargo, cuando los claims son reales y justos, son una información muy valiosa, que se aporta a modo de mensaje super-concentrado, en una etiqueta que suele ser pequeña, que tiene que incluir toda la información obligatoria y que además tiene que intentar destacar el producto en un mercado muy competitivo mediante un diseño atractivo y el uso de los claims más apropiados. Toda la cosmética debe cumplir con el requisito de usar claims correctos y que se puedan demostrar, pero si además la marca está certificada, tendrá la ayuda del control de la entidad de certificación, que deberá confirmar que pueden usar los claims que se usan. En este sentido, en la certificación BioVidaSana comprobamos que no se hacen claims vacíos de contenido ni que no sean rigurosamente ciertos, y entendemos que este control supone una garantía adicional para los consumidores. Y así, por ejemplo, se comprueba que si una marca dice usar “aloe vera de producción propia” es así realmente, hasta se ha visto la plantación. Si se dice que algún ingrediente es de origen local o se indica específicamente el país de origen de algún ingrediente, por la documentación del proveedor se comprueba que es así. Si una crema solar indica que tiene un Factor de Protección Solar (FPS) de 50, o 30, etc., tienen que haberse hecho estudios que lo demuestren; así como todos los claims sobre las propiedades para la piel del producto tienen que haberse testado y los tests tienen que haber dado buenos resultados:  hipoalérgico, para pieles sensibles, dermatológicamente testado, apto para bebés, reduce manchas, protege de la contaminación, protege de la luz azul (de las pantallas), etc. Los tests para demostrar la exactitud de los claims son caros, y si el resultado no es el esperado, por ejemplo, si el FPS no es tan alto como se buscaba, o hay que reformular el producto, con el retraso en la puesta en el mercado que esto implicaría, o habría que eliminar el claim de la etiqueta. Por eso, a veces hay la tentación de usar claims sin las correspondientes verificaciones; pero si un claim tiene un significado real, aporta información muy útil para elegir que producto cosmético queremos comprar, y si el producto está certificado BioVidaSana, los consumidores pueden estar seguros de que el contenido del claim se ha revisado. Autoras: Nuria Alonso, Certificación BioVidaSana y Montse Escutia, Proyecto Ecoestética Publicado en BioEcoActual

Los claims en cosmética Leer más »

  • PROVINCIA:
  • TIPO DE COSMÉTICA:
  • ¿ECOPLUS?
  • ¿VEGANO?
  • ¿LABORATORIO A TERCEROS?
  • WEB:

COSMÉTICA Y CAMBIO CLIMÁTICO

Sabemos que nuestra alimentación es responsable aproximadamente de un tercio de los gases con efecto invernadero que se emiten a nivel mundial. Pero ¿y nuestros cosméticos? Huella de carbono de la cosmética La huella de carbono es la cantidad de gases con efecto invernadero (GEIs) que emite un determinado proceso en todo su ciclo. Aunque no todos los gases sean CO2, se traduce al llamado CO2 equivalente para poder comparar. No hay cifras públicas sobre ello. Seguramente no resulta fácil calcularlo ya que el mundo de la cosmética es complejo y engloba muchos tipos de productos y diferentes procesos industriales para su obtención.Muchos de los productos intermedios que se utilizan como coadyuvantes para obtener ingredientes de la cosmética convencional, y en gran medida de la pseudo-natural, tienen una importante huella de carbono. Un ejemplo es el omnipresente óxido de etileno, que se usa para casi todo. Además de su efecto tóxico para el organismo, emite gases de efecto invernadero y su proceso de producción es muy contaminante para el aire, donde permanece entre 69 a 149 días, y según el viento, puede transportarse lejos de la fuente de emisión.Pero hay algunos aspectos que son comunes a la mayoría de los procesos y que nos pueden servir para orientarnos. El primero es la energía utilizada durante el proceso de producción, tanto de las materias primas como del producto final. Un estudio calculó que el uso de 1kg de manteca de karité en productos cosméticos tiene una huella de carbono 10.374 kg de CO2eq, un 75% de los cuales se debe al sistema tradicional de extracción de la manteca que tuesta la almendra quemando leña. Si se sustituye este proceso por la presión en frío se reducen en gran medida las emisiones y se obtiene un producto de mejor calidad. Gasto energético y transporte Una pastilla de jabón emite aproximadamente 700 Kg de CO2. Una parte importante se atribuye al gasto energético durante el proceso de formulación y saponificación. Pero también tienen un impacto no despreciable, los fertilizantes utilizados en el cultivo a partir del cual se obtiene el aceite para elaborar el jabón. Si en lugar de un aceite convencional se usa un aceite ecológico, las emisiones se reducen sustancialmente. Tampoco es lo mismo si se trata de un aceite de oliva de proximidad o un aceite de palma o de coco de la otra punta del mundo.El transporte es una de las actividades más contaminantes y que mayor cantidad de GEIs emite. Comprar cosmética de empresas locales es una manera de reducir nuestra huella de carbono. Y lo mismo pasa con los envases. Cuanto mayor sea el número y el volumen del envase peor. Respecto a los materiales no hay un consenso claro así que la mejor opción es que sea el mínimo posible. ¿Y en las aguas? Otro factor que a veces puede pasar desapercibido es el impacto de los productos cosméticos en los océanos. La vida marina es un importante sumidero de carbono que se acumula en el fondo cuando animales y algas mueren. Pero en los últimos 70 años hemos perdido el 50% de la vida marina debido a la contaminación. La oxibenzona es un filtro solar usado en cosméticos. 70.000 toneladas de oxibenzona bastarían para matar a toda la vida de los océanos y en los cosméticos se utilizan 20.000 toneladas. Como resumen, aunque no existen muchos estudios sobre la huella de carbono de un cosmético, podemos deducir sin equivocarnos mucho que la mejor opción es la cosmética econatural, producida localmente, a partir de materias primas de cultivo ecológico y con el mínimo de envasado. Autoras: Nuria Alonso, Certificación BioVidaSana y Montse Escutia, Proyecto Ecoestética Publicado en BioEcoActual

COSMÉTICA Y CAMBIO CLIMÁTICO Leer más »

  • PROVINCIA:
  • TIPO DE COSMÉTICA:
  • ¿ECOPLUS?
  • ¿VEGANO?
  • ¿LABORATORIO A TERCEROS?
  • WEB:

PROTECTORES SOLARES CON PANTALLAS FÍSICAS

Los protectores solares contienen como principales principios activos sustancias que nos protegen de los rayos solares. Muchos consumidores responsables ya saben que hay principios activos químicos, y que es mejor evitarlos porque pueden tener consecuencias sobre la salud a largo plazo, y otros físicos que son los que utiliza la cosmética certificada. Ingredientes de los protectores solares de pantalla física Actualmente hay dos ingredientes de origen mineral que se utilizan mayoritariamente como pantallas físicas en las formulaciones econaturales de los protectores solares: el óxido de zinc y el dióxido de titanio. En principio son minerales naturales e inocuos cuando nos los ponemos sobre la piel. Pero hay algunos aspectos que es interesante que preguntemos sobre nuestro protector solar respecto a estos ingredientes: Tamaño de la partícula Para asegurarnos que no está en formato de nanopartícula. La nanopartícula tiene un tamaño tan pequeño que la piel la absorbe, una partícula se considera nano si es menor de 100 nanómetros = 0,0001 mm. A menudo las cremas que contenían estos ingredientes en forma no nano eran difíciles de extender y producían una especie de emplastos blancos en la piel que las hacían poco atractivas. Ahora el aspecto y facilidad de uso de las cremas con filtros físicos no nano se han mejorado mucho, mezclando estos ingredientes minerales con otros ingredientes naturales que mejoran su textura, o mediante procesos físicos que se le hacen al producto para que quede más fino y más suelto. Saber si se han irradiado La irradiación es un sistema para eliminar patógenos que utiliza residuos radioactivos y que no se acepta en cosmética econatural. Pero a veces el elaborador no sabe si los ingredientes que utiliza se han irradiado o no. Es labor de la certificadora exigir que esto se cumpla. De hecho, ya hay proveedores que están incluyendo este dato en su documentación técnica porque es un requisito exigido por las certificadoras. Contenido de metales pesados Todos los minerales naturales pueden contenerlos y es necesario un control para evitar que su contenido sea demasiado elevado. Confirmar que efectivamente es de origen natural El mineral se extrae de una mina y después se somete a una serie de procesos. Estos procesos pueden ser más o menos agresivos. Asegurarnos que no contiene otros ingredientes Como aditivos tipo antiapelmazantes u otros compuestos. En ese caso han de evaluarse para ver si también son naturales o al menos se pueden aceptar.Si la mina se sitúa en un país en desarrollo o con leyes ambientales y de protección social muy laxas hay que asegurarse de que se han extraído sin abusos en las condiciones de trabajo y derechos laborales y sociales de los trabajadores, especialmente si hay mano de obra infantil. Cosméticos certificados Los cosméticos certificados ofrecen garantías, pero hay algunos aspectos sobre la calidad ambiental y social de los ingredientes utilizados que no todas aplican por igual. Los aspectos más complicados y costosos de una buena formulación, como por ejemplo el estudio del factor de protección solar en una crema solar, el estudio de eficacia de los conservantes, la correcta elección de ingredientes naturales etc. así como el trabajo de la certificadora, en revisar cada detalle, son aspectos difíciles de explicar en las etiquetas, pero implica una gran tarea por parte de los laboratorios certificados y de sus certificadoras.Por eso es muy importante que nos aseguremos que se trata de una certificadora acreditada y meticulosa en su trabajo para que no se escape ningún detalle. Para más información: www.biovidasana.org Autoras: Nuria Alonso, Certificación BioVidaSana y Montse Escutia, Proyecto Ecoestética Publicado en BioEcoActual

PROTECTORES SOLARES CON PANTALLAS FÍSICAS Leer más »

  • PROVINCIA:
  • TIPO DE COSMÉTICA:
  • ¿ECOPLUS?
  • ¿VEGANO?
  • ¿LABORATORIO A TERCEROS?
  • WEB:

ESTELA CUADRADO (CEO DE ÁRTICA BIO-COSMÉTICA): “¿Es lo mismo la cosmética natural que la ecológica?”

En este texto de opinión, Estela Cuadrado, CEO y fundadora de Ártica Bio-Cosmética, nos ayuda a diferenciar entre lo que es la cosmética natural y la cosmética ecológica certificada. El “greenwashing” está en boga y muchas son las marcas que pretenden vender productos convencionales como si fueran ecológicos. Para defendernos del fraude, conviene aprender a distinguir. Estela Cuadrado nos da algunas claves. Todas las formulaciones cosméticas de la empresa comandada por Estela están certificadas en la máxima categoría de la Norma Biovidasana  Categoría I: Ecológico. En la actualidad, cada vez son más las personas que, preocupadas tanto por la protección del medio ambiente como por su salud, deciden consumir productos sostenibles dentro del mundo de la alimentación, la cosmética y el cuidado personal. Conscientes de ello gradualmente son más las marcas que ofrecen distintos productos naturales, ecológicos, orgánicos y biológicos.  COSMÉTICA NATURALLa cosmética natural, como su propio nombre indica, es aquella creada únicamente a partir de ingredientes presentes en la naturaleza, que pueden ser tanto de origen animal o vegetal. Estos componentes puros y suaves son componentes que, contrariamente a los que contienen los productos convencionales, aseguran la reparación y nutrición de la epidermis a corto, medio y largo plazo.  No obstante, se debe tener en cuenta que no todos los productos naturales son igual de saludables para la piel, ni que todas las marcas que se consideran a sí mismas naturales… lo son. COSMÉTICA ECOLÓGICA CERTIFICADAUn ingrediente de origen natural, como puede ser el aceite de higo chumbo, si no proviene de la agricultura ecológica… lo más probable es que haya sido tratado con fertilizantes y plaguicidas y que durante su proceso de refinado haya sido sometido a escenarios extremos, como las altas temperaturas. Esto hace que muchos ingredientes naturales pierdan parte de sus vitaminas y de su poder antioxidante. Por el contrario, si las materias primas proceden de la agricultura ecológica certificada, al no emplear productos químicos y aceptar un crecimiento lento, con un tratado y procesado respetuoso, los productos mantendrán todas sus propiedades y principios activos. Se ha comprobado que las plantas y frutas cultivadas según las prácticas ecológicas contienen una mayor concentración de antioxidantes y compuestos anticancerígenos, por lo tanto mejoran los resultados en el cuidado de la piel y evitan la aparición de señales como es el envejecimiento. SIN RADIACIONESLa cosmética ecológica, elaborada a partir de ingredientes controlados y certificados, aporta, por tanto, grandes beneficios a la salud y al organismo, siendo la piel el primer receptor y transmisor de todos los principios que las plantas ofrecen. Asimismo, este tipo de cosmética debe estar en línea con la reglamentación de la agricultura ecológica de la Unión Europea, como es la prohibición del uso de radiaciones ionizantes, así como no testar los productos en animales o seguir un proceso de fabricación y distribución con el menor impacto medioambiental posible. VERIFICAR EL ETIQUETADOA la hora de distinguir estos productos ecológicos del resto (“naturales”, convencionales, etc.) es muy importante verificar su etiquetado, que aparecerá bajo el nombre de cosmética ecológica, cosmética “bio” o cosmética orgánica, variación que depende, en mayor medida, del mercado o zona geográfica en la que se adquieran. De la misma manera, a la hora de escoger un producto de belleza y cuidado personal, es esencial fijarse principalmente en dos aspectos: por un lado, en su INCI, es decir el listado de ingredientes reales de los que se compone; y, por otra parte, del sello y certificaciones con las que cuenta, ya que, cuando un producto cuenta con un aval, la certificadora aparece obligatoriamente impreso en la etiqueta. Estela CuadradoCEO y fundadora de Ártica Bio- Cosmética Publicado en El Ecomensajero Digital

ESTELA CUADRADO (CEO DE ÁRTICA BIO-COSMÉTICA): “¿Es lo mismo la cosmética natural que la ecológica?” Leer más »

  • PROVINCIA:
  • TIPO DE COSMÉTICA:
  • ¿ECOPLUS?
  • ¿VEGANO?
  • ¿LABORATORIO A TERCEROS?
  • WEB:
Scroll al inicio