Certificación de cosmética BioVidaSana

Nombre del autor:Certificación BioVidaSana

NURIA TÉLLEZ/MÜNNAH NATURAL COSMETIC

Entrevistamos a Nuria Téllez, de Münnah Natural Cosmetic, empresa que acaba de ser galardonada en los premios Clean Awards 2021 que otorga la revista “Organic Magazine” como la Mejor Marca Orgánica y Vegana Ecológica. Tres de sus productos han recibido los premios: Mejor crema tratamiento antiarrugas de noche: Luz de Münnah; Mejor crema para piel mixta: Hidratación; Mejor contorno de ojos masculino: Contorno de ojos. Ella nos dice: “Soy Nuria Téllez, farmacéutica y cosmetóloga, especialista en plantas medicinales. Soy la creadora de Münnah Natural Cosmetic, una marca de cosmética ecológica certificada en su máxima categoría ECO Plus, pues contamos con la mayor categoría de ingredientes ecológicos certificados en nuestros productos. He creado Münnah gracias a un acontecimiento en mi salud hace años… que me hizo tomar conciencia de la importancia de los productos ecológicos tanto en alimentación como en cualquier producto que está en contacto con nuestra piel y terminamos absorbiendo, con las consecuencias que esto conlleva en nuestra salud y el medio ambiente”. -¿Cómo y por qué fundaste tu empresa dedicada a cosmética ecológica?-Fue una necesidad personal. Hace 10 años no era fácil encontrar productos ecológicos de  verdad y de calidad. Leía los INCIs de los productos y no daba crédito. Así que empecé a hacérmelos yo misma. Me sorprendieron tanto los resultados, sobre todo en cuanto a los productos antimanchas y solares, que decidí dedicarme al 100%. LA DIFERENCIA-¿Qué diferencia a tus productos de los de otras firmas similares?–Lo primero es que siempre utilizo materias primas sin dudas en cuanto a toxicidad y sin que hayan sido transformadas por el hombre. No utilizo derivados de productos, aunque sean naturales; usamos directamente los aceites vírgenes sin refinar, hidrolatos, plantas, etc. Con ello conseguimos una mejor absorción de los principios activos terapéuticos y ausencia de potenciales tóxicos en la transformación de ciertas materias primas. Prefiero utilizar plantas que estimulen la producción endógena de colágeno, ácido hialurónico, etc. Además, en los productos de cosmética, son muy concentrados para maximizar su efecto buscado, todo son principios activos, sin agua añadida. No dudamos en usar la materia prima más indicada y en la concentración idónea para conseguir el efecto buscado. –¿Cómo ves el sector ecológico en nuestro país? ¿Qué te atrae del sector en otros países?–Afortunadamente es un sector en auge, y esto es muy bueno para la salud pública y el medio ambiente. Aún queda muchísimo recorrido, y creo que ya  es imparable, a pesar de las trabas y campañas que se puedan hacer en contra de la alimentación y cosmética ecológica en general. En otros países está mucho más extendida la tendencia al consumo ecológico y entienden mejor los productos y sus ingredientes. Productos de la firma premiados recientemente por “Organic Magazine” LA VANGUARDIA-¿Qué tendencias señalarías como de vanguardia dentro de este subsector?-Cada vez más profesionales se implican en el estudio de materias primas ecológicas y las propiedades terapéuticas de las plantas medicinales para la optimización de los productos de higiene y cosmética. Cuando te sumerges en las propiedades medicinales de las plantas te das cuenta del poder de la naturaleza, ahí está todo, no necesitamos inventar productos sintéticos. También observo tendencias al uso de algunas materias primas transformadas de moda, pero yo prefiero estimular al organismo con “alimento” para la propia producción interna, tenemos una maquinaria perfecta que hay que estimular; si no, se hace vaga y, más aún, cada vez más con la edad. –¿Qué tienes que decirnos sobre el concepto “greenwashing”?-Es rentable. Por un lado su existencia es muy buen síntoma de que cada vez más personas eligen productos saludables, naturales y ecológicos. Esto es aprovechado por muchas empresas, sobre todo las más grandes para simular productos naturales sin serlo, muchas veces a precios imposibles si de verdad fueran naturales. El siguiente paso es que cada vez más consumidores lean y entiendan los ingredientes en las etiquetas de los  productos, para que no les engañen, porque es un fraude… No se debería poder poner que un producto es aceite de argán puro, y luego ver los ingredientes y lo primero que lleva es parafina y otros derivados del petróleo. LOS/LAS CLIENTES-¿Quiénes son tus clientes y cuáles los productos más demandados?¿Cómo distribuyes tus productos?-Mis clientes son personas que quieren cuidar su salud y que también están preocupados por el medio ambiente y la ecología, además de estar interesados en mejorar su aspecto. También me llegan muchas consultas de personas con problemas no resueltos, y quieren probar la eficacia de nuestros productos, por ejemplo la línea íntima femenina de Münnah, de la cual estamos muy satisfechos porque está ayudando a muchas mujeres a mejorar y solucionar muchos problemas, tipo infecciones recurrentes, sequedad y otras molestias. Nuestros solares y la línea íntima han sido los más demandados en el último año, quizás porque hemos ganado varios premios con estos productos. Los tratamientos  faciales específicos antimanchas, como el de piel grasa y acné, nos los piden mucho también. Vendemos a través de nuestra tienda online www.munnah.es, tenemos muy buen servicio de entrega en 24h, en días laborables, ya que esa inmediatez también es bastante demandada. También tenemos los productos a la venta en otras tiendas especializadas del sector online y físicas. –¿Por qué te hiciste socia de Vida Sana?-Lo tenía claro, es la asociación de referencia en el país. Ya era socia antes de dedicarme profesionalmente a la cosmética ecológica. Y la certificación Bio Vida Sana me parece la que tiene los criterios de certificación de productos ecológicos más honestos del mercado, por eso tenemos la máxima categoría en ecológico: somos Eco Plus. LA “NUEVA NORMALIDAD”-¿Cómo ves tu producto ubicado en la “nueva normalidad”?-Nuestros productos de higiene, jabones, gel de ducha, champú, geles hidroalcohólicos… tienen cada vez más demanda. Y los productos cosméticos también. No espero que la gente deje de utilizarlos. Además, ahora con las mascarillas, se nos ven más los ojos, por lo que los contornos de ojos van a ser un producto importante. –¿Qué esperas del futuro? ¿Más venta online? ¿Una distopía total?-Creo que mucha gente ha perdido el miedo a

NURIA TÉLLEZ/MÜNNAH NATURAL COSMETIC Leer más »

  • PROVINCIA:
  • TIPO DE COSMÉTICA:
  • ¿ECOPLUS?
  • ¿VEGANO?
  • ¿LABORATORIO A TERCEROS?
  • WEB:

Lidl engaña a los consumidores y se suma al greenwashing

Este artículo de Nuria Alonso al alimón con Montse Escutia desmonta la línea de cosmética Cien Bio presuntamente ecológica de Lidl. Un caso más de greenwashing… Que no te tomen el pelo Lo primero que nos llama la atención es el uso del término “Bio”. Esta cosmética del Lidl no es “bio”. Es cierto que la cosmética ecológica no está regulada oficialmente como lo están los productos agroalimentarios, y por lo tanto los términos no están protegidos por ley, pero hay cosas que no se pueden hacer, como llamar “bio” a lo que no lo es. Es una falta de respeto a los consumidores y a las marcas que se esfuerzan en producir una cosmética ecológica auténtica. CERTIFICACIONESAunque no hay reglamentos oficiales para la cosmética ecológica, hay certificaciones creadas por organizaciones que son parte del movimiento ecológico desde hace muchos años, y, aunque hay diferencias entre ellas, todas estas certificaciones comparten los mismos principios básicos, y en este sentido coinciden en definir los productos Bio (o Ecológicos, Eco, Biológicos u Orgánicos: todos ellos son términos sinónimos) como “aquellos compuestos por ingredientes producidos y procesados según los métodos de producción ecológica que establece el Reglamento CE 834/2007 u otras normas reconocidas en otros países del mundo y que cuenta con un certificado emitido por una entidad de certificación autorizada”. LOS PORCENTAJESTodas las certificaciones de cosmética reconocidas establecen unos mínimos porcentajes de ingredientes ecológicos para poder llamar a un producto “Bio”. Por ejemplo, en la Norma BioVidaSana, éste es del 90%. Algunas veces se da el caso de que un laboratorio quiere llamar a su producto “bio”, pero el % que le da la fórmula sale algo más bajo, y entonces tienen que ponerse a hacer cálculos, subir el % de ingredientes “bio”, reformular, etc., para que al final le dé más del 90%. Así que, simplemente, no hay derecho a que una cadena de supermercados con tanta presencia en el mercado… le llame “Bio” a su línea de cosmética porque le parece que el término le va a hacer vender más, sin respetar ningún principio. INGREDIENTESComo siempre pasa en el greenwashing: se usan algunos ingredientes naturales y luego otros que no lo son, pero salen baratos y son útiles en la formulación, se adorna con una buena campaña de promoción y una presentación atractiva, y ya lo tenemos.Pero la verdad es ésta: esta es la lista de ingredientes de uno de los productos de la línea Cien Bio, la crema hidrante de día, antioxidante. Ingredientes:AQUA (WATER), GLYCERIN, CAPRYLIC/CAPRIC TRIGLYCERIDE, COCO-CAPRYLATE/CAPRATE, PROPANEDIOL, MACADAMIA INTEGRIFOLIA SEED OIL, GLYCERYL STEARATE, PEG-100 STEARATE, SODIUM ACRYLATES COPOLYMER, BUTYROSPERMUM PARKII BUTTER, CETYL ALCOHOL, PRUNUS CERASUS FRUIT WATER, LECITHIN, HYDROGENATED OLIVE OIL UNSAPONIFIABLES, JUGLANS REGIA SEED EXTRACT, POTASSIUM CETYL PHOSPHATE, HYDROLYZED COLLAGEN, HYDROLYZED ELASTIN, TOCOPHERYL ACETATE, TETRASODIUM GLUTAMATE DIACETATE, CAPRYLYL GLYCOL, XANTHAN GUM, PHENYLPROPANOL, CITRIC ACID, SODIUM METABISULFITE, DISODIUM EDTA, ETHYLHEXYLGLYCERIN, SODIUM BENZOATE, PHENOXYETHANOL, BENZYL SALICYLATE, LINALOOL, HYDROXYCITRONELLAL, CITRONELLOL, ALPHA-ISOMETHYL IONONE, GERANIOL, PARFUM (FRAGRANCE). De esta lista destacamos una serie de ingredientes, unos porque ninguna certificadora los aprobaría y otros porque sólo con el nombre no podemos saber si su proceso de obtención es natural o no. Los hemos agrupados en tres grupos: (1) Estos son los ingredientes que ninguna certificación de cosmética ecológica/natural aprobaría nunca jamás: PEG-100 STEARATE, SODIUM ACRYLATES COPOLYMER, PHENYLPROPANOL, SODIUM METABISULFITE, DISODIUM EDTA, ETHYLHEXYLGLYCERIN, PHENOXYETHANOL, PARFUM (FRAGRANCE). (2) Ingredientes dudosos, que quizás se podrían aprobar, pero haría falta revisar toda su documentación para saber su origen y método de obtención, entre otros datos. Incluso los marcados en amarillo requieren de una revisión cuidadosa. Por ejemplo, en la “inocente” glicerina, hay que comprobar si es efectivamente vegetal y no sintética, y si no es de origen transgénico: HYDROLYZED COLLAGEN, HYDROLYZED ELASTIN, TOCOPHERYL ACETATE, TETRASODIUM GLUTAMATE DIACETATE, CAPRYLYL GLYCOL, BENZYL SALICYLATE. (3) Alérgenos, que son de obligada declaración, y en este caso nos permiten confirmar que el perfume no es natural. Las certificaciones de cosmética reconocidas no permiten el uso de perfumes sintéticos: HYDROXYCITRONELLAL, ALPHA-ISOMETHYL IONONE. LA CAJA DEL PRODUCTOAdemás, hay que ver cómo están descritos los ingredientes en la caja del producto. No están puestos en una lista separados por comas como es lo habitual en cosmética. Sino que es una columna, para así poder indicar alguna característica de cada ingrediente.Lo curioso es que de los ingredientes que quieren que se sepa lo que son, se dice claramente lo que son. Por ejemplo: Butyrospermum Parkii Butter: Manteca de KaritéPero de lo que no interesa decir que es exactamente o cuál es su origen, se dice para que sirve, no lo que es. Por ejemplo:– Phenoxyethanol: Garantiza la conservación– Disodium EDTA: Garantiza la calidad– Sodium Acrylates Copolymer: Garantiza la estabilidad Es decir, que el modo de indicar los ingredientes, aparentemente para dar más información, al dar los datos de modo sesgado, contribuye a la desinformación. EL PRECIOEste producto que hemos elegido como ejemplo, la crema hidrante de día antioxidante, se vende a 4,99€ un envase de 50 ml, y, en la oferta de lanzamiento de la marca, la segunda unidad se ofrece a 2,50€.  Hay que dar por hecho que los costes de producción deben de ser bajísimos. Es comprensible, ya que sus ingredientes son en general baratos, las cantidades producidas son grandes, y, además, se puede deducir que el producto es casi todo agua. Se ve el agua en primer lugar en la lista de ingredientes, eso quiere decir que es el que va en un mayor % en la fórmula. En segundo ingrediente por orden de mayor a menor es la glicerina. La glicerina suele usarse en porcentajes de entre 2-5%, y después vienen en orden descendiente todos los demás ingredientes. Así que de agua puede tener alrededor de un 70% o más. Los costes de producción de la auténtica cosmética certificada son mucho más altos. Producir una crema de 50 ml, que contenga una buena combinación de principios activos y en la que la mayoría de sus ingredientes sean ecológicos certificados, puede costar entre 50-80 € el kilo, solamente en materias primas.NORMA DE REFERENCIAEl producto declara contener un 97% de ingredientes de origen natural, calculados según la ISO 16128. De esta norma hablaremos en más detalle en un próximo artículo.

Lidl engaña a los consumidores y se suma al greenwashing Leer más »

  • PROVINCIA:
  • TIPO DE COSMÉTICA:
  • ¿ECOPLUS?
  • ¿VEGANO?
  • ¿LABORATORIO A TERCEROS?
  • WEB:
Scroll al inicio