Certificación de cosmética BioVidaSana

Nombre del autor:Certificación BioVidaSana

NANOTECNOLOGÍA EN MIS COSMÉTICOS

El Reglamento CE 1223/2009, que regula la cosmética en la UE, define “nanomaterial” como: un material insoluble o biopersistente fabricado intencionalmente que presenta una o más dimensiones externas o una estructura interna del orden de 1 a 100 nm (nanómetros). 1 nanómetro equivale a 0,000001 milímetros. Este Reglamento no prohíbe el uso de nanomateriales en cosmética, pero sí obliga a declararlos en la lista de ingredientes de la etiqueta acompañando al nombre del ingrediente con la palabra (nano). La nanotecnología es una ciencia aplicada que manipula la materia a una escala muy pequeña, a nivel de las moléculas y los átomos. La nanotecnología tiene muchas aplicaciones y hace ya más de 30 años que está presente en nuestros productos cosméticos. Se usa principalmente para proteger a los ingredientes, envolviéndolos en forma de vesículas microscópicas, facilitando su penetración en la piel y también para crear nuevos productos que mejoran algunas propiedades de los cosméticos.La nanotecnología también permite crear nuevos ingredientes como, por ejemplo, maquillajes o pintalabios indestructibles o bases que cubren cualquier imperfección con una fina capa. Su uso se ha generalizado en muchos cosméticos y los hay de muchos tipos: Partículas inorgánicas. Principalmente el dióxido de titanio y el óxido de zinc, ampliamente utilizados en los protectores solares. Sílice. Muy frecuente en pintalabios, maquillaje y pintauñas para fijar los pigmentos. También se utiliza como agente de recubrimiento para el dióxido de titanio y el óxido de zinc Carbon Black CI 77266. Colorante usado principalmente en máscaras de ojos. Filtros solares. Suele entenderse que un filtro solar puede ser nano si es un filtro mineral, pero también hay filtros químicos que pueden ser nano, como Tris-Biphenyl Triazine y Methylene bis-benzotriazolyl tetramethylbutylphenol (nano) o MBBT. Nano-Hidroxiapatita. Utilizada en dentífricos para dientes sensibles. Se considera una alternativa al flúor. Plata y oro. Usados como conservantes por sus propiedades antibacterianas y antifúngicas especialmente en desodorantes y cremas antiedad. Nanoliposomas. Se usan para proteger principios activos y aumentar su permeabilidad a través de la piel. También se usan para incluir fragancias en espráis desodorantes y pintalabios. Nanopartículas de lípidos sólidos (SLN) y portadores de lípidos nanoestructurados (NLC). Sirven para aumentar la penetración de los cosméticos en la piel especialmente en productos hidratantes Nanocápsulas. Se usan para proteger, resolver incompatibilidades de varios ingredientes dentro de un mismo producto o para disminuir el olor de algunos ingredientes químicos. Dendrimeros. Son polímeros que facilitan que los ingredientes de un cosmético penetren a través de la piel y se usan champús y desodorantes. Nanomulsiones. Se utilizan para obtener emulsiones más estables y trasparentes. Aumentan la permeabilidad de los ingredientes a través de la piel. Arcillas. Muy utilizadas en cosmética natural, también pueden encontrarse en forma de nanopartículas, utilizadas como pigmentos, principalmente. «Los productos solares certificados BioVidaSana no contienen filtros solares con nanopartículas»    ¿Son un problema para la salud?La disminución tan grande en el tamaño de las partículas y el hecho de aumentar su absorción a través de la piel plantea la duda sobre si y puede llegar a afectar directamente a las células y al material genético. Los resultados de los estudios científicos sobre este tema son muy variables ya que dependen de muchos factores como el tipo de piel, si la piel está sana o dañada o la presencia de más o menos folículos pilosos, una de las principales vías de acceso de los ingredientes a las capas más profundas.Mientras algunas investigaciones demuestran su inocuidad a corto plazo, el principal problema respecto a este tipo de ingredientes es que no existen suficientes estudios científicos que demuestren su inocuidad a largo plazo. Algunos estudios también detectan riesgos potenciales. Investigaciones sobre el negro de carbón (Carbon Black) en forma de nanopartículas mostraron una mayor citotoxicidad e inflamación que en tamaños más grandes. En el MBBT se han descrito posibles efectos de irritación y bioacumulación potencial en determinados tejidos. El problema del tamaño de las partículas para decidir si un ingrediente mineral es nanoMuchos de los ingredientes mencionados anteriormente no se permiten en cosmética econatural por su origen químico, pero algunos de ellos son muy habituales, como el óxido de zinc o el dióxido de titanio, que son las únicas alternativas posibles a los filtros químicos para las cremas solares, las arcillas, la sílice o los pigmentos minerales.Según el reglamento europeo una sustancia se considera que está en forma de nanopartículas si más del 50% de partículas de una muestra tiene un tamaño entre 1 y 100 nanómetros (nm). Con esta definición no resulta fácil valorar si un producto lo es cuando se trata de un compuesto mineral de origen natural como el óxido de zinc y el dióxido de titanio. Por un lado, muchas veces el tamaño de las partículas de distintos lotes del mismo producto no es igual. Por otro lado, el método de análisis puede hacer variar el resultado. Incluso se argumenta que en algunos sistemas de análisis como la Microscopía Electrónica de Barrido (MEB) la preparación de la muestra es demasiado invasiva y el resultado final no se ajusta a las condiciones reales del producto cuando se aplica.En 2021 el organismo responsable de control de fraudes en Francia detectó que un 82% de los cosméticos que analizó contenían ingredientes nano que no estaban correctamente declarados en el etiquetado. La polémica estaba servida. El país vecino impuso un método de análisis del tamaño de las partículas (el MEB) que daba como nano muestras que hasta ahora no se habían considerado así. No todo el mundo tiene claro que sea el mejor sistema de análisis. A partir de la polémica la asociación de cosmética econatural francesa Cosmebio obliga a todas sus empresas adheridas a usar la indicación (nano) siempre que usen como ingredientes óxido de zinc o dióxido de titanio. Por eso en el mercado podemos encontrar protectores solares certificados con este tipo de ingredientes indicados como nano, no solo de Cosmebio, sino también de otras certificaciones, normalmente en productos de origen francés. Algunas de estas empresas argumentan que en las cremas y productos solares esas partículas

NANOTECNOLOGÍA EN MIS COSMÉTICOS Leer más »

  • PROVINCIA:
  • TIPO DE COSMÉTICA:
  • ¿ECOPLUS?
  • ¿VEGANO?
  • ¿LABORATORIO A TERCEROS?
  • WEB:

COMPARANDO CREMAS PARA PAÑALES

El principal objetivo de una crema para pañales es proteger la piel sensible de los bebés en una zona que está en contacto constante con la humedad que el pañal no haya podido absorber. Por tanto, a los ingredientes de base de cualquier crema de tratamiento para la piel se le añaden principios activos protectores de la piel, que la aíslen de la humedad, la hidraten y calmen las posibles irritaciones y rojeces que el pañal haya producido. La piel de un bebé es diferente a la de los adultos e incluso a la de un niño. Es más fina, tiene menos pelo, produce menos sudor y sebo y tiene un pH neutro. Como es una piel muy fina cualquier producto que se le ponga podría absorberse y pasar directamente al torrente sanguíneo. Esto se acentúa en la zona del pañal, que es aún más permeable a los ingredientes cosméticos, debido a las condiciones particulares a la que está sometida (además de la humedad, la presencia de enzimas, sales biliares y microorganismos procedentes del tracto gastrointestinal). Por ello, es muy recomendable utilizar productos específicos y lo más naturales posibles.En las formulaciones convencionales podemos encontrar algunos ingredientes que no serían muy recomendables para la piel sensible de un bebé. Las grasas es uno de los componentes principales. Las vaselinas y parafinas, procedentes del petróleo, se utilizan en lugar de aceites vegetales porque son más baratos y la piel los absorbe más rápido. Por un lado, son poco recomendables para la piel porque taponan sus poros y por otro son contaminantes ambientales difíciles de degradar y depurar. Los distinguiremos en la etiqueta con nombres como Paraffinum Liquidum, Cyclomethicone, Dimethicone, Dimethiconol, Carbomer, Petrolatum, Cera Microcristallina, Paraffin, Acrylates, Acrylamides, etc.Otros ingredientes que podemos encontrar son los PEG, emulsionantes derivados del petróleo que pueden tener asociadas como contaminantes las dioxinas que son sustancias cancerígenas. El phenoxyethanol es un conservante que puede producir alergias e irritaciones. También pueden ser irritantes o producir alergias algunas de las más de 3.000 sustancias que se pueden esconder bajo el término genérico “parfum” que encontramos en la declaración de ingredientes.   Ingredientes de la cosmética econaturalEn la cosmética econatural las grasas sintéticas son sustituidas por aceites, mantecas o ceras.  Los aceites vegetales pueden ser puros, y dentro de esta categoría pueden ser ecológicos, es decir, procedentes de cultivos ecológicos certificados y procesados solamente mediante métodos físicos, como la presión, o pueden ser naturales, es decir, procedentes de plantas, pero no de cultivo ecológicoTambién pueden encontrarse aceites que han recibido distintos tratamientos, como la hidrogenación, el refinado o la esterificación. Los aceites esterificados son más baratos que los aceites puros, más estables y se enrancian menos. Se obtienen mediante procesos de descomposición de los componentes principales de los aceites (triglicéridos). Se permiten en cosmética natural certificada, siempre que no se hayan utilizado ingredientes o coadyuvantes de origen petroquímico para su obtención. Cumplen con diversas funciones en las fórmulas, por ej. el Caprylic/capric triglyceride, que se usa mucho en cosmética natural, tiene funciones como la de ser emoliente, solvente e hidratante, también pueden ser espesante. No obstante, estos aceites no contienen los mismos principios activos que un aceite vegetal puro. Es decir, si hay que elegir para la piel del bebé es preferiblemente usar un aceite de argán, de aguacate, de jojoba, etc., mejor si es ecológico, que un producto que contenga solamente aceites esterificados, como el Caprylic/capric triglyceride, Coco-Caprylate/Caprate o Glyceryl Linoleate entre otros.Otro ingrediente frecuente y principal de algunas formulaciones en es el óxido de zinc. Este ingrediente de origen mineral y de consistencia parecida a una arcilla se usa como barrera protectora entre la piel y el pañal. En la cosmética ecológica está prohibida su formato en nanopartículas, incluyendo las cremas de pañal.A estos ingredientes de base se añaden distintos preparados de plantas con propiedades hidratantes, calmantes y cicatrizantes como el aloe vera, la manzanilla o la caléndula. La mayoría de las cremas de pañal que conocemos contienen jugo de aloe vera (Aloe Barbadensis Leaf Juice) como uno de sus ingredientes principales; mejor utilizar jugo de aloe como base de la fórmula que simplemente agua, pues aporta un efecto hidratante, calmante y suavizante y además estimula las células para que se regeneren más rápido. La caléndula también es un clásico de la cosmética infantil. Suele encontrarse en forma de extracto: Calendula Officinalis Flower Extract, normalmente en forma de oleato: la flor de caléndula macerada en un aceite, que suele ser de oliva (Olea Europaea Fruit Oil) o de girasol (Helianthus Annuus Seed Oil). Los extractos no se encuentran en las primeras posiciones de una fórmula cosmética, es normal, pues son ingredientes concentrados, por lo tanto, si vemos en una crema de pañal certificada el extracto de caléndula en una posición baja en la lista de ingredientes, no debe preocuparnos.Además, en las cremas para pañal se valora positivamente que estén testadas dermatológicamente para pieles sensibles y atópicas y mejor aún si son hipoalérgicas. Muchos de las cremas de pañal econaturales certificadas lo cumplen. Comparando cremas de pañal convencionales y econaturales:Una fórmula convencional podría contener:Aqua, Zinc Oxide, Petrolatum, Paraffinum Liquidum, Talc, Microcrystalline Wax, Dimethicone, Paraffin, Butyrospermum Parkii (Shea) Butter, PEG-45/Dodecyl Glycol Copolymer, Methoxy PEG-22/Dodecyl Glycol Copolymer, Panthenol, Helianthus Annuus Seed Oil, Chamomilla Recutita Extract, Xanthan Gum, Parfum, PhenoxyethanolLos ingredientes subrayados no se aprueban en cosmética natural certificadaEl perfume probablemente estará compuesto por ingredientes sintéticos. En esta fórmula los ingredientes básicos para suavizar la piel son puramente petroquímicos: la vaselina (Petrolatum) y la parafina, También nos encontramos dimethicone, que es una silicona, y varios ingredientes etoxilados (PEG). Esta fórmula contiene algunos ingredientes naturales: manteca de karité y extracto de manzanilla en aceite de girasol y contiene óxido de zinc y goma xantana; por eso si se quiere consumir cosmética natural, cuando se buscan los ingredientes en la  etiqueta de un producto, no basta con fijarse en los naturales, pues muchos productos convencionales  contienen algunos, hay que fijarse también en “los otros”. Una fórmula econatural certificada podría contener:Aloe Barbadensis Leaf Juice*, Zinc

COMPARANDO CREMAS PARA PAÑALES Leer más »

  • PROVINCIA:
  • TIPO DE COSMÉTICA:
  • ¿ECOPLUS?
  • ¿VEGANO?
  • ¿LABORATORIO A TERCEROS?
  • WEB:

COMPARANDO PROTECTORES SOLARES

Hoy en día existe una cierta controversia sobre la necesidad o no de usar protectores solares cada vez que exponemos nuestra piel al sol. Por un lado, el exceso de radiación está relacionado con el creciente número de personas con cáncer de piel, pero, por otro lado, las personas cada vez tenemos más bajo nuestro nivel de vitamina D, vitamina que se sintetiza de forma natural en la piel gracias a la luz del sol. Seguramente, una vez más, la realidad se encuentre en el punto medio entre los dos extremos. Lo ideal es exponerse al sol en momentos del día que no nos haga daño y poco a poco, hasta ir acostumbrando a nuestro cuerpo e ir produciendo melanina. El grado de protección solar contra la radicación UVB se indica en las etiquetas de los productos solares con el término FPS; hay que tener en cuenta que, en realidad, no hay tanta diferencia entre el factor 30 y el 50, ambos son factores de protección alta. El FPS 30 bloquea aproximadamente el 97% rayos UVB y el FPS 50 bloquea un 98%. Lo más importante es como se aplique la crema, su frecuencia y cantidad.La mayoría de los protectores solares convencionales utilizan como sustancias activas para proteger de los rayos solares compuestos químicos que son absorbidos por la piel. Algunos se acumulan en la grasa y no se conoce sus efectos a largo plazo. Sí se sabe que algunos son disruptores endocrinos, es decir, interfieren con nuestro sistema hormonal. Debemos evitar las benzofenonas, los cinamatos y los derivados del camfor. En el INCI veremos: Benzophenone (seguida de un número), Camphor Benzalkonium Methosulfate, Octocrylene, Butyl Methoxydibenzoylmethane, Drometrizole Trisiloxane, Ethylhexyl Methoxycinnamate, Ethylhexyl Triazone, Homosalate, Isopropyl Dibenzoylmethane.Pero además de las sustancias activas pueden contener otros ingredientes como antioxidantes, perfumes o conservantes que también son disruptores endocrinos, como los parabenos, o causar otro tipo de problemas como alergias e irritaciones.Además del peligro potencial para nuestra salud, en los últimos años han saltado las alarmas por sus efectos sobre el medio marino en las playas con grandes afluencias de bañistas. Los filtros solares químicos producen el blanqueamiento de los corales. Este efecto se ha relacionado por su capacidad de modificar el comportamiento de las colonias de virus que viven en entornos marinos. Parece que los virus están muy implicados en la dinámica de las poblaciones de fitoplancton y algunos compuestos contaminantes interfieren en todo ello. No sólo los filtros químicos de rayos UV si no también derivados del petróleo o conservantes como los parabenos muy utilizados en cosmética.Se cree que los filtros químicos más perjudiciales para los corales son el Oxybenzone y el Octinoxate, prohibidos en Hawái y en algunos otros lugares con corales en sus mares. Por eso hay algunas cremas solares convencionales que los evitan y que se declaran como “Coral friendly”. No obstante, sí que contienen otros filtros químicos que pueden igualmente ser disruptores endocrinos y producir alergias y ser perjudiciales para el medioambiente; además, normalmente contienen otros ingredientes también de origen petroquímico. Ingredientes de la cosmética econaturalConseguir un alto SPF (Factor de protección Solar) sólo con ingredientes naturales y con una textura que satisfaga a los consumidores no es fácil. Las primeras fórmulas de cremas solares con filtros físicos solían ser cremas muy densas, difíciles de extender y que dejaban “pegotes” blancos en la piel. Ahora, algunas personas muy expertas que formulan cosmética natural han aprendido a conseguir emulsiones más fluidas, y es fácil encontrar en el mercado cremas solares econaturales con filtros físicos no nano, que se extienden y se absorben bien.Actualmente hay dos ingredientes de origen mineral que se utilizan mayoritariamente como pantallas físicas en las formulaciones econaturales: el óxido de zinc y el dióxido de titanio. En principio son minerales naturales e inocuos cuando nos los ponemos sobre la piel. Pero hay algunos aspectos que no todas las persones conocen y que es interesante que preguntemos o investiguemos sobre nuestro protector solar respecto a estos ingredientes: el tamaño de la partícula para para asegurarnos que no está en formato de nanopartícula (indicado en el INCI con la palabra nano); saber si han sido irradiados para eliminar posibles patógenos; que no contengan metales pesados; que una vez extraídos de la mina no hayan sido sometidos a procesos agresivos o se les hayan añadido aditivos como antiapelmazantes y, finalmente, que no provengan de minas en las que se produzca explotación laboral o, incluso, infantil. Todo este trabajo de investigación, que no es fácil, es el que realiza una certificadora en el caso que optemos por un producto certificado.Además de la pantalla contra la radiación los protectores solares incluyen otros muchos ingredientes destinados a proteger e hidratar la piel como la manteca de karité o el aceite de jojoba o aceites con propiedades antioxidantes para que evitar el efecto de los radicales libres provocados por la radiación solar aumente el envejecimiento de la piel, como el aceite de granada o el de comino negro. También hay que tener en cuenta para la formulación de productos solares que algunos ingredientes vegetales aportan cierto grado de protección solar, que refuerza el factor de protección. Algunos ejemplos son la manteca de karité, el aceite de semilla de frambuesa, el aceite de buriti, el aceite de germen de trigo o el de coco entre otros. Comparando protectores solares convencionales y econaturales:*Una fórmula convencional podría contener:Aqua, Ethylhexyl Salicylate, Octocrylene, Butyl Methoxydibenzoylmethane, C12-15 Alkyl Benzoate, Glyceryl Stearate, Ethylhexylglycerin, Methylene bis-Benzotriazolyl Tetramethylbutylphenol (nano), Hydrogenated Rapeseed Oil, Copernicia Cerifera Cera, Rice Bran Wax, Cetyl Palmitate, C18-38 Alkyl Hydroxystearoyl Stearate, Microcrystalline Cellulose, Lecithin, Silica, Xanthan Gum, Phenoxyethanol, Trisodium EDTA, Sodium Hydroxide, Sodium Chloride, Linalool, Benzyl Alcohol, Alpha-Isomethyl Ionone, Citronellol, Anise Alcohol, ParfumLos ingredientes subrayados no se pueden utilizar en cosmética econatural certificada.Contiene muchos ingredientes petroquímicos, además de los filtros solares. Los filtros solares son los que están marcados en negrita en la lista INCI.Alpha-Isomethyl Ionone es un alérgeno no natural, lo que nos confirma que el perfume no es natural. Una fórmula econatural certificada podría contener:Aqua, Zinc Oxide,

COMPARANDO PROTECTORES SOLARES Leer más »

  • PROVINCIA:
  • TIPO DE COSMÉTICA:
  • ¿ECOPLUS?
  • ¿VEGANO?
  • ¿LABORATORIO A TERCEROS?
  • WEB:

INGREDIENTES DE ORIGEN ANIMAL EN COSMÉTICA

El movimiento vegano, con mucha fuerza actualmente, rehúsa utilizar productos en cuya composición se incluyan ingredientes de origen animal.  Estos ingredientes son de muy diversa índole: ingredientes que también son alimentos como la leche o la miel, animales criados para su uso en cosmética como el insecto cochinilla (que produce el colorante rojo identificado en las etiquetas con el nombre INCI Carmine o CI 75470), subproductos animales no destinados a consumo humano, conocidos como SANDACH o, incluso los que provienen de animales que han sido sacrificados para obtener ese ingrediente cuyo caso más emblemático es el ámbar gris que se obtiene de los cachalotes, o el Castorium oil, que es una secreción glandular de los castores, ambas sustancias muy apreciadas en perfumería. Aunque no seamos veganos, existe un consenso entre el consumidor responsable respecto a lo innecesario y cruel que resulta matar un animal sólo para su uso cosmético, especialmente si se trata de una especie amenazada como focas, ballenas o tiburones. Otra cosa es cuando el animal es un insecto, que además es una plaga, como el caso del carmín que se extrae de una cochinilla que se alimenta en las hojas de las chumberas. Aquí se abre un debate interesante: ¿Es inaceptable recolectar cochinillas para extraer carmín y aceptable matar a los pulgones que se alimentan de nuestras lechugas o a las moscas tan molestas que nos entran en casa?Pero más allá del uso de ingredientes de animales que se han de matar para conseguirlos, tradicionalmente se han utilizado otros con grandes propiedades cosméticas como la miel, la cera de abejas, la leche, especialmente la de burra y yegua, o la lanolina de la lana. Todos ellos están permitidos en cosmética certificada y se detectan fácilmente, ya sea porque el fabricante quiere destacar su presencia o porque aparecen en el listado de ingredientes de la etiqueta con nombres fácilmente distinguibles. Es más, algunas líneas cosméticas que usan ingredientes como la lecho o la miel se han desarrollado como complemento económico para pequeños productores de zonas rurales normalmente despobladas. Son proyectos que ofrecen alternativas económicas en el mundo rural dando un valor añadido a los productos y que, incluso, permiten la recuperación de razas autóctonas o de saberes tradicionales que podrían perderse. Granja ecológica en Galicia donde se produce la leche de los productos de Muuhlloa   Subproductos animales, una fuente de ingredientes para la cosmética Los SANDACH (Subproductos Animales No Destinados a Consumo Humano), son todos aquellos materiales que se originan en la ganadería, la acuicultura y las industrias de transformación de productos animales como los mataderos, la industria peletera o las industrias de alimentos de origen animal.  También se incluyen los que provienen de la eliminación de animales muertos, o en la aplicación de medidas de control de enfermedades. Por ejemplo, si una granja está obligada a sacrificar a todos sus animales por la presencia de una enfermedad puede comercializarlos dentro del circuito de los SANDACH. Como por su origen pueden ser un riesgo potencial para la salud humana, la de otros animales o del medio ambiente, deben gestionarse de forma especial y segura bajo unas normas que recoge el Reglamento (CE) nº 1069/2009. Dicho reglamento los clasifica según su peligrosidad y solo pueden utilizarse en cosmética los de menor riesgo.Con el auge de la economía circular cada vez más son los proyectos que trabajan en obtener nuevos usos para estos residuos potencialmente peligrosos y uno de ellos es la obtención de nuevos ingredientes para la cosmética. Algunos son conocidos como el colágeno o el ácido hialurónico que se obtienen tanto de subproductos del pescado como de la carne, especialmente la industria de la piel. Otros son nuevos como el uso de conchas trituradas proveniente de la acuicultura como exfoliante para proporcionar un “efecto de luminosidad” a las cremas hidratantes. Dificultades para distinguir si un ingrediente es de origen animal No todos los ingredientes de origen animal se pueden distinguir leyendo la etiqueta. Algunos son evidentes como la miel o la leche, pero otros tienen nombres idénticos a sus homólogos de origen vegetal o incluso petroquímico. Los SANDACH también proporcionan materias grasas que son el origen de centenares de ingredientes cosméticos. En el listado de ingredientes INCI de la etiqueta no vamos a poderlos distinguir de otros ingredientes que se han obtenido de grasas de origen vegetal o petroquímico ya que su nombre eses idéntico sea cual sea su procedencia.Hay muchos ejemplos de este tipo de ingredientes. La glicerina y todos sus derivados, Glycerides, Monoglycerides, Diacetyl Diglycerides, Glyceryl, Glyceryl Stearate, Glyceryl Monostearate, Glyceryl Isostearate or Glyceryl Caprylate, Glycol stearate o distearate; ácidos grasos como el estárico, oleico o palmítico y todos su derivados; algunos alcoholes como Myristyl alcohol, Oleyl alcohol, Octadecenol; vitaminas como el retinol o la biotina. También son de origen animal algunos compuestos usados como agentes de fricción en pastas dentales y que se obtienen de huesos como Calcium phosphate, Monosodium, Dicalcium y Tricalcium phosphate.Otro ejemplo es el escualeno que puede proceder del hígado de los tiburones. En el listado de ingredientes lo encontraremos con el nombre squalene y squalane (que deriva del anterior). Aunque originariamente solo se obtenía de tiburones, actualmente también puede proceder de productos vegetales como las aceitunas o la caña de azúcar. Sin embargo, su nombre es idéntico en el INCI. Los ingredientes de animales en peligro de extinción como los tiburores no están permitidos en cosmética econatural certificada y por ello, en este tipo de productos certificados solo lo encontraremos de origen vegetal. Certificaciones veganas Si no queremos que nuestros cosméticos incluyan ingredientes animales tenemos la suerte de que hoy en día existen en el mercado numerosas opciones que no los incluyen. Para ello, podemos optar por formulaciones muy simples con ingredientes claramente vegetales o apostar por certificaciones veganas que nos garanticen que ha habido una revisión seria y concienzuda de todos los compuestos usados en su elaboración.A veces encontramos en el mercado sellos o claims que son auto reclamaciones de las marcas, es decir, que son las propias

INGREDIENTES DE ORIGEN ANIMAL EN COSMÉTICA Leer más »

  • PROVINCIA:
  • TIPO DE COSMÉTICA:
  • ¿ECOPLUS?
  • ¿VEGANO?
  • ¿LABORATORIO A TERCEROS?
  • WEB:

COMPARANDO ESPUMAS DE AFEITADO

Afeitarse es una acción cotidiana para muchos hombres. Aunque la piel del hombre es más espesa que la de la mujer y más resistente, bajo el pelo de la barba la piel es más sensible de lo que se pudiera pensar. Además, en cada afeitado se arrastra una parte del estrato córneo de la piel que, sumado a los posibles cortes, tienen como resultado una piel vulnerable y sensible después del afeitado. Los productos de afeitado cumplen la función de facilitar el deslizamiento de la cuchilla sobre la piel evitando al máximo el daño a la vez que incorporan ingredientes que hidratan y calman la irritación de la piel. También pueden incluir en su fórmula algunas sustancias antisépticas para las microheridas que se producen.Las cremas de afeitar empezaron a utilizarse en Europa en el siglo XIX y en 1930 apareció el primer formato en aerosol. Actualmente, entre los diferentes productos para el afeitado encontramos espumas, geles, cremas y jabones sólidos.  También se propone el uso de aceites de afeitado que, al no usar detergentes, son ideales para pieles muy sensibles.El formato aerosol facilita la aplicación y la eliminación de los restos del producto después del afeitado. Funciona dispersando partículas de un polímero disuelto en agua en un tamaño lo suficientemente pequeño como para formar una especie de nube. Cuando las partículas chocan con la cara o las manos se expanden atrapando la humedad, creando la espuma que permite una menor fricción de la cuchilla con la piel. Este formato incluye una sustancia propulsora que es un gas como el butano o el propano y que pueden provocar irritaciones en personas sensibles.El ingrediente principal de los aerosoles es el agua junto con agentes espumantes como el Sodium Lauryl Sulfate, el Triethanolamine Stearic Acid o el Laureth-23. El primero ampliamente utilizado en geles y champús por ser muy barato, pero también con un potencial irritante alto, fue la causa de que las personas consumidoras empezaran a buscar productos “sin sulfatos” y sin embargo se sigue utilizando en otros muchos tipos de cosméticos. Las trietanolaminas (TEA) forman parte del grupo de ingredientes que pueden generar nitrosaminas como contaminante en los cosméticos, que son conocidas por ser cancerígenas. Por último, el Laureth-23, como todos aquellos ingredientes que contienen la silaba “eth”, provienen de un proceso de etoxilación en que se utiliza el óxido de etileno, compuesto cancerígeno que, aunque no está presente en el producto final, supone un problema ambiental y de salud para los trabajadores.Estos productos también suelen contener aceites y grasas de origen petroquímico como vaselinas, parafinas y siliconas para conseguir que la cuchilla se deslice mejor. Los identificaremos en el INCI con nombres como: Carbomer, Acrylates o Dimethicone entre otros.En algunas espumas de afeitar, incluso si se venden como naturales, encontramos PEG, un emulsionante derivado del petróleo que puede contener dioxinas en forma de contaminantes o EDTA que se para garantizar la estabilidad del producto usa y que es un importante contaminante ambiental que además es bioacumulativo.Por último, incluyen sustancias conservantes como el fenoxietanol, que puede provocar alergias e irritaciones o los parabenes que son disruptores endocrinos.  Además, se le añaden perfumes, en muchos casos sintéticos. Los ingredientes de los productos de afeitado econaturales En las formulaciones econaturales como tensiactivos y espumantes se usan detergentes suaves como Caprylyl/capryl glucoside, coco-glucoside, Sodium cocoyl glutamate, Cocamidopropyl betaine, cocamidipropil betaína, etc.Para facilitar el deslizamiento de la cuchilla se incluyen en la fórmula aceites y ceras naturales como aceite de girasol, aceite de oliva, aceite de jojoba o la manteca de karité.Además, se utilizan otro tipo de productos derivados de plantas con propiedades cicatrizantes, refrescantes, astringentes y antisépticas ya sea en forma de hidrolatos como caléndula o lavanda, extractos como el equiseto o el cannabis o aceites esenciales como lavanda, cedro, ciprés, tanaceto azul o menta entre otros. Estos mismos aceites son los responsables de proporcionar perfume.Como conservantes se utilizan ingredientes como el benzoanto sódico o el sorbato potásico. También, en la formulación, se aprovechan las propiedades antisépticas que tienen los aceites esenciales y que contribuyen a la conservación del producto.Hay que tener en cuenta que, para suavizar y relajar la piel después del afeitado, además de los productos cosméticos formulados, hay muchos productos mono-ingredientes que por sí mismos pueden cumplir con esta función, como la manteca de karité o los aceites vegetales de argán, jojoba y rosa mosqueta entre otros.Sin embargo, los aceites esenciales, aunque tienen buenas propiedades también para las lociones de después del afeitado: son aromáticos, calmantes, en algunos casos antiséptico, no deben aplicarse directamente sobre la piel, si no que deben utilizarse en productos formulados con otros ingredientes donde los aceites esenciales estén en los pequeños porcentajes que permite la legislación de cosmética. Comparando productos de afeitado naturales o convencionales:Una espuma de afeitado Bio podría contener:Aqua, Mentha Piperita Water* (hidrolato de menta), Decyl Glucoside, Glycerin, Coco Glucoside, Argania Spinosa Kenrel Oil* (aceite de argán), Butyrospermum Parkii Butter* (manteca de karité), Sodium Chloride Cedrus Atlantica Bark Oil* (aceite esencial de cedro), Citric Acid, Mentha Piperita Oil*(aceite esencial de menta), Potassium Sorbate, Potassium Benzoate, Linalool**, Geraniol** Y una crema de afeitado Bio:Aqua, Prunus Amygdalus Dulcis Oil* (aceite de almendras), Sodium Cocoyl Glutamate, Pentylene Glycol, Helianthus Annuus Seed Oil* (aceite de girasol), Calendula Officinalis Flower Extract* (extracto de caléndula, macerado en el aceite de girasol), Xanthan Gum, Tocopherol, Potassium Sorbate, Potassium Benzoate En el listado se indican con un * los ingredientes ecológicos certificados y con **son los alérgenos que contienen los aceites esenciales. Como se puede apreciar la formulación en su mayor parte está formado por ingredientes naturales de origen vegetal: hidrolatos, extractos, aceites, mantecas y aceites esenciales. Como tensiactivos para producir la espuma se usan ingredientes suaves: Decyl Glucoside, Coco Glucosida y Sodium Cocoyl Glutamate. El Pentylene Glycol se usa por sus propiedades humectantes, conservantes y una acción hidratante suave. El Potassium Sorbate y Potassium Benzoate son los conservantes cuya acción se une a la de los aceites esenciales. Una espuma de afeitado convencional podría contener:Aqua, Ammonium Oleate, Ammonium Stearate, Butane,

COMPARANDO ESPUMAS DE AFEITADO Leer más »

  • PROVINCIA:
  • TIPO DE COSMÉTICA:
  • ¿ECOPLUS?
  • ¿VEGANO?
  • ¿LABORATORIO A TERCEROS?
  • WEB:

¿BASTA EL LISTADO DE INGREDIENTES PARA VALORAR UN COSMÉTICO?

Hoy en día muchas personas han oído hablar de la palabra INCI asociada al listado de ingredientes de un producto cosmético. Pero, aunque las personas consumidoras tenemos la gran suerte de que la legislación obliga al sector de la cosmética a declarar todos sus ingredientes, hay algunos aspectos importantes de los cosméticos que no podemos saber solo a partir del listado de ingredientes. Vamos a analizar las principales lagunas de información de ese listado. INCI son las siglas de International Nomenclature Cosmetic Ingredient, es decir, de la nomenclatura para denominar a los ingredientes de un cosmético. Fue creada en 1973 por una asociación estadounidense con el objetivo de estandarizar la manera de nombrar a los ingredientes y que pudieran reconocerse independientemente del país donde se elabore el cosmético.El reglamento europeo sobre productos cosméticos (Reglamento (CE) No 1223/2009) obliga que enel etiquetado de todos los productos cosméticos aparezca el listado de ingredientes, ordenados en la lista según su % en la fórmula, de mayor a menor. La Comisión Europea elabora un glosario con el nombre comúnque debe utilizarse para cada uno de los ingredientes.En muchos artículos de divulgación, redes sociales, en las aplicaciones para el móvil que escanean y clasifican los ingredientes e, incluso, en la información de las propias empresas, se habla del INCI como una herramienta que permite al consumidor mínimamente formado reconocer si un producto es natural o no. Eso es cierto, pero solo en parte. Evidentemente, lo primero para saber si una cosmética es natural o ecológica es ver cuáles son sus ingredientes. Hay muchos de ellos que solamente con leer su nombre ya sabemos que no son naturales, comolos que contienen los términos PEG, TEA, MEA o DEA, los que contienen el término “paraben”, el EDTA,Paraffin, los acabados en “eth”, como el Sodium Laureth Sulfate y un largo etcétera. Pero hay muchos otrosque solo por su nombre INCI no podemos saber ni su origen ni su método de obtención y, además, en cualquier caso, para todo tipo de ingredientes, hay matices que escapan a ese análisis superficial y que sólo se pueden constatar si se tiene acceso a la información técnica que acompaña a esos ingredientes.En primer lugar, el propio reglamento permite que “nos la puedan colar” ya que escapan a la obligatoriedad de indicarse en el listado:• Las impurezas contenidas en las materias primas utilizadas. Si un ingrediente tiene un contaminante tóxico como los metales pesados no lo vamos a saber.• Las sustancias técnicas subsidiarias utilizadas durante la mezcla, pero que ya no se encuentran en el producto acabado. Si se ha usado un producto tóxico en la obtención de ese compuesto, tampoco vamos a saberlo.• Los compuestos perfumantes y aromáticos, así como sus materias primas, se mencionarán con los términos “parfum” o “aroma”, es decir, bajo un mismo nombre se incluyen centenares de sustancias diferentes muchas de ellas de síntesis química.Está claro que el INCI es una herramienta útil, pero con limitaciones importantes que restringen la capacidad de discernir si una cosmética es realmente econatural o no y que sólo una buena certificadora puede proporcionar.Además del origen, durante el proceso de certificación se verifica también el método de obtención de un ingrediente.Un caso curioso es el de los aceites hidrogenados, refinados, desodorizados, etc. El INCI es exactamente igualpara los aceites con tratamiento o sin él. Por ejemplo, el INCI sería Olea Europaea Fruit Oil, tanto si es unaceite de oliva virgen extra ecológico como si es un aceite hidrogenado de aceite de orujo de oliva, natural perono ecológico. En la cosmética certificada se permiten estos tratamientos, pero si un aceite ha sido procesado,por ejemplo, está hidrogenado, se revisará con qué aditivos y métodos se ha hecho la hidrogenación, y sila marca quisiera destacar en la etiqueta que el producto lleva “aceite de oliva” no se permitiría que dijera que esvirgen, o ecológico, etc. si no lo fuera.Lo más delicado en cuanto a los INCIs se refiere a los ingredientes que, con el mismo nombre, pueden sernaturales o petroquímicos ya que algunos de ellos se utilizan ampliamente en muchos productos cosméticos. Eneste caso, si se usara una aplicación de móvil o un listado de “ingredientes buenos y malos” para leer laetiqueta, podría pasar que el ingrediente de un producto certificado se identificara como no natural. Porejemplo, el caso del Propanediol. Lo más frecuente es que sea petroquímico, pero si el producto está realmente certificado, sabremos que este Propanediol es de origen vegetal. Hay muchos más ingredientes que se encuentran en este caso, entre otros: Glycerin, Parfum, Tocopherol, Propylene Glycol, o el Menthol.¿Por qué pasa que un mismo nombre pueda corresponder con productos tan diferentes? Pues porque los ingredientes petroquímicos son de origen orgánico, derivan de plantas y animales muertos hace muchos miles de años. Por eso su composición química se trata de combinaciones de C, H, O y N, igual que la de los organismos vivos.La glicerina es otro buen ejemplo para mostrar la complejidad del origen de las materias primas: su nombre INCI es siempre Glycerin pero puede ser de origen animal, vegetal o petroquímico. • La glicerina vegetal puede obtenerse por muchos procesos químicos y algunos de ellos necesitan el uso de aditivos petroquímicos. Además, puede provenir de soja transgénica, que es una fuente muy frecuente paraeste ingrediente.• La glicerina petroquímica se obtiene por un proceso de síntesis a partir del propano, y en cosmética convencional, es muy frecuente que este sea su origen.• También es posible encontrar glicerina natural procedente de plantas y obtenida por hidrólisis o destilación; incluso hay glicerina ecológica (procedente de plantas cultivadas según las normas de la agricultura ecológica).Vemos pues, que el listado de ingredientes no basta para poder identificar sin ningún tipo de dudasque una cosmética es econatural.A pesar del coste económico que la certificación supone para las empresas de cosmética, hoy en día es la única garantía real para las personas consumidoras que quieran asegurarse de que la cosmética que usan está compuesta realmente por ingredientes de origen natural.  Montse Escutia (Red Ecoestética) y

¿BASTA EL LISTADO DE INGREDIENTES PARA VALORAR UN COSMÉTICO? Leer más »

  • PROVINCIA:
  • TIPO DE COSMÉTICA:
  • ¿ECOPLUS?
  • ¿VEGANO?
  • ¿LABORATORIO A TERCEROS?
  • WEB:

COMPARANDO TINTES PARA EL CABELLO

Los tintes para el cabello convencionales contienen algunos de los ingredientes más tóxicos en cosmética. Entre ellos destaca el amoníaco, el peróxido de hidrógeno, el resorcinol, la hidroquinona y la parafenilendiamina. Su toxicidad está ampliamente demostrada y por ello algunos médicos desaconsejan su uso durante los primeros meses de embarazo o en personas enfermas. Los tintes convencionales eliminan el pigmento natural del cabello y lo reemplazan por el pigmento sintético. Es un proceso muy agresivo que debilita el cabello y le da un aspecto frágil y sin vida. Los tintes naturales sólo actúan en las capas más superficiales del pelo por lo que el nuevo color es una mezcla del color natural y del color del tinte. Por eso muchas personas que están acostumbradas a un color muy diferente del suyo consideran que los tintes naturales no son suficientemente efectivos.En algunas marcas de tintes encontramos etiquetas que sugieren cierto grado de naturalidad. Muchasveces los envases son de color verde o hacen alusiones a su contenido natural de un modo u otro, a vecesincluso en el nombre de la marca: “natur…algo”. Algunas marcas suelen destacar en su publicidad la presencia de ingredientes naturales con mensajes como “enriquecido con aceites naturales”. También suelen hacer hincapié en lo que no contienen: “Sin amoníaco, resorcinol, parabenos, parafinas, sin níquel, sin parafenilendiamina (PPD), etc.”Está bien que estos productos al menos no contengan algunos de los ingredientes para tintes más controvertidos. No obstante, suelen contener otros ingredientes de origen petroquímico como diversos PEGs, diversos Laureths, diversos PPGs, Ethoxydiglycol, Propylene Glycol, Butylene Glycol, Tetrasodium EDTA, Methylresorcinol, Ethanolamine, Nitrophenol, Silicone Quaterium o Urea entre otros. Además, en las reivindicaciones de las etiquetas se incide en la ausencia de los ingredientes que pueden ser más conocidos por los consumidores, como “sin amoníaco” o “0% amoníaco”, sin decir nada sobre todos los demás ingredientes de origen petroquímico que contienen. Colorante rubio arena de Koloreko (izq.) Pure Henna de la marca Real Earth Stories (drcha.) INGREDIENTES DE LOS TINTES NATURALESPodemos afirmar claramente que no existen tintes naturales formulados que se puedan certificar; es decir, que todos sus ingredientes sean aceptables para una certificación de Comparando tintes para el cabello 123rf Limited©sidelnikov cosmética natural y/ o ecológica. Los únicos tintes naturales que se pueden certificar son los tintes vegetales, aquellos que están compuestos por una planta o por una combinación de distintas plantas tintóreas.Los ingredientes que se utilizan en cosmética natural están evolucionando mucho, pero por el momento, si queremos usar tintes auténticamente naturales, solamente podemos utilizar tintes que sean 100% vegetales. Para la elaboración de tintes vegetales se utilizan solamente diversas especies de plantas combinadas en diversos porcentajes según el color que se quiera conseguir. Son plantas en polvo, a las que se les añade agua caliente para su aplicación, y con esto ya se consigue el tinte. La mezcla no contiene ningún aditivo ni coadyuvante.Para lograr tintes vegetales eficaces es importante realizar un buen diagnóstico para conseguir el colordeseado, pues los pigmentos naturales no actúan del mismo modo que los tintes químicos. Es que, alcarecer de componentes químicos, no pueden aclarar el color del cabello. Sin embargo, aportan pigmentosnaturales que activan el brillo y proporcionan luminosidad. El resultado es que en cabellos con gran cantidad de canas se consigue el color deseado de manera homogénea, en cabellos con poca cantidad de canas, el color aplicado aparece en forma de reflejos.Otra gran ventaja, además de que se utilizan ingredientes naturales, es que, al contrario que los tintes convencionales, no estropean el pelo, sino que lo nutren, lo protegen y refuerzan la estructura del cabello. También se evitan posibles alergias, reacciones a los ingredientes químicos y el aspecto “estropajoso” y apagado que suele tener el cabello de alguien que lleve años tiñéndose con tintes convencionales.Existen plantas que tienen la capacidad de teñir el cabello. Muchas de ellas se conocen y ya las utilizaban civilizaciones milenarias como la egipcia. Quizás la más conocida es la henna, pero hay muchas otrascomo el índigo, la nuez, el ruibarbo, el café, la cúrcuma, la cassia, el hibisco y la remolacha. Los tintes abase de plantas utilizan dos principalmente la Lawsonia Inermis Leaf (Henna), que suele encontrarse entodas las mezclas en mayor o menor porcentaje y el Indigofera Tinctoria Leaf (Índigo). Las plantas utilizadascumplen otras funciones además de las de colorear, como estimular el riego sanguíneo, que es una característica del Índigo. La henna por su parte inhibe la acción de los radicales libres protegiendo el cuero cabelludo de las agresiones externas.Con las diferentes mezclas de plantas se puede conseguir una gama de coloración que va desde el rubio extra claro al castaño oscuro y al moreno, es decir, igual que la gama de colores media que ofrecen los tintes convencionales.Para las personas consumidoras que buscan utilizar cosmética ecológica, la ventaja de utilizar tintes vegetales es que, si todas las plantas utilizadas son ecológicas certificadas, los tintes son 100% naturales, ecológicos y veganos. COMPARANDO TINTESComo se ha mencionado anteriormente, hay muchas marcas en el mercado que se anuncian como naturales y/o veganas e incluso que se anuncian como una alternativa a los tintes convencionales; pero contienen ingredientes como:Posible fórmula de un tinte convencional que se vende con alusiones a su naturalidad: Peg-2 Oleamine, Aqua, Paraffinum Liquidum, Ethanolamine, Caprylyl/Capryl Glucoside, Polyquaternium- 67, Hydrolyzed Wheat Protein, Hydrolyzed Oat Protein, Camelia Oleifera Seed Oil, Helianthus Annuss Seed Oil, Thioglycerin, Parfum, p-Aminophenol, p-Phenylenediamine.En cursiva están todos los ingredientes que no se permitirían en una fórmula de cosmética natural certificada.Entre ellos nos encontramos, por ejemplo, el agente colorante PEG-2 Oleamine, situado en primer lugar en la fórmula, es decir, el 123rf Limited©algarveimages barrera física que impide la pérdida de humedad, pero precisamente por esto, puede obstruir los poros y provocar acné y su acción hidratante es solo superficial.La fórmula contiene también unos pocos ingredientes naturales: proteínas de trigo y de avena hidrolizadas, aceite de camelia y aceite de girasol, contenidos en pequeños %.Posible fórmula de un tinte natural certificado: Lawsonia Inermis Leaf Extract (Henna Powder), Rubia Cordifolia Stem Extract, Phyllanthus Emblica

COMPARANDO TINTES PARA EL CABELLO Leer más »

  • PROVINCIA:
  • TIPO DE COSMÉTICA:
  • ¿ECOPLUS?
  • ¿VEGANO?
  • ¿LABORATORIO A TERCEROS?
  • WEB:

COSMÉTICOS GIURA-TORT/Alba Marín/“Las certificaciones son esenciales para garantizar la autenticidad y calidad de nuestros productos»

Alba Marín es gerente de Cosméticos Giura-Tort. Sus productos de cosmética ecológica certificada son de alta categoría. Su asistencia a BioCultura es habitual.   -¿Cómo ha evolucionado Cosméticos Giura-Tort a lo largo de los años?-Cosméticos Giura-Tort es una empresa familiar fundada en 1992 por mi madre, Glòria Tort, con el objetivo de ofrecer cosmética natural y ecológica basada en el uso de plantas. Hemos sido pioneros en fitocosmética ecológica en el país y, para garantizar la calidad de nuestros ingredientes, empezamos a cultivar nuestras propias plantas procesándolas en fresco para garantizar el máximo de principios activos y ahorrar conservantes. Actualmente, la segunda generación continúa el proyecto, manteniendo la filosofía original pero innovando constantemente en formulaciones y formatos y, por supuesto, ampliando las superficies de cultivo y las variedades vegetales cultivadas. LOS PRODUCTOS-¿Cuáles son sus productos más destacados?-Prácticamente todos nuestros productos son top ten y destacables por su calidad y formulación ecológica certificada. Sin embargo, algunos de los más valorados por los clientes son el gel-champú de avena, el gel-champú de lavanda, el champú de ortiga, la leche corporal, el aceite personal, entre otros. LA CERTIFICACIÓN-¿Qué importancia tienen las certificaciones ecológicas en su empresa y cómo os enfrentáis al “greewashing”?–Las certificaciones son esenciales para garantizar la autenticidad y calidad de nuestros productos. Bio Inspecta Vida Sana es la certificadora encargada de avalar el producto final y la materia prima intermedia, mientras que el CCPAE (Consell Català de la Producció Agrària Ecológica) certifica nuestros cultivos y la recolecta silvestre ecológica. Esto asegura a nuestros clientes que nuestros ingredientes son de origen ecológico y que la producción sigue los más exigentes estándares. Tienes razón de que el “greenwashing” sigue siendo un problema grave, en gran parte porque las herramientas legales para combatirlo son limitadas o poco aplicadas. Aunque se han realizado avances, muchas empresas todavía se benefician de prácticas engañosas sin consecuencias reales. La Administración debería fortalecer los mecanismos de control y sanción, aumentando la supervisión y estableciendo normativas más estrictas que penalicen el uso de etiquetas ecológicas falsas o mensajes publicitarios ambiguos. Además, la transparencia en los informes de sostenibilidad y el refuerzo de auditorías independientes serían pasos clave para reducir este tipo de fraude. De hecho, el “greenwashing” es sólo una parte del problema: hay otras muchas formas de fraude corporativo que deberían ser perseguidas con la misma contundencia. EL SECTOR-¿Cómo ves la actualidad del sector de la cosmética ecológica en Catalunya y España?–La cosmética ecológica ha experimentado un crecimiento notable, especialmente en Catalunya, donde se ha consolidado como referente en el sur de Europa. El aumento de la demanda de productos naturales y certificados ha impulsado este sector, y cada vez más consumidores valoran la transparencia y sostenibilidad. Maddi Sánchez MÁS INFOcosmeticsgiura@cosmeticsgiura.comInstagram: cosmeticsgiurawww.cosmeticsgiura.com Publicado en El Ecomensajero Digital

COSMÉTICOS GIURA-TORT/Alba Marín/“Las certificaciones son esenciales para garantizar la autenticidad y calidad de nuestros productos» Leer más »

  • PROVINCIA:
  • TIPO DE COSMÉTICA:
  • ¿ECOPLUS?
  • ¿VEGANO?
  • ¿LABORATORIO A TERCEROS?
  • WEB:

BOTANIC SKIN NATURAL COSMETICS/Cecilia V. Quadri/“El «greenwashing» es una modalidad de marketing engañosa muy perversa»

«Soy Cecilia, fundadora de la marca Botanik Skin Natural Cosmetics. Como apasionada por la cosmética natural, que utilizo desde hace casi 20 años, siempre me ha encantado explorar y aprender sobre el uso de plantas, ingredientes, prácticas ancestrales y el significado que el entorno natural tiene en diferentes culturas. Desde pequeña he viajado mucho y he vivido en diferentes países, junto con mi familia.  Hoy soy Dermocoach Integrativa®, especializada en Cosmetología Natural Integrativa y Fitodermatología. Me he formado además en Aromaterapia, Medicina Herbal Integral y en Formulación Cosmética Natural”, dice Cecilia. La empresa estará en Biocultura BCN 2025.   -¿Qué es Botanik Skin Natural Natural Cosmetics? ¿Cómo nació y por qué?-Botanik Skin es el resultado “natural” de todos los años de exploración y aprendizaje. Es una marca de cosmética natural, con certificación ecológica, que abraza el concepto de belleza “pro-age” (pro-edad), orientada principalmente a brindar acompañamiento a mujeres de más de 40 años que quieran adoptar un enfoque integrativo y sostenible para con la salud de su piel.  Como marca “Pro-Age” aceptamos los signos de la edad como un proceso natural, con una actitud positiva, de autoconfianza y de conciencia de autocuidado respetuoso para con nuestra piel y el medio ambiente. LOS PRODUCTOS-¿Cuáles son los productos que tenéis en el mercado?–Por el momento tenemos 3 productos orientados a pieles normales, secas y mixtas: una leche de limpieza para día y noche, un serum antioxidante y protector de día, y una crema hidratante y protectora de día. Son productos en los que los activos botánicos casi no se repiten, sino que hacen sinergia unos con otros si utilizamos la rutina completa. Además, sus texturas son livianas, lo que hace agradable su uso cuando tenemos que agregar el protector solar y/o maquillaje. Queremos ir completando la línea para este tipo de pieles y agregar unos pocos productos para pieles maduras de biotipo graso y sin aroma para pieles sensibles. Nuestro lema es pocos productos pero que contengan ingredientes botánicos de eficacia comprobada y con efecto sinérgico.  Pero para Botanik Skin no se trata solamente de vender productos, sino de brindar asesoramiento para fomentar el autocuidado y mejorar la salud natural de la piel, respetando al mismo tiempo nuestro entorno natural y generando el menor impacto ambiental posible. A veces un simple cambio en la rutina cosmética diaria, o de un hábito no muy saludable, hacen una gran diferencia.   LA CERTIFICACIÓN-¿Cuál es vuestra certificación y que opinas del “greenwashing” que campa a sus anchas en el mundo de la cosmética?–Nuestros productos han sido certificados según la norma de BioVidaSana con Certificado de Bio Inspecta.  El “greenwashing” es una modalidad de marketing engañosa muy perversa ya que pretende transmitir al consumidor una percepción de sostenibilidad y seguridad utilizando argumentos medioambientales que en muchos casos carecen de fundamento. La mejor forma de proteger al consumidor de este tipo de prácticas desleales es mantenerlo muy bien informado para que no puedan confundirlo. La Directiva (UE) 825/2024 es una herramienta esencial para combatir el “lavado de cara verde”, empoderar a los consumidores, y obligar a las empresas a presentar evidencias verificables que respalden sus afirmaciones sobre sostenibilidad.   EL PÚBLICO-¿Cuál es vuestro público y por qué crees que consumen vuestros productos?–Nuestro público son mujeres con pieles maduras que quieran cuidar la salud de su piel de manera natural y sostenible.   EL SECTOR-¿Cómo ves el sector de la cosmética ecológica certificada en la actualidad?–Es un sector que va a seguir creciendo de forma constante en los próximos años porque hay cada vez más consumidores concienciados y preocupados por la sostenibilidad, la protección del medio ambiente y la necesidad de reducir el impacto de la actividad económica en general. Esto se ve especialmente en las generaciones más jóvenes. Quieren mayor compromiso, más responsabilidad social, más transparencia e involucramiento de las empresas para con la protección ambiental, el reciclaje y la reducción de envases. Será cada vez más difícil convencer a un consumidor de que lo que uno vende es seguro y natural si no está certificado o si la etiqueta dice otra cosa. Publicar el INCI completo de un producto va a ser una necesidad, no una opción. BIOCULTURA-¿Qué es BioCultura para vosotros y como veis que se hayan cumplido 40 años de su existencia en Madrid?–Me parece maravilloso que en España exista una feria que sea representativa del sector ecológico desde hace tanto tiempo. Esto refleja la creciente importancia y trascendencia que otorga el ciudadano español al consumo de productos ecológicos para la sostenibilidad y la protección del medio ambiente. Conozco la feria desde hace tan solo dos años, pero he podido constatar que BioCultura es mucho más que una feria comercial. Es un lugar de encuentro, de intercambio fructífero, de “empatía ecológica” entre el público, los expositores y los ponentes. La impronta que tiene BioCultura es única. He visitado otras ferias vinculadas a cosmética, pero están realmente enfocadas a vender y no tanto a transmitir e intercambiar. Carolina Sánchez MÁS INFOSitio web: www.botanikcosmetics.comInfo@botanikcosmetics.com671 453828 Publicado en El Ecomensajero Digital

BOTANIC SKIN NATURAL COSMETICS/Cecilia V. Quadri/“El «greenwashing» es una modalidad de marketing engañosa muy perversa» Leer más »

  • PROVINCIA:
  • TIPO DE COSMÉTICA:
  • ¿ECOPLUS?
  • ¿VEGANO?
  • ¿LABORATORIO A TERCEROS?
  • WEB:
Scroll al inicio