NANOTECNOLOGÍA EN MIS COSMÉTICOS
El Reglamento CE 1223/2009, que regula la cosmética en la UE, define “nanomaterial” como: un material insoluble o biopersistente fabricado intencionalmente que presenta una o más dimensiones externas o una estructura interna del orden de 1 a 100 nm (nanómetros). 1 nanómetro equivale a 0,000001 milímetros. Este Reglamento no prohíbe el uso de nanomateriales en cosmética, pero sí obliga a declararlos en la lista de ingredientes de la etiqueta acompañando al nombre del ingrediente con la palabra (nano). La nanotecnología es una ciencia aplicada que manipula la materia a una escala muy pequeña, a nivel de las moléculas y los átomos. La nanotecnología tiene muchas aplicaciones y hace ya más de 30 años que está presente en nuestros productos cosméticos. Se usa principalmente para proteger a los ingredientes, envolviéndolos en forma de vesículas microscópicas, facilitando su penetración en la piel y también para crear nuevos productos que mejoran algunas propiedades de los cosméticos.La nanotecnología también permite crear nuevos ingredientes como, por ejemplo, maquillajes o pintalabios indestructibles o bases que cubren cualquier imperfección con una fina capa. Su uso se ha generalizado en muchos cosméticos y los hay de muchos tipos: Partículas inorgánicas. Principalmente el dióxido de titanio y el óxido de zinc, ampliamente utilizados en los protectores solares. Sílice. Muy frecuente en pintalabios, maquillaje y pintauñas para fijar los pigmentos. También se utiliza como agente de recubrimiento para el dióxido de titanio y el óxido de zinc Carbon Black CI 77266. Colorante usado principalmente en máscaras de ojos. Filtros solares. Suele entenderse que un filtro solar puede ser nano si es un filtro mineral, pero también hay filtros químicos que pueden ser nano, como Tris-Biphenyl Triazine y Methylene bis-benzotriazolyl tetramethylbutylphenol (nano) o MBBT. Nano-Hidroxiapatita. Utilizada en dentífricos para dientes sensibles. Se considera una alternativa al flúor. Plata y oro. Usados como conservantes por sus propiedades antibacterianas y antifúngicas especialmente en desodorantes y cremas antiedad. Nanoliposomas. Se usan para proteger principios activos y aumentar su permeabilidad a través de la piel. También se usan para incluir fragancias en espráis desodorantes y pintalabios. Nanopartículas de lípidos sólidos (SLN) y portadores de lípidos nanoestructurados (NLC). Sirven para aumentar la penetración de los cosméticos en la piel especialmente en productos hidratantes Nanocápsulas. Se usan para proteger, resolver incompatibilidades de varios ingredientes dentro de un mismo producto o para disminuir el olor de algunos ingredientes químicos. Dendrimeros. Son polímeros que facilitan que los ingredientes de un cosmético penetren a través de la piel y se usan champús y desodorantes. Nanomulsiones. Se utilizan para obtener emulsiones más estables y trasparentes. Aumentan la permeabilidad de los ingredientes a través de la piel. Arcillas. Muy utilizadas en cosmética natural, también pueden encontrarse en forma de nanopartículas, utilizadas como pigmentos, principalmente. «Los productos solares certificados BioVidaSana no contienen filtros solares con nanopartículas» ¿Son un problema para la salud?La disminución tan grande en el tamaño de las partículas y el hecho de aumentar su absorción a través de la piel plantea la duda sobre si y puede llegar a afectar directamente a las células y al material genético. Los resultados de los estudios científicos sobre este tema son muy variables ya que dependen de muchos factores como el tipo de piel, si la piel está sana o dañada o la presencia de más o menos folículos pilosos, una de las principales vías de acceso de los ingredientes a las capas más profundas.Mientras algunas investigaciones demuestran su inocuidad a corto plazo, el principal problema respecto a este tipo de ingredientes es que no existen suficientes estudios científicos que demuestren su inocuidad a largo plazo. Algunos estudios también detectan riesgos potenciales. Investigaciones sobre el negro de carbón (Carbon Black) en forma de nanopartículas mostraron una mayor citotoxicidad e inflamación que en tamaños más grandes. En el MBBT se han descrito posibles efectos de irritación y bioacumulación potencial en determinados tejidos. El problema del tamaño de las partículas para decidir si un ingrediente mineral es nanoMuchos de los ingredientes mencionados anteriormente no se permiten en cosmética econatural por su origen químico, pero algunos de ellos son muy habituales, como el óxido de zinc o el dióxido de titanio, que son las únicas alternativas posibles a los filtros químicos para las cremas solares, las arcillas, la sílice o los pigmentos minerales.Según el reglamento europeo una sustancia se considera que está en forma de nanopartículas si más del 50% de partículas de una muestra tiene un tamaño entre 1 y 100 nanómetros (nm). Con esta definición no resulta fácil valorar si un producto lo es cuando se trata de un compuesto mineral de origen natural como el óxido de zinc y el dióxido de titanio. Por un lado, muchas veces el tamaño de las partículas de distintos lotes del mismo producto no es igual. Por otro lado, el método de análisis puede hacer variar el resultado. Incluso se argumenta que en algunos sistemas de análisis como la Microscopía Electrónica de Barrido (MEB) la preparación de la muestra es demasiado invasiva y el resultado final no se ajusta a las condiciones reales del producto cuando se aplica.En 2021 el organismo responsable de control de fraudes en Francia detectó que un 82% de los cosméticos que analizó contenían ingredientes nano que no estaban correctamente declarados en el etiquetado. La polémica estaba servida. El país vecino impuso un método de análisis del tamaño de las partículas (el MEB) que daba como nano muestras que hasta ahora no se habían considerado así. No todo el mundo tiene claro que sea el mejor sistema de análisis. A partir de la polémica la asociación de cosmética econatural francesa Cosmebio obliga a todas sus empresas adheridas a usar la indicación (nano) siempre que usen como ingredientes óxido de zinc o dióxido de titanio. Por eso en el mercado podemos encontrar protectores solares certificados con este tipo de ingredientes indicados como nano, no solo de Cosmebio, sino también de otras certificaciones, normalmente en productos de origen francés. Algunas de estas empresas argumentan que en las cremas y productos solares esas partículas
NANOTECNOLOGÍA EN MIS COSMÉTICOS Leer más »