Certificación de cosmética BioVidaSana

Nombre del autor:Certificación BioVidaSana

JABÓN ZORRO D’AVI/Virgilio Castro/“Nuestros buques insignias son el jabón, el gel y el champú sólidos”

Virgilio Castro es una de las personas que están al frente de Jabón Zorro d’Avi, una empresa zamorana que se ha hecho un hueco en el sector de la higiene ecológica certificada con sus estupendos jabones y champús sólidos. La empresa es habitual de BioCultura y estará en BioCultura Barcelona. En la edición coruñesa de la feria, charlamos con él. Su producción es muy variada. Producen bálsamos de nogal, de caléndula, de ortiga… Y geles sólidos de avena, de leche de vaca, de canela… Y jabones de saúco, de leche de burra, de azufre… Y champús de alfalfa, de romero, de abedul… Él nos lo explica. -EXPLÍCANOS…-La empresa la fundó mi abuelo. Empezó por hacer jabones y los vendía en ferias de la zona. Luego, mis padres le dieron un nuevo impulso al proyecto. Digamos que nos profesionalizamos más. En 2015, nos certificamos como ecológicos. Y así hasta ahora…   LOS PRODUCTOS-¿Qué productos vais a traer a BioCultura Barcelona?-Pues como ya has dicho, nuestro buque insignia es el jabón sólido, el gel sólido y el champú sólido. Pero hacemos más cosas. Bálsamos de diferentes hierbas y para diferentes males. También aceites esenciales y aceites. Arcillas para mascarillas faciales. Desodorante de alumbre. Jabones sólidos para perros. Pasta de dientes. Todo, ecológico y certificado.JABONES PARA PERROS-¿Nos puedes hablar de los jabones para perros que producís?-Pues es uno de nuestros productos más nuevos. Más o menos, los hacemos desde hace unos cuatro años. Es que nos lo pedían nuestros clientes habituales. No había nada parecido en el mercado. Y menos aún en ecológico y en sólido. Es un producto muy solicitado. Tiene base de aceite de oliva más lavanda, romero, tomillo y árbol del té. TAMBIÉN ACEITES-¿También producís aceites?-Sí. De rosa mosqueta, de argán, de almendras… Y, del árbol del té, también producimos aceite esencial para aromaterapia. Vamos ampliando nuestro catálogo poco a poco. Hay cada vez más personas interesadas en todo lo que gira en torno a la aromaterapia, aunque nosotros no somos especialistas en eso. LA CERTIFICACIÓN-¿Nos puedes hablar de vuestra certificación?-Pues es Bio.Inspecta de Bio.VidaSana. La elegimos porque es la certificación que más nos interesaba por el prestigio que aporta. También nos daba mucha seguridad, profesional y personalmente. Nos entendimos enseguida. Desde que nos certificamos, no ha habido ningún problema. Es una certificación seria y pensamos que es muy importante para que el público entienda quiénes somos y qué buscamos. Y cómo son nuestros productos. EL SECTOR DE LA COSMÉTICA ECOLÓGICA CERTIFICADA-¿En qué momento crees que se encuentra la cosmética ecológica en nuestro país??-El sector va a más. Eso está claro. Es un buen momento. Pero no todo el mundo sabe lo que es un producto ecológico en su máxima expresión. Hay que ir más allá de la certificación. Nos perjudica el hecho de que las grandes marcas publiciten como “natural” lo que no lo es. Pero también nos perjudica el que haya empresas que producen productos “bio” que son ecológicos “bajo mínimos”. La certificación ecológica da seguridad al cliente y le protege del “gato por libre”, pero hay que ir más allá y seguir profundizando en lo que significa ser ecológico. Falta labor pedagógica en la sociedad. Hay que ir más allá de la certificación, insisto. P. B.Fotos: Lola Arias MÁS INFOwww.jabondezorro.cominfo@jabondezorro.com Polígono Industrial de Puebla de Sanabria, N2849300-Puebla de Sanabria (Zamora)M. 661772384 Publicado en El Ecomensajero Digital

JABÓN ZORRO D’AVI/Virgilio Castro/“Nuestros buques insignias son el jabón, el gel y el champú sólidos” Leer más »

  • PROVINCIA:
  • TIPO DE COSMÉTICA:
  • ¿ECOPLUS?
  • ¿VEGANO?
  • ¿LABORATORIO A TERCEROS?
  • WEB:

ELEVEN OBI/Alain Valiente. “Presentaremos en BioCultura BCN un nuevo serum advance que será algo único”

Alain Valiente es el fundador de Eleven Obi, una empresa de cosmética orgánica española. Su amplia experiencia como facialista y cosmetólogo le han convertido en un referente nacional en formulación y sus productos han sido galardonados internacionalmente. Es un apasionado de la naturaleza, los animales y la comida vegana. Eleven Obi estará en BioCultura BCN 2025. -Eleven Obi combina la tradición japonesa con la tecnología moderna. ¿Qué os inspiró a fusionar estas dos culturas en vuestros productos?-Desde el principio, nuestra visión fue crear una cosmética que combinara lo mejor de la naturaleza con la innovación. Japón es un referente en rituales de belleza milenarios, donde la simplicidad y la pureza son esenciales. A su vez, la tecnología moderna nos permite potenciar los beneficios de los ingredientes naturales y garantizar la máxima eficacia sin comprometer la seguridad ni el impacto ambiental. Queríamos unir estos dos mundos para ofrecer una cosmética limpia, efectiva y sensorial. ARMONÍA-La filosofía japonesa valora la simplicidad y la armonía. ¿Cómo aplicáis estos principios a vuestros productos?-Sí, es cierto, pero también es una filosofía tremendamente ritualista y detallista. En Eleven Obi nos adherimos a esos principios eliminando los ingredientes que están ahí solo de filler para rellenar. Cada ingrediente tiene un propósito claro y todos los productos están diseñados para maximizar su efectividad. Además, buscamos texturas que sean agradables al tacto y aromas sensoriales, convirtiendo el cuidado de la piel en un momento de placer, no en una tarea más del día. ANÉCDOTAS-Habéis sido reconocidos por la potencia de vuestras fórmulas. ¿Alguna anécdota sobre un producto que haya sido un reto?-Sí. Por ejemplo, nuestro producto Lemon Sorbet Magic Gel to Milk Cleanser ha sido uno de nuestros mayores desafíos técnicos. Su alto contenido en AHAs (alfa hidroxiácidos, unos activos exfoliantes suaves en nuestra piel, que mejoran la hidratación y aumentan la producción de colágeno) tiende a degradar el aroma y el color del cosmético, lo que nos llevó a realizar alrededor de 20 rondas de formulación para perfeccionarlo. Al final conseguimos dar con la tecla. Fue un verdadero reto, pero el resultado valió la pena. MUNDO SENSORIAL-Vuestros clientes buscan eficacia y sensorialidad. ¿Qué os dicen y cómo influye en la evolución de los productos?-El feedback de nuestras clientas es imprescindible para nosotros, ya que nos permite evolucionar y perfeccionar cada detalle, desde la fórmula hasta la experiencia sensorial. Gracias a sus comentarios mejoramos texturas, ajustamos activos y desarrollamos nuevas soluciones que se adaptan a sus necesidades. Además, nos encanta que nos cuenten cómo su piel ha mejorado desde que usan la marca y eso es un gran orgullo profesional. EL MERCADO-En un mercado lleno de opciones, ¿qué creéis que hace que la gente elija Eleven Obi y se quede?-Transparencia, cercanía y resultados. En Eleven Obi prometemos fórmulas orgánicas efectivas sin ingredientes innecesarios. Quienes nos prueban saben que cada producto está pensado para cuidar su piel de verdad. Además, valoran nuestro compromiso con la sostenibilidad y la calidad de los ingredientes, así como la atención al cliente cercana y constante, ya que solucionamos todas las dudas de nuestras clientas al momento. Cuando algo te funciona y, además, sabes que está hecho con principios, te quedas. La reina doña Letizia, en su visita anual a BioCultura Madrid de noviembre, se acercó al estand de Eleven Obi a llevarse varios de sus productos. Es clienta habitual de la firma BIOCULTURA-BioCultura es una plataforma clave en el mundo ecológico. ¿Qué novedades presentáis este año?-Este año tenemos una nueva propuesta, lista para complementar toda nuestra gama “Sérums”. Se trata de un nuevo serum advance que va a ser algo único y revolucionario, ya que se trata de un producto antioxidante que no va a dejar a nadie indiferente… ¡Ya lo veréis! Para nosotros es una oportunidad poder presentarlo en BioCultura, ya que es el sitio perfecto para llegar a nuestras clientas más exigentes.  PRODUCTOS EFECTIVOS-Si tuvierais que dar un solo mensaje a quienes aún no os conocen, ¿cuál sería?-Si buscas productos realmente efectivos, con ingredientes ecológicos y naturales que respeten el medio ambiente, prueba Eleven Obi. Fusionamos lo mejor de la naturaleza con la innovación para crear fórmulas efectivas. Y, además, lo hacemos con un compromiso firme con la sostenibilidad y la calidad. FUROSHIKI-Si pudierais colaborar con un maestro artesano japonés, ¿qué tipo de artesanía os inspiraría más?-Nos encantaría colaborar con un maestro del “furoshiki”, una técnica tradicional japonesa que transforma un simple pañuelo en un envoltorio sostenible y elegante. Nos inspira su versatilidad y su conexión con la naturaleza. Se alinea con nuestra filosofía de reducir residuos y fomentar la reutilización. Maddi Sánchez  MÁS INFOhttps://elevenobi.com/es/inicio/ Publicado en El Ecomensajero Digital

ELEVEN OBI/Alain Valiente. “Presentaremos en BioCultura BCN un nuevo serum advance que será algo único” Leer más »

  • PROVINCIA:
  • TIPO DE COSMÉTICA:
  • ¿ECOPLUS?
  • ¿VEGANO?
  • ¿LABORATORIO A TERCEROS?
  • WEB:

SÓLIDA O VEGANA. ¿ES LO MISMO?

Cosmética sólida vegana. ¿Es lo mismo cosmética sólida vegana que cosmética sólida natural? Vamos a verlo: Cosmética sólida es la que se formula sin base acuosa; o sea que no contiene agua o contiene poca. Pueden ser champús, geles de ducha, jabones, perfumes o desodorantes y se presentan en formato de barras, bloques o pastillas. Cosmética vegana es la que se elabora sin utilizar ningún ingrediente de origen animal; esta definición incluye los ingredientes que son producidos por animales, como la cera de abeja, la miel, la leche, etc. incluyendo también invertebrados multicelulares como insectos (con lo cual, no se permite, por ejemplo, el Carmine, un colorante natural que procede de un tipo de cochinilla) Además, en la cosmética vegana tampoco puede haber ingredientes obtenidos con la intervención de aditivos, enzimas, aromas, perfumes, colorantes o coadyuvantes de origen animal. Cosmética natural: está elaborada con ingredientes de origen vegetal, animal o mineral que han sido procesadas únicamente utilizando métodos físicos y químicos o con ingredientes que, procediendo de materias primas naturales, han sufrido un proceso de transformación química a través de métodos aceptables según los criterios de la denominada “química verde”. Si estos ingredientes, además de ser naturales son ingredientes agrarios obtenidos según las normas de producción ecológica, será cosmética ecológica. Entonces, se puede ver que son tres conceptos distintos que pueden coincidir en un mismo producto cosmético o no. Es decir, un cosmético puede ser sólido, pero ni vegano ni natural, puede ser natural pero no vegano, o vegano pero no natural, o puede ser las tres cosas a la vez. La cosmética sólida suele reivindicar sus valores medioambientales, porque necesitan menos envasado, pero los ingredientes que utilizan no siempre son naturales. Por otra parte, tampoco es tan sencillo reivindicar que una cosmética sólida es vegana si no está certificada, porque, además de que no contenga ingredientes que son obviamente de origen animal, hay que revisar toda la documentación técnica del ingrediente para saber si pudiera haber algún aditivo, etc. de origen animal. Hay muchos ingredientes de origen animal cuyo nombre INCI no sugiere este origen, como el Sodium Tallowate o el Potasium Tallowate, que se usan para hacer jabones y son el resultado del proceso de saponificación de la sosa o la potasa respectivamente, con sebo animal. Y por otra parte, hay muchos otros ingredientes que con el mismo nombre INCI pueden ser de origen vegetal o no. Un ingrediente muy utilizado en cosmética, también en cosmética sólida, es la glicerina (Glycerin) que puede ser de origen vegetal, animal o petroquímica; y aquí tenemos un buen ejemplo de los tipos de cosmética sólida que puede haber. Jabón de Ártica Supongamos un jabón sólido que contenga:– glicerina de origen animal: sería sólido y natural, no vegano.– glicerina de origen petroquímico: sería sólido y vegano, no natural– glicerina de origen vegetal: sería sólido, vegano y natural. Un ejemplo de un ingrediente que no es del todo natural, y se encuentra con frecuencia en los champús solidos que no tienen ninguna certificación, o que tienen certificación vegana, pero no natural, es el Sodium Cocoyl Isethionate (SCI). Es un tensioactivo granulado, el ingrediente básico para la elaboración de este tipo de productos. Suele presentarse como natural, pero en realidad contiene un alto % de moléculas petroquímicas en su peso molecular final y se obtiene utilizando óxido de etileno. Vegano, sí es. Si el champú sólido fuera vegano y natural, su tensioactivo sería otro, como el Sodium Coco Sulfate, que es 100 % de origen natural y vegano. Hay otro nombre de ingrediente que según como se escriba su INCI completo, puede ser de cualquiera de las categorías que se están describiendo en este artículo; y este nombre es el Castor Oil, que puede referirse al animal, o no… El Castor Oil es en realidad el nombre en inglés del aceite de ricino, pero al mismo tiempo, existe un nombre INCI parecido para un aceite que se obtiene de los animales castores. Las posibilidades de encontrar ingredientes con este nombre o parecidos son: Aceite de ricino (castor oil en inglés): INCI: Ricinus Communis Seed Oil. Ingrediente vegetal permitido en las normas para cosmética econatural y en las de cosmética vegana. INCI: PEG-40 Hydrogenated Castor Oil; es un aceite de ricino que está hidrogenado, pero también etoxilado (esto lo indica el término PEG), o sea que no es natural; aunque sí podría ser vegano INCI: Castoreum Oil, que es de origen animal. Es una secreción glandular de los castores, que se usa en perfumería, y que, claramente no es un ingrediente vegano. Dos posibles fórmulas de productos cosméticos sólidos, veganos y naturales: Normalmente los champús y jabones sólidos naturales contienen pocos ingredientes; no se necesitan muchos ingredientes si son de buena calidad. Champú sólido:Sodium Coco-Sulfate, Avena Sativa Kernel Flour*, Butyrospermum Parkii Butter*, Cocos Nucifera Oil*, Glycerin*, Stearic acid, Citric Acid, Citrus Aurantium Dulcis Peel Oil*.Los ingredientes marcados con * son los que pueden ser ecológicos además de naturales. Son: harina de avena, manteca de karité, aceite de coco, glicerina y aceite esencial de naranja, como perfume.El Stearic Acid es otro ejemplo de los ingredientes de los que habría que revisar su origen si este champú se certificara como cosmética vegana, pues podría ser de origen animal. Jabón sólido:Olea Europaea Fruit Oil*, Cocos Nucifera Oil*, Helianthus Annuus Seed Oil*, Sodium Hydroxide, Calendula Officinalis Flower Extract*, Lavandula Angustifolia Oil*.En este caso, los ingredientes que pueden ser ecológicos son el aceite de oliva, el aceite de coco, el aceite de girasol, el extracto de caléndula y el aceite esencial de lavanda.. La certificación para confirmar que hay consistencia detrás de estos conceptos:Hay certificaciones especializadas en cosmética vegana, otras que se dedican a la cosmética econatural y algunas que evalúan ambos aspectos al mismo tiempo, y por lo tanto que garantizan que la cosmética que se vende con sus sellos en natural y vegana al mismo tiempo. También hay productos cosméticos que están certificados por dos sellos distintos: uno vegano y otro de cosmética natural.Por lo tanto, para saber con

SÓLIDA O VEGANA. ¿ES LO MISMO? Leer más »

  • PROVINCIA:
  • TIPO DE COSMÉTICA:
  • ¿ECOPLUS?
  • ¿VEGANO?
  • ¿LABORATORIO A TERCEROS?
  • WEB:

ECO VERBEL/VERBELBIO/Carmen González

“En abril estaremos ya en el mercado, en herbolarios, farmacias, online y hasta en Amazon” Carmen González Martín es administradora de Eco Verbel S.L y fundadora y CEO de la marca europea de dermocosmética ecológica y vegana VerbelBio. Licenciada en Periodismo por la Universidad Complutense de Madrid, es técnica superior en Cosmética Natural y Fitocosmética y empresaria del sector hortofrutícola. Los productos de Eco Verbel SL/VerbelBio estarán en el mercado en abril. -¿Qué es Eco Verbel Cosmética?-Eco Verbel es la empresa que alberga la marca europea VerbelBio, que no es otra cosa que un proyecto personal, un sueño hecho realidad que ha dado como resultado algo maravilloso, un concepto de dermocosmética orgánica certificada íntegra, de una altísima calidad y 100% efectiva. Es una iniciativa engendrada desde el amor más profundo y la pasión que ponemos en cada una de nuestras creaciones, fórmulas propias, únicas y exclusivas. En las que hemos sacrificado beneficios económicos en favor de la máxima calidad y a las que damos vida para ofrecer un concepto de dermocosmética ecológica y vegana certificada exclusiva, resolutiva, honesta y que funciona de verdad. De ahí que podamos afirmar que vamos un paso más allá del simple cuidado de la piel, ya que no sólo los resultados de nuestros productos son realmente sorprendentes en piel, sino que también ofrecemos una visión holística de la salud integral de las personas. Creamos arte, experiencias sensoriales terapéuticas que, inspiradas en los olores, colores y texturas de plantas curativas nacidas a los pies de Sierra Nevada, la tierra de mis abuelos y donde pasé gran parte de la infancia, sanan cuerpo y mente. EL PARTO-¿Cómo nació y por qué?–Siempre he sido una gran apasionada de los remedios naturales así como una gran consumidora de productos cosméticos ecológicos. Hace unos cinco años comencé a interesarme por la formulación. Sentía una gran inquietud por realizar mis propias cremas, champús y mascarillas y comencé a seguir a expertos en la materia a través de las RRSS. Casi de forma autodidacta, aprendí a formular y comencé a crear productos de cosmética e higiene personal que usábamos en casa, primeramente, y que, más tarde, empecé a regalar a familiares y amigos. Todos quedaban maravillados por los buenos resultados y el ver sus caritas de satisfacción causaba en mí un profundo orgullo. Estaba repartiendo trocitos de felicidad. Todos me decían lo mismo: “Esto no se puede quedar aquí; tienes que darlo a conocer al mundo”. Y pensé: “Es cierto, estos pequeños tesoros, como yo los llamo, que nacen de mi alma, tienen que ser compartidos… No es justo quedármelos sólo para mí y mis conocidos”. Fue entonces cuando puse en marcha toda la maquinaria para empezar de forma oficial. Realicé un máster por la Universidad de Murcia y me especialicé en Cosmética Natural y Fitocosmética y ahí arrancó todo. Ha sido un año de durísimo trabajo para crear una marca seria, certificada, resolutiva y que cumple con todos los requerimientos y estándares de seguridad y calidad para ganarse un digno puesto en el mercado europeo de la alta cosmética ecológica y vegana. Y, ya por fin, estaremos el próximo mes de abril en el mercado, en herbolarios, farmacias, online (www.verbelbio.com) y hasta en Amazon. De ahí que nos sentimos profundamente orgullosos de lo que atesoramos en cada uno de los frascos que salen de nuestro laboratorio. Se trata de fórmulas ancestrales que, basadas en los remedios naturales caseros de mi abuela, con olores y colores evocadores de la infancia y adaptadas a la dermocosmética orgánica actual, nos embellecen y cuidan.  MUJERES LUCHADORAS-¿Qué representa vuestra marca?–Un reconocimiento a las mujeres luchadoras que, como mi abuela o mi madre, trabajan cada día por hacer del mundo un espacio mejor. VerbelBio es un homenaje a todas las mujeres del mundo sin importar cuál sea su raza, religión o condición social. Es un himno a su fuerza, a su capacidad de adaptación y a la necesidad de seguir avanzando en la vida, que es lo que nos ha llevado, generación tras generación, a convertirnos en el pilar básico que mueve el mundo. De ahí que nuestra marca sea una filosofía de vida, un reflejo de los valores que representamos todas nosotras. El espejo en el que mirarnos como mujeres sensibles, soñadoras, tenaces y luchadoras por crecer cada día. Mujeres “todoterreno” que no sólo hemos sabido conjugar nuestra faceta como madre “de”, esposa o pareja “de” y mujer trabajadora “en”, sino que también sabemos valorar “nos”, cuidar “nos” y mimar “nos”. VerbelBio representa el nexo común a todas nosotras. Un concepto de mujer completa y sin límites que es BELLA por dentro y por fuera. LA FILOSOFÍA–¿Cuál es vuestra filosofía de empresa?–En VerbelBio, priorizamos en el cuidado, la salud y la belleza de las personas y somos plenamente conscientes de la imperiosa necesidad que existe de cuidar el entorno. Nos preocupa y mucho garantizar que los productos que salen de nuestro laboratorio cuentan con las máximas garantías de calidad y seguridad, generando así la confianza necesaria en nuestros usuarios. Cada fórmula ha sido sometida, por tanto, a rigurosos estudios que certifican que cumple con todos los requerimientos necesarios que le otorgan el sello de calidad ecológico y vegano de BioVidaSana y bio.inspecta. Es por ello que creamos fórmulas 100% naturales y procedentes de agricultura ecológica (sin pesticidas ni químicos, sin nanopartículas, libre de parabenos, derivados petroquímicos, perfumes sintéticos o colorantes artificiales). Nuestros productos están formulados para respetar la barrera cutánea, equilibrar la microbiota y estimular el sistema defensivo de la piel, resultando totalmente efectivos y sin consecuencias para el organismo. Abogamos por el respeto y el cuidado del medio ambiente. Por ello que todos nuestros envases y embalajes sean totalmente reciclables y, por supuesto, no testamos en animales.+LOS PRODUCTOS-¿Cómo son vuestros productos?-Nuestras fórmulas galénicas están creadas a partir del conocimiento de la botánica y sus innumerables beneficios terapéuticos. Ello, unido a la alta calidad de la materia prima empleada y a las altas concentraciones de activos que utilizamos en las fórmulas, dan como resultado productos muy ricos en principios y, por tanto,

ECO VERBEL/VERBELBIO/Carmen González Leer más »

  • PROVINCIA:
  • TIPO DE COSMÉTICA:
  • ¿ECOPLUS?
  • ¿VEGANO?
  • ¿LABORATORIO A TERCEROS?
  • WEB:

COMPARANDO COLONIAS Y PERFUMES

Colonias y perfumes son dos productos cosméticos cuya diferencia se basa principalmente en las distintas concentraciones de las sustancias perfumantes, mucho más concentradas en los perfumes. La colonia se considera un tipo de perfume que en su composición incluye menos volumen de alcohol y menos esencias. La creación de un perfume es todo un arte que implica encontrar la mezcla ideal entre los centenares de fragancias que los maestros perfumistas tienen a su disposición. Normalmente trabajan con unas 1000 que pueden ser de origen natural o sintético, aunque hay más de 2500 disponibles. Trabajar con ingredientes naturales reduce esa lista de manera significativa, por lo que no es un producto muy común en el sector de la cosmética econatural. Aun así, podemos encontrar algunas marcas que ofrecen perfumes certificados donde todos los ingredientes de origen natural.La fórmula de un perfume es bastante simple y se compone básicamente de alcohol, las sustancias aromáticas y fijadores de perfume. Pero son de los pocos productos cosméticos que no están obligados a declarar todos los ingredientes que contienen. Se utiliza el INCI Parfum, y con esto no podemos saber si el perfume es natural, sintético y semi-natural. Solamente hay que declarar las posibles sustancias alérgenas que contenga, de una lista de 24, algunas naturales y otras no. Esto se debe a que los perfumes son los productos que más problemas de alergia provocan. Por eso, la legislación obliga a indicar específicamente en el etiquetado todas las sustancias de un perfume que tienen potencial alergénico.La legislación ha cambiado recientemente en este aspecto y ahora habrá que declarar hasta 80 sustancias potencialmente alérgenas; a partir de julio del 2026 será obligatorio. Esta declaración ampliada nos dará más pistas sobre la composición del perfume, pues hay sustancias alérgenas que solo existen en ingredientes no naturales. No obstante, la fórmula completa de perfume seguirá sin tener que declararse.Entre los miles de sustancias que se pueden utilizar en un perfume las hay de muchos tipos. Las sintéticas derivan directamente de la industria petroquímica y son las más utilizadas porque también son las más baratas. Algunas son controvertidas como los ftalatos que se usan para desnaturalizar el alcohol. Los ftalatos tienen un efecto probado como disruptor endocrino por lo que actúan en concentraciones muy pequeñas. La desnaturalización total del alcohol con ftalatos para uso cosmético se prohibió hace unos años, pero la desnaturalización parcial todavía se permite.Entre los fijadores sintéticos más utilizados se encuentran sustancias poco recomendables por sus potenciales efectos sobre la salud como la dimeticona. Es una sustancia con un gran peso molecular capaz de atrapar a diferentes sustancias aromáticas. Además, no aporta olor al perfume y por tanto resulta más fácil de utilizar en los perfumes comerciales de bajo coste. Pero precisamente ese peso molecular grande dificulta su metabolismo por lo que es una sustancia persistente y bioacumulativa.Otra sustancia controvertida es el almizcle que ha sido sustituido por sustancias químicas que imitaban su olor, muy apreciado por las personas consumidoras. Algunas de ellas presentan problemas de toxicidad y su uso está restringido, limitándose a una concentración de 1,4 % en perfumes y 0,56 % en el agua de colonia. La encontramos en el INICI con el nombre de Musk ketone o Musk xylene. Los ingredientes de un perfume natural El alcohol es el principal ingrediente de un perfume, supone aproximadamente un 80% del producto y se utiliza como disolvente de las sustancias responsables del olor. Como su proporción es tan grande, si el alcohol es ecológico certificado, el perfume obtenido se considera ecológico. El alcohol ecológico se obtiene de diferentes fuentes como el trigo, el maíz o la caña de azúcar o la industria vinícola. Como se trata de un alcohol que se puede beber, para su uso en perfumería suele desnaturalizarse. Aunque no es obligatorio se usa la forma desnaturalizada para evitar los impuestos especiales que tiene el alcohol puro.La desnaturalización consiste en usar sustancias que lo convierten en imbebible, ya sea por su toxicidad o mal gusto. El único agente desnaturalizante que admiten normalmente las normas para cosmética natural es el Denatonium Benzoate, conocido habitualmente por su nombre comercial registrado Bitrex. Se puede utilizar el etanol de origen vegetal, natural, o incluso en etanol ecológico.La fragancia de un perfume natural se consigue con los aceites esenciales que se obtienen por la destilación de diferentes partes de las plantas. La destilación permite obtener los extractos olfativos que son arrastrados por vapor de agua y condensados posteriormente. Pero un aceite esencial a su vez contiene muchos compuestos como el geraniol, el citronelol o el alcanfor. Un único aceite puede contener más de 100 compuestos químicos de diferentes grupos como hidrocarburos terpénicos, alcoholes, aldehídos, cetonas, éteres, ésteres, compuestos fenólicos, fenilpropanoides, entre otros. Estos componentes naturales de los aceites esenciales, como el geraniol, limonene, etc. también pueden aislarse y utilizarse como ingredientes de los perfumes. Hay un ingrediente que se suele usar como perfumante en desodorantes naturales, pero también en perfumes, que es el Triethyl Citrate. Se produce mediante un proceso de esterificación del ácido cítrico con etanol. Los fijadores son las sustancias que refuerzan la intensidad de las sustancias aromáticas y evitan que el perfume se evapore demasiado rápido. Tradicionalmente se utilizaban como fijadores algunas sustancias de origen animal como el almizcle, extraído de los genitales de un ciervo del Himalaya o el ámbar gris, sustancia que expulsa el cachalote y se recoge en las playas. El uso del primero ha quedado muy restringido, ya que supone la muerte del animal para obtenerlo.Actualmente, en cosmética natural el número de sustancias fijadoras que se pueden utilizar se reduce considerablemente y por ello, la durabilidad del perfume depende mucho de la habilidad del maestro perfumista. Los aceites esenciales también se utilizan como fijadores, aportando su perfume, y de esta forma contribuyen a enriquecer el producto final. En general, se utilizan fijadores de origen vegetal como aceites, resinas, gomas, gomorresinas y exudados de una planta. La lavanda es un ingrediente básico para muchas colonias y perfumes. En la imagen, campo

COMPARANDO COLONIAS Y PERFUMES Leer más »

  • PROVINCIA:
  • TIPO DE COSMÉTICA:
  • ¿ECOPLUS?
  • ¿VEGANO?
  • ¿LABORATORIO A TERCEROS?
  • WEB:

EL SELLO BIOVIDASANA EN EL INFORME CLICKOALA

ClicKoala se definen como “un proyecto social centrado en hacer fácil el consumo consciente”. Desde hace varios años publican los resultados de un estudio sobre el Consumo sostenible y los productos certificados en España. El último es del 2024. El estudio se lleva a cabo con el apoyo del Grupo de Investigación en Psicología Ambiental de la Universidad de Castilla – La Mancha. En los últimos cinco años se han entrevistado más de 12.000 personas y se ha contado con la colaboración de numerosos expertos de distintas universidades españolas. El estudio analiza el conocimiento de la sociedad y el impacto de los 20 sellos que consideran como los más conocidos en España. Según ClicKoala: “Una forma de garantizar que un producto o servicio es realmente sostenible es que ese producto tenga algún sello o certificado que avale que respeta el medioambiente o que tiene un impacto positivo sobre el medioambiente”.Los 20 sellos estudiados corresponden con todo tipo de sectores: Eficiencia energética, el sello de la producción agraria ecológica de la UE, textil, comercia justo, vegano y distintos sellos que miden criterios medioambientales. Entre ellos se ha estudiado dos sellos de cosmética: el BioVidaSana y el sello francés Cosmebio.Según el informe del 2024, alrededor de un 40 % de la población conoce el sello BioVidaSana y aproximadamente un 10 % compran productos con este sello.Además, ClicKoala ha preguntado a 112 catedráticos, profesores e investigadores relacionados con el mundo de la sostenibilidad para que analizaran estos sellos con objeto de diferenciar los sellos que tienen un alto impacto positivo de los que tienen un menor impacto.Según los expertos, entre los 20 sellos comparados con respecto a su impacto ambiental, al sello BioVidaSana le dan una puntuación de 6,8 puntos, mejorando mucho su posición desde los infirmes de años anteriores. Por ejemplo, en el 2021 la puntuación de BioVidaSana en este aspecto fue de 5,1.Con respecto al impacto social, la puntuación de BioVidaSana en el 2021 fue de un 4,8 y en el estudio del 2024 es de un 6,1.Durante estos años no se han comparado los mismos sellos, sino los 20 que los expertos involucrados en el estudio han considerado como los más conocidos. De este modo, hay un sello de cosmética que en el 2021 aparecía como mejor posicionado que BioVidaSana, y que ha desaparecido del informe del 2024. El informe El consumo sostenible y los productos certificados 2024 se puede encontrar en:https://shop.clickoala.com/estudio/informe-consumo-sostenible-2024-resumida/

EL SELLO BIOVIDASANA EN EL INFORME CLICKOALA Leer más »

  • PROVINCIA:
  • TIPO DE COSMÉTICA:
  • ¿ECOPLUS?
  • ¿VEGANO?
  • ¿LABORATORIO A TERCEROS?
  • WEB:

LA REINA LETIZIA EN BIOCULTURA MADRID

La ecocosmética certificada española da un gran salto mediático y se presenta en todos los medios generalistas y la prensa rosa por las elecciones de la reina Letizia en BioCultura Madrid 2024 / 40 Aniversario.   Mariana Chacón, en “Hola”, ha sido uno de las/los muchísimas/as periodistas que han escrito acerca de la presencia de su majestad doña Letizia en BioCultura Madrid 2024 / 40 Aniversario: “Nos inspira algunos de los trucos de belleza más rejuvenecedores: desde el eyeliner invertido con el que potencia el color de sus ojos… Consigue una suerte de «efecto lifting» en la mirada y profundiza la expresión; hasta las sombras de ojos en tonalidades rosadas o la melena ultrabrillante con la que luce sus canas en su máximo esplendor. La reina Letizia se ha mantenido fiel a un look que le funciona realmente bien y que adapta a sus apariciones de día o de noche ajustando la intensidad de sus smokey eyes, el brillo del labial o añadiendo ondas en el pelo e incluso apostando por un recogido de fiesta”. Mariana insiste: “Aunque lo que subyace tras looks impecables es una piel muy bien cuidada que siempre destaca por su luminosidad y hemos sabido cuáles han sido los dos últimos productos que han llamado su atención en la feria BioCultura 2024. Te adelantamos que pertenecen a una marca española de cosmética orgánica y que con uno de ellos repite flechazo tras descubrirlo ya el año pasado”.  MADE IN SPAINLos textos de la prensa rosa acerca de la presencia de doña Letizia en BioCultura destacan que la reina prefiere la cosmética certificada de marcas españolas. Mariana dice: “La soberana es un gran apoyo para las empresas españolas y así lo demuestra siempre que tiene la ocasión; también defiende la sostenibilidad y no solo a través de la moda (muchos de sus estilismos abrazan la slow fashion y es toda una experta en el arte de reciclar looks), también se interesa por la cosmética natural y orgánica como la de Eleven Obi, especializada en formulación vegana de alta calidad y en la combinación de tradición con biotecnología avanzada.  El suyo ha sido un flechazo confirmado, pues a pesar de que en la última edición de la feria BioCultura celebrada en Madrid haya salido con una bolsa de la marca, el año pasado ya se interesó por una de sus cremas: la Stem Cell + Ceramide Peptide Cream, que mezcla células madre de orquídea, ceramidas, péptidos, prebióticos derivados de la raíz de achicoria y extractos de bambú”. ABCAraceli Nicolás, en ABC, ha escrito: “Se está convirtiendo en una tradición que Doña Letizia, a nivel personal, visite BioCultura, la Feria de Productos Ecológicos y Consumo Responsable más importante de España, y que este año cumple 40 años. La Reina ha aprovechado la mañana del viernes para acudir al recinto ferial de Madrid, donde se celebra esta cita. Uno de los estands que no se ha perdido, como ya hizo el año pasado, ha sido el de Eleven Obi. Vestida de negro, con pantalón vaquero ‘flare crop’ deshilachado y jersey de cuello alto, y el abrigo de piel vuelta en la mano, Doña Letizia posó con Alain Valiente, el creador de esta marca de cosmética vegana. Después también se paró en el espacio de Be Cherry Cosmetics, una firma de belleza creada por dos hermanas extremeñas”. ELLESara Alcoceba, en Elle, ha afirmado: “No es la primera vez que la reina Letizia confía en esta firma de cosmética española; sabemos que es una de las más recurrentes en su tocador, y esta vez ha apostado por llevarse la rutina de belleza completa. Se trata de dos productos de Eleven Obi, una marca de cosmética orgánica que fusiona la cosmética tradicional con la biotecnología avanzada. Tal y como cuentan desde la firma, la reina se mostró especialmente interesada en dos productos estrella: la Stem Cell + Ceramide Peptide Cream, una crema que ya había adquirido el año pasado, y el nuevo Botox Alternative Balancing Oil Serum. LA RAZÓNGemma Martos, en La Razón, ha publicado: “La Reina Letizia usa una crema antiarrugas de una firma española llamada Eleven Obi, concretamente Stem Cell + Ceramide Peptide Cream. Desde la firma aseguran de este cosmético que es una crema rica y untuosa que combina los principios más innovadores del mercado para darle a tu piel una experiencia única. Los productos de alta gama de Eleven Obi incorporan células madre de orquidea que promueven la síntesis de colágeno y elastina para una piel más firme. Contiene además péptidos de Sacha Inchi que alisan la piel, redensifican y reducen las arrugas gracias a su alto contenido en vitaminas A, E y antioxidante y también ceramidas, que construyen una capa protectora que mantiene la humedad de la piel y la rellena, previniendo la aparición de sequedades e incluso el eccema. Además, tiene extracto de bambú, apreciado por sus propiedades hidratantes, emolientes, y remineralizantes”. LA LOTERÍALos citados son sólo algunos de los ejemplos que hemos encontrado en la red. Son muchísimos los medios que  han informado sobre este asunto. A Eleven Obi, desde luego, le ha tocado la lotería. Y, por extensión, toda la ecocosmética certificada española va a salir muy positivamente beneficiada, al menos en el área de lo promocional. Nos alegramos mucho y nos alegramos de que haya sido, una vez más, gracias a BioCultura. Carolina SánchezLeer en El Ecomensajero Digital

LA REINA LETIZIA EN BIOCULTURA MADRID Leer más »

  • PROVINCIA:
  • TIPO DE COSMÉTICA:
  • ¿ECOPLUS?
  • ¿VEGANO?
  • ¿LABORATORIO A TERCEROS?
  • WEB:

COMPARANDO DESODORANTES

El desodorante es un producto de higiene personal que se usa diariamente desde la adolescencia. Por ello, debemos ser cuidadosos con las sustancias que contiene ya que vamos a estar en contacto con ellas a lo largo de casi toda nuestra vida. En el mercado encontramos dos tipos: los antitranspirantes evitan que se sude, bloqueando los poros en la parte externa de la piel, y los desodorantes que neutralizan el mal olor con ingredientes que eliminan a las bacterias y con sustancias que desprenden un aroma agradable. Hay varios ingredientes que encontramos comúnmente en los desodorantes convencionales que han despertado bastante controversia. El principal es el aluminio, un ingrediente muy común que se puede presentar bajo diferentes formas y que se ha asociado con el cáncer de mama y, aunque no está clara esta relación, si se sabe que es disruptor endocrino.Las sales de aluminio son el principal compuesto de los productos antitranspirantes. Estas sales se disuelven con el sudor y forman un gel que tapona temporalmente la glándula sudorípara reduciendo la cantidad de sudor que se segrega a la superficie. Además, tienen un efecto bactericida y reducen la cantidad de bacterias responsables del mal olor.El triclosán, es un bactericida de uso muy común en este tipo de productos. Esta sustancia bactericida es un ejemplo de ingrediente del que se han acreditado sus efectos perjudiciales sobre la salud desde hace años, pero aun así se sigue utilizando principalmente en los desodorantes. En la Unión Europea está clasificado como irritante para la piel y los ojos, persistente, bioacumulativo, tóxico y disruptor endocrino.En los desodorantes también podemos encontrar algunos ingredientes procedentes de la nanotecnología: plata y oro, usados como conservantes por sus propiedades antibacterianas y antifúngicas; nanoliposomas que se usan para proteger principios activos y aumentar su permeabilidad a través de la piel y para incluir fragancias en espráis desodorantes y dendrímeros, polímeros que facilitan que los ingredientes penetren a través de la piel. Los fabricantes están obligados a declararlos en la lista de ingredientes de la etiqueta añadiendo al lado del nombre el término “nano”. El problema de este tipo de ingredientes es que no está clara su inocuidad a largo plazo. Los resultados de los estudios son muy variables ya que dependen de muchos factores como el tipo de piel, si la piel está sana o dañada o la presencia de más o menos folículos pilosos, una de las principales vías de acceso de los ingredientes a las capas más profundas. Los ingredientes de los desodorantes econaturales La cosmética econatural ofrece alternativas con ingredientes que respetan nuestra salud y también la del medio ambiente. Siempre ha habido una tendencia a creer que los desodorantes naturales son menos efectivos y que “nos abandonan” al cabo de poco tiempo. Esto era cierto en los inicios, pero, hoy en día, encontramos fórmulas tan eficaces como cualquier otra y con la ve vamos a estar protegidas a lo largo de todo el día.La mayoría de ellos no tienen efecto antitranspirante. Se usan ingredientes que regulan la cantidad de bacterias responsables del olor. Son agentes desodorante suaves que distinguiremos con nombres como Alcohol, Ethyhexylglycerin, Triethyl Citrate, Undecylenoyl Glycine, Capryloyl Glycine, Sodium Bicarbonate, Zinc Ricinoleate, Farnesol, Polyglyceryl-3 Caprylate. También es frecuente el uso de aceites esenciales de plantas con propiedades bactericidas o que limitan la sudoración y que, además, aportan perfume al desodorante. Entre ellas destacan los aceites esenciales de bergamota, pomelo, salvia, limón, ciprés, rosa, geranio y palmarosa. También pueden contener compuestos de aluminio naturales como las arcillas o el alumbre.Los conservantes más utilizados son el Sodium Benzoate, Potassium Sorbate, Dehydroacetic Acid, Sorbic Acid, Benzyl Alcohol, y cada vez más se utilizan conservantes de origen natural como el Sodium Anisate y el Sodium Levulinate, ingredientes que absorben la humedad, como el almidón de maíz y algunos aceites esenciales, como el de romero y también conservantes de origen microbiano como los que contienen la bacteria Leuconostoc. Los desodorantes que contienen ingredientes de origen mineral como la arcilla o el alumbre, normalmente no necesitan ningún conservante. Las sales de aluminio Hay sales de aluminio que son de origen sintético, total o parcialmente, y que según diversos estudios pueden ser disruptores endocrinos, favorecer la aparición de cáncer de mama y/o producir irritación, dermatitis y otros problemas en la piel.Algunos de los que no se admiten en las normas de cosmética natural son: Aluminum Chlorydrate, Aluminum Chloride, Aluminum Chlorohydrex o el Aluminum Fluoride.Y algunos de los que sí suelen admitirse porque no son sospechosos de provocar problemas de salud. Son de origen mineral, aunque sufren distintas transformaciones antes de obtenerse el ingrediente final como: Aluminum Hydroxide, Aluminum Sulfate, Alumina (óxido de aluminio), Aluminum Oxide, Aluminum Tristearate o el Aluminum StearateLa piedra de alumbre (Potassum Alum) es el mineral más básico que contiene aluminio y que lo aprueban todas las normas. Es la piedra tal cual, sin transformar. Hay que fijarse bien, porque hay un producto de aspecto bastante similar, el Amonium Alum, que puede ser de origen mineral, pero mucho más frecuentemente es de origen sintético, ya que se produce mediante la síntesis de sales de amonio y se sospecha que pueda ser un disruptor endocrino. De la piedra de alumbre se dice que no es un antitranspirante tan eficaz como otros ingredientes, y que no se debe utilizare en piel irritada. Las fotografías que aparecen en este artículo incluyen desodorantes certificados BioVidaSana de las marcas Amapola Biocosmetics y de Lià Cosmètics   Comparando desodorantes Un desodorante convencional:Aqua, Aluminum Chlorohydrate, Dimethicone, Peg-40 Hydrogenated Castor Oil, Hydroxypropyl Methylcellulose, Disodium EDTA, Triclosan, Parfum Como se puede ver, además de contener uno de los aluminios no recomendables mencionados anteriormente, todos los demás ingredientes son también de origen petroquímico, menos el agua.Hay dos que son en parte de origen natural: el Peg-40 Hydrogenated Castor Oil, y el Hydroxypropyl Methylcellulose, pero también contienen moléculas petroquímicas.el Peg-40 Hydrogenated Castor Oil es un aceite de ricino hidrogenado y etoxilado. El ingrediente se produce a partir de un PEG-40 (40 moles de óxido de etileno) y

COMPARANDO DESODORANTES Leer más »

  • PROVINCIA:
  • TIPO DE COSMÉTICA:
  • ¿ECOPLUS?
  • ¿VEGANO?
  • ¿LABORATORIO A TERCEROS?
  • WEB:

INGREDIENTES TRANSGÉNICOS EN LA COSMÉTICA

El término “transgénico” o “organismo modificado genéticamente” se refiere a plantas, animales o microbios a los que se les ha modificado su ADN usando técnicas de ingeniería genética. En la UE hay un importante rechazo social a este tipo de organismos, principalmente en la alimentación, pero muchas personas ignoran que los transgénicos, especialmente las plantas y los microorganismos, son la base de muchos ingredientes que se utilizan en la industria cosmética.   Las vías por las que un organismo modificado genéticamente está implicado en un cosmético son muchas y muy diversas. No se trata de si mi cosmético contiene o no restos de un cultivo transgénico, ni siquiera si eso puede tener efectos o no en la salud. Se trata simplemente de estar informados como personas consumidoras, de poder decidir si con mi compra quiero apoyar, o no, este tipo de tecnología y todo lo que lleva asociado ya sea a nivel medioambiental como social. Según denunció Greenpeace en un informe de 2016 que evaluaba lo que había supuesto la introducción de cultivos transgénicos a nivel mundial: “En realidad, los cultivos transgénicos han reforzado el modelo de la agricultura industrial que no funciona, con sus monocultivos que reducen la biodiversidad, su elevadísima huella de carbono, su presión económica sobre los pequeños agricultores y su fracaso en proporcionar alimentos seguros, sanos y nutritivos a aquellos que los necesitan”La normativa europea obliga a identificar los ingredientes derivados de organismos manipulados genéticamente (OMGs) en alimentos y piensos, pero cualquier otro producto de consumo como la cosmética puede contenerlos sin que lo sepamos.Los OGMs pueden aparecer en cosmética directamente a través de ingredientes que sean transgénicos, como por ejemplo aceite de soja OGM, o lo que es más frecuente, pueden estar contenidos en ingredientes procesados, que no llevan el nombre de la materia prima de la que proceden, pero ésta puede ser una materia prima OGM, por ejemplo, el Propanediol vegetal procedente del maíz. También es muy frecuente que los OGMs sean los microrganismos utilizados en la obtención mediante biotecnología de ciertos ingredientes como el ácido cítrico, la goma xantana y muchos otros. Maíz, soja, colza, algodón, trigo, arroz, palma… El obvio que, si nos encontramos en una fórmula cosmética un aceite u otro derivado de estas plantas como Zea Mays Oil, Glycine Soja Oil, Triticum Vulgare Germ Oil, etc. podemos pensar que el ingrediente podría ser transgénico, pero hay muchos otros ingredientes que no llevan en su INCI el nombre de la planta original, pero proceden de ellas.Los productos cosméticos pueden incluir miles de ingredientes distintos. La industria petroquímica es una gran proveedora de ellos, pero otros muchos se obtienen a partir de materia prima vegetal o animal. A partir de un aceite vegetal se obtienen productos habituales en la industria cosmética. Un mismo ingrediente puede provenir de diferentes aceites sin que podamos distinguirlo leyendo la etiqueta. Y aquí tenemos el problema porque la soja, la colza, el maíz y el algodón son cultivos transgénicos ampliamente cultivados y de los que se obtienen aceites vegetales baratos. A nivel mundial, aproximadamente el 28% del aceite vegetal que se produce es de soja, el 13% de colza, el 2% de algodón y también un 2% de maíz. Si tenemos en cuenta que, en datos del 2022, el 80% del algodón, el 74% de la soja, el 33% del maíz y el 24% de la colza producidas a nivel mundial son transgénicas, la posibilidad de que nuestro cosmético incluya un ingrediente transgénico es muy elevada.Un ingrediente como el ácido oleico, que cualquiera pensaría que proviene del aceite de oliva, es un ácido graso que se encuentra de forma natural en diversas grasas y aceites vegetales y es el 61% de la composición del aceite de colza. El ácido oleico también puede provenir de la soja transgénica que contiene niveles más elevados. El aceite de soja comercial se compone de cinco ácidos grasos: ácido palmítico, ácido esteárico, ácido oleico, ácido linoleico y ácido linolénico.Otros ingredientes frecuentes en cosmética, como el estearato de magnesio, la vitamina E (Tocoferol) y A, Alcohol (etanol), el Cetearyl Alcohol y otros alcoholes, el Caprylic/Capric Triglyceride, el Coco Glucoside y muchos otros surfactantes o el ácido cítrico se pueden obtener de varias fuentes que contengan grasas como los aceites de colza, soja, algodón o maíz. Esos mismos ingredientes podrían obtenerse de otras fuentes no OGM como el aceite de oliva o el de coco que son más caros porque su producción es más limitada, o también pueden provenir de maíz, soja, etc. no OGM.El maíz es una importante materia prima para la industria cosmética. Cualquier ingrediente que contenga los términos Glycerin, Glycol o Glyceryl, puede haber sido obtenido de maíz transgénico porque el mayor productor de glicerina del mundo es EUA y allí el 92% del maíz es OGM. Un ejemplo de ingrediente que se encuentra frecuentemente en cosmética es el Propylene Glycol, que puede ser de origen petroquímico, pero también de origen natural, y en este caso, puede ser OGM.Otro ejemplo es el sorbato de potasio, la sal de potasio del ácido sórbico, un ácido orgánico natural que se ha utilizado ampliamente como conservante para alimentos y en cosmética. En la actualidad, la mayor parte del sorbato de potasio se elabora de forma sintética a partir del maíz y, a veces, de la soja.Una fuente importante de ingredientes cosméticos son los azúcares que se obtienen de plantas y una fuente importante son el maíz y la remolacha azucarera que pueden ser transgénicas. De los azúcares se obtienen las diferentes formas de alcohol que se incluyen directamente en la fórmula (alcohol denat) o se utilizan para la síntesis de otros ingredientes (fenoxietanol). De hecho, la mayor parte de los alcoholes usados en cosmética provienen del maíz.Muchos ingredientes que tradicionalmente se obtenían de restos animales, actualmente se obtienen de plantas como el maíz, la colza, la palma o la soja ya sea por motivos sanitarios o porque su obtención es más barata. Es el caso del ácido hialurónico que se obtiene por procesos

INGREDIENTES TRANSGÉNICOS EN LA COSMÉTICA Leer más »

  • PROVINCIA:
  • TIPO DE COSMÉTICA:
  • ¿ECOPLUS?
  • ¿VEGANO?
  • ¿LABORATORIO A TERCEROS?
  • WEB:
Scroll al inicio