Certificación de cosmética BioVidaSana

Nombre del autor:Certificación BioVidaSana

XXX ANIVERSARIO GIURA/COSMÉTICA ECOLÓGICA/Alba Marín Tort: “En los inicios nuestro proyecto topaba a menudo con multitud de incomprensiones”

Alba Marín Tort es una de las personas que está al frente de Cosmetics Giura, empresa de cosmética ecológica certificada y de alta calidad que acaba de cumplir 30 años. Estarán en BioCultura BCN 2022 para celebrarlo junto a sus seguidores, clientes y amigos/as. Alba, después de 10 años en la empresa, tiene como afición principal el conocimiento sobre botánica, principios activos de las plantas y la manera de trasladarlos a la cosmética. A nivel personal, tiene una gran afición desde pequeña por la equitación, también practica el surf. En general es una gran amante de la naturaleza. -30 Años Giura… ¿Cómo y por qué empezasteis con la cosmética ecológica?-Todo empezó unos años antes… Cuando Glòria, mi madre y fundadora de la empresa, trabajó durante un tiempo con un médico doctorado en medicina convencional y que además era médico naturópata y aplicaba tratamientos holísticos, integrales. Ese fue un tiempo de aprendizaje muy intenso y multidisciplinar hasta que en 1992 decidieron fundar un empresa dedicada a la fabricación de productos cosméticos, hechos a partir de materias primas de origen vegetal y ecológico. LA EVOLUCIÓN-¿Cómo ha sido vuestra evolución y que destacaríais de estas tres décadas de trabajo?-En los inicios nuestro proyecto topaba a menudo con multitud de incomprensiones. Se nos decía, por ejemplo, que no tenía ningún sentido utilizar un aceite de origen ecológico, mucho más caro, para simplemente fabricar una crema de manos que al final nadie se comería. O que un producto realizado con extractos de planta fresca y sin conservantes potentes no resistiría el paso de un par de semanas sin ser colonizado por millones de bacterias y por tanto contaminado y no apto para el consumo. Todo esto ha ido cambiando a medida que la realidad y efectividad de nuestros métodos se han ido imponiendo y, por lo tanto, demostrando empíricamente que algo de razón sí teníamos. La lucha contra la idea de que todo lo que existe es natural siempre ha sido la idea a batir. Hemos tenido la sensación de ir tirando de un carro que se resistía a avanzar y que poco a poco ha ido ganando inercia gracias a que el criterio de la sociedad en general también ha ido evolucionando. -¿Y cómo sea desarrollado el sector y hacia donde se dirige? ¿Cómo lo veis vosotros?-El sector actualmente es diverso, y, como suele ocurrir, crece con nuevos nacimientos de empresas concienciadas y con alma. Y acoge también a los mismos que antes negaban la bondad y eficacia de métodos respetuosos con el medio ambiente y generosos en contenido de principios activos y de eficacia real. Es decir, los mismos que ahora quieren pasar por ser los defensores a ultranza de todo lo “eco”, pero, eso sí, de bajo coste, industrializado y masificado. Combinación de muy difícil comunión; no hay más que recordar las masivas retiradas de producto cosmético llamado ecológico… de ciertas grandes superficies. Sin considerar la incidencia de acontecimientos inesperados y extraordinarios (crisis económicas salvajes, guerras o cataclismos climáticos), es decir, contando con la evolución en marcha; es de prever que la sociedad y, por lo tanto el sector, evolucionarán en el sentido de considerar que a nivel personal vale la pena invertir en salud y por lo tanto vale la pena invertir en alimentación sana, en cosmética sana, en ocio sano…, y que esto nos debe llevar a cuidar nuestra casa y los recursos que de ella obtenemos. Y a partir de esta premisa ya sabemos que siempre existirán en este sector, y en todos, empresas con alma que generan beneficios equilibrados con su inversión en producto y empresas con el objetivo casi único de generar beneficios a costa de lo que sea.  ANÉCDOTAS-¿Alguna anécdota interesante…?-Un par de ellas como mínimo curiosas: la cara de incredulidad cuando allá por 1993 ó 94 fuimos a recoger los resultados de una prueba de contaminación de uno de nuestros productos al laboratorio independiente que las realizaba; el técnico en cuestión no daba crédito a que aquella crema no se hubiera contaminado conteniendo solo los ingredientes que contenía. Y la curiosa conversación con un representante de una multinacional de distribución que nos pretendía como proveedores  al que le respondimos que nuestros productos no le interesaban a pesar de que él creyera que sí. Entendió, finalmente, que no le interesaban nuestros productos cuando le argumentamos que nosotros solo fabricábamos productos ecológicos de la máxima calidad posible; y lo resumió diciendo: «Ah, claro, entonces no nos interesan: para nosotros con que sean ecológicos ya nos basta». A partir de este momento nos explicó qué «tipo» de producto ecológico sí les interesaba…  BIOCULTURA-¿Que ha significado BioCultura en vuestra trayectoria…?-BioCultura, de manera indirecta al principio, y directa poco después, ha sido y sigue siendo una apreciada compañera de viaje; y, también, seguro, una compañera de fatigas, y no solo en los períodos estrictos de feria, sino durante todo el tiempo. Creo que el camino recorrido ha sido gratificante y satisfactorio para todos. Recordar la tipología de público de los primeros tiempos y compararla con la actual… nos habla de una evolución muy positiva de la sociedad en general. -¿Cuáles han sido los productos más preciados en estos años?-Empezaré por cuales NO han sido, si te parece bien. En treinta años solo se ha abandonado la fabricación de un producto, cosa que por cierto nos dio problemas con aquellas personas que lo utilizaban, porque querían seguir haciéndolo. La realidad era que se vendía muy poco y por lo tanto generaba pérdidas. El resto están todos en nuestra lista de fabricados y como es natural se venden más los de un uso más cotidiano y más universal dentro de un hogar; geles, champús, hidratantes…, y se venden menos los más específicos, los que precisa un sector de población que representa un porcentaje pequeño respecto al total, y son los productos con más carga terapéutica y dedicados a mejorar afecciones muy concretas.Y finalmente, la joya de la corona hace que un buen número de productos se mantengan en una disputa constante, pero podemos

XXX ANIVERSARIO GIURA/COSMÉTICA ECOLÓGICA/Alba Marín Tort: “En los inicios nuestro proyecto topaba a menudo con multitud de incomprensiones” Leer más »

  • PROVINCIA:
  • TIPO DE COSMÉTICA:
  • ¿ECOPLUS?
  • ¿VEGANO?
  • ¿LABORATORIO A TERCEROS?
  • WEB:

HERBERA/Mayte García: “Es maravilloso que la cosmética ‘bio’ crezca, pero hay que tener cuidado con las etiquetas engañosas”

Cosmética, fitoterapia y aromaterapia se unen en Herbera, una firma con unos valores muy definidos donde la conciencia y el respeto por el medio ambiente son tan importantes como la calidad de los productos. Han conseguido unir los saberes más antiguos sobre botánica farmacéutica con los avances científicos en dermocosmética, creando fórmulas ecológicas e innovadoras. Fabrican sus productos en España, más concretamente en la capital madrileña, donde disponen de laboratorio propio. Están comprometidas con la vida en cualquiera de sus formas, por ello son cosmética 100% natural, orgánica, sostenible y vegana certificada. Recibieron el premio BioCultura 2019 en el apartado de cosmética y estarán en BioCultura BCN 2022. Detrás de Herbera está Mayte García, una farmacéutica cautivada por el mundo de la fitoterapia y la dermocosmética. Después de trabajar en un laboratorio cosmético, viajó a Centroamérica para investigar sobre las relaciones de las comunidades indígenas con las plantas y aprender sobre otras especies que aquí desconocía. Se especializó en formulación con diferentes másters y posgrados en fitoterapia, cosmética natural y en normas de correcta fabricación mientras desarrollaba y probaba sus fórmulas. En 2016 se lanzó a crear su  propio laboratorio en Madrid y nació Herbera. -¿Cuál es el balance de estos años al frente de Herbera?-El balance es muy positivo. Desde el principio tuve claro que quería tener mi propio laboratorio. Formular y crear una línea de cosmética que fuera ecológica, vegana y sostenible era mi pasión. Así que la apuesta era arriesgada y más teniendo en cuenta los obstáculos que encuentra un emprendedor en los inicios de su actividad. Pero me siento muy orgullosa de lo conseguido.  Herbera cada año evoluciona y son muchas las personas que usan nuestra cosmética y nos recomiendan. Gracias a ello podemos seguir lanzando nuevos productos con los que aportar nuestro granito de arena al mundo de la cosmética saludable.   EL PÚBLICO -¿Quiénes son vuestros clientes? ¿Por qué acuden a vosotros?-Tenemos clientes de todo tipo pero quizás el cliente más común sea mujer entre 30 y 50 años que busca una cosmética respetuosa con su piel y efectiva. Muchas personas llegan a Herbera después de haber probado de todo para tratar la piel sensible o con rosácea y consiguen con nuestros productos calmar y recuperar la vitalidad de su piel. También tenemos muchos clientes preocupados por el medio ambiente y veganos convencidos de que existe otra forma de producción y consumo más respetuosa con el planeta. -¿Cuáles son las joyas de la corona y/o lo más demandado? ¿De qué producto os sentís más satisfechos? ¿Vais a presentar alguna novedad en BioCultura BCN 2022?– La joya de la corona siempre ha sido el contorno de ojos. Su composición, eficacia y formato lo convirtieron en el producto top ventas de Herbera, seguido muy de cerca por nuestra hidratante Hyaluronic Therapy con efecto well-aging. Pero la visibilidad de Herbera aumentó con el lanzamiento de nuestra gama de bio serums, ya que en 2019 fuimos pioneras en incorporar principios activos como la vitamina C natural y el ácido hialurónico vegetal en concentraciones elevadas en productos de cosmética certificada. Son nuestros productos más demandados y han sido premiados por medios de referencia como Organic Clean Awards, The Beauty ShortsLists Awards y también ganaron el premio BioCultura 2019. En esta edición de BioCultura BCN vamos a presentar nuestro último lanzamiento, Bio Serum Azelaic Traetment, un tratamiento de grado ecológico para disminuir los signos del acné, rosácea y dermatitis seborreica. ¡Esperamos que guste muchísimo! GRANDES SUPERFICIES-¿Qué opinas del hecho de que las grandes superficies se estén introduciendo en el universo orgánico? ¿También ocurre con la ecocosmética?-Me parece maravilloso que el universo orgánico llegue al gran público. Pero debemos tener cuidado con los esloganes y las etiquetas engañosas, el famoso “greenwashing”. Las grandes multinacionales crean una oferta ecológica con precios bastantes bajos porque suelen incorporar marcas en las que la concentración de ingredientes ecológicos es muy baja. Porque en cosmética ecológica no pasa como en la alimentación, que un tomate es ecológico o no lo es; en cosmética hay diferentes categorías o niveles de ecológico. Este hecho puede hacer pensar al consumidor que precios superiores no están justificados. Por ello es importante estar bien informados y saber lo que queremos comprar. Debemos evolucionar hacia modelos de distribución que incorporen siempre una opción orgánica pero sin ir en detrimento de la calidad y del mensaje que trasmitimos los sectores especializados de sostenibilidad, consumo local y comercio justo. -¿Hacia dónde va el sector ecológico? ¿Cómo crees que será su futuro?-El sector “bio” en todo el mundo goza actualmente de buena salud. El consumidor cada vez es más consciente de que el cultivo ecológico es una de las soluciones para preservar la biodiversidad del planeta y asegurar su futuro. Es esperanzador el dato de que los principales consumidores de productos ecológicos en todo el mundo son los millenials. Ellos y ellas serán quienes demanden o emprendan los modelos de negocio del futuro que serán cada vez más sostenibles. Así que estoy convencida de que el sector biológico tiene un gran margen de crecimiento en todos los sectores de la industria. BIOCULTURA-¿Qué representó para vosotros el haber recibido uno de los Premios BioCultura 2019?-Un enorme orgullo, sin duda. Este premio llegó en un momento en el que Herbera se asienta como apuesta por la innovación y la calidad ecológica en cosmética y recibir este reconocimiento por parte de Biocultura/Asociación Vida Sana supone un respaldo muy importante. -¿Qué es para vosotros BioCultura?-Es el mayor referente a nivel nacional de promoción y divulgación de la agricultura ecológica como fuente de salud para las personas y para el planeta. Sus ferias son un lugar de encuentro para productores y consumidores y un espacio donde compartir inquietudes y consolidad relaciones comerciales. Cuando nació Herbera, hace 5 años, uno de mis sueños era poder exponer la firma en BioCultura. Desde ese mismo año soy parte activa de este evento. ESPAÑA-¿Es España un buen lugar para lanzar una empresa como Herbera?-Mi sensación es que sí, ya que el mercado interno

HERBERA/Mayte García: “Es maravilloso que la cosmética ‘bio’ crezca, pero hay que tener cuidado con las etiquetas engañosas” Leer más »

  • PROVINCIA:
  • TIPO DE COSMÉTICA:
  • ¿ECOPLUS?
  • ¿VEGANO?
  • ¿LABORATORIO A TERCEROS?
  • WEB:

Una empresa segoviana tiene la solución para los problemas de piel causados por mascarillas y uso de gel hidroalcóholico

Amapola Biocosmetics es una empresa de cosmética ecológica y natural en Segovia, dedicada a la fabricación y comercialización de productos cosméticos ecológicos. Se fundó en 2004, como una fórmula personal de autoempleo. Ana Isabel de Andrés, su fundadora, es  farmacéutica y cosmetóloga especializada en plantas medicinales. Empezó sola con el proyecto, una “aventura”, según dice, y ahora cuenta con diez empleados. Desde el pequeño pueblo de San Cristóbal para todo el mundo El proyecto empezó en una zona rural, en San Cristóbal, “en un antiguo pajar de mi abuelo que transformé en laboratorio de cosmética”, recuerda Ana Isabel. Ahí empezó la marca en clave local, luego empezó a crecer a nivel provincial, regional y nacional, y llegó un momento en el que necesitó más personal. Y también las instalaciones se quedaron pequeñas. En 2016 se trasladaron a un edificio de eficiencia energética, también en San Cristobal. “Desde ahí fabricamos todos los productos que tenemos en catálogo, que son más de 80 referencias de productos”, detalla. ¿Cómo empezó todo? “Fue un poco una locura”, explica Ana Isabel de Andrés. Había terminado la carrera de Farmacia y como le gustaban las plantas medicinales, se especializó en ello y presentó un trabajo final de carrera sobre el tema, todo enfocado a las plantas medicinales.A partir de ahí, “hice talleres de formación por los pueblos de Segovia con estudios de plantas medicinales de la provincia y la Obra Social de Caja Segovia publicó mi libro ‘Plantas medicinales de la provincia de Segovia‘ y, podríamos decir, así empezó Amapola Biocosmetics”. Ingredientes naturales para cosmética natural Los ingredientes principales con los que trabajan en Amapola Biocosmetics son aceites vegetales de primera calidad, “extractos de plantas que nosotros mismos maceramos, recolectamos o compramos la planta seca, como el caso del hipérico que lo recolectamos en fresco y lo maceramos en aceite de girasol biológico”, explica. A partir de ahí, esos principios activos de la planta pasan al aceite “y ya tenemos una de nuestras materias primas que utilizaremos como ingrediente de la Leche corporal de hipérico o la Crema para nutrir tu piel”.También utilizan otros ingredientes como los aceites esenciales destilados de plantas aromáticas, lavanda o romero, por ejemplo. “Son formulaciones sencillas que no contienen muchos ingredientes, pero cuyos principios activos están en un elevado porcentaje”, esgrime Ana Isabel de Andrés. Certificado de cosmética ecológica Toda la marca Amapola Biocosmetics cuenta con certificado ecológico. Una empresa externa inspecciona que realmente lo que hacen es un producto ecológico de calidad. Esto quiere decir que la mayoría de los ingredientes son de origen vegetal y de cultivo ecológico.“Nuestra empresa está certificada desde 2010 con el grado máximo de certificación: el sello eco-plus. Quiere decir que más del 90% de nuestras formulaciones contienen más del 90% de ingredientes ecológicos. En España no hay muchas empresas que tengan esta certificación”, apunta orgullosa su fundadora.“En Amapola Biocosmetics hacemos cosmética fresca”, indica con una sonrisa también fresca. “Los ingredientes con los que trabajamos son ingredientes vivos, que proceden de plantas y tienen un periodo de validez, como en alimentación, una fecha de consumo preferente. Al no estar refinados, los aceites que utilizamos llegan con todas sus propiedades, vitaminas y principios activos directamente a la fórmula final que nos ponemos sobre la piel”. ¿Qué come tu piel? En Amapola Biocosmetics les gusta preguntar a sus clientes ‘¿qué come tu piel?’. Porque “la piel es el órgano de absorción más grande que tenemos en el organismo. Lo que te pones en la piel llega al interior y puede causar beneficio o perjuicio. A través de la piel también te alimentas y nutres”, responde Ana Isabel.“Todas nuestras formulaciones son propias, únicas y exclusivas. No fabricamos para terceros. Hacemos todo el proceso, trabajamos directamente con clientes finales, herbolarios, centros de estética, centros cosméticos”, añade. Además de la tienda online, tenemos una tienda física en Madrid, otra en Barcelona y el establecimiento de San Cristóbal.Sus productos también se puede adquirir en Segovia en el herbolario Tierra y Sol en la Avenida de la Constitución, en Prendam el súper ecológico de José Zorrilla, en el herbolario y centro dietético de la calle Independencia y en  Sabulu en Nueva Segovia. Dos años en pandemia A la farmacéutica y cosmetóloga, directora técnica y creadora de Amapola Biocosmetics le resulta casi imposible hacer previsiones tras estos dos complicados años de pandemia. “En los últimos dos años ha cambiado todo tanto”, reflexiona, «antes trabajábamos con una previsión, en estos momentos con el panorama actual todo es impredecible, porque igual no llegan materias primas, etiquetas o cualquier otro imprevisto”.Reconoce que la venta online se ha demostrado como crucial, y el presente y futuro pasa por ella. Aunque, por otro lado, ahora también hay más competencia. Problemas de piel por la Covid-19 En la parte positiva, podría decirse que la pandemia ha supuesto una revolución y ha aumentado la tendencia por el interés de cosmética ecológica.Debido al confinamiento, algunas personas han empezado a sufrir o han visto agravados sus problemas específicos de piel.Y es que el uso excesivo de gel hidroalcohólico tiene sus consecuencias. Por ello, señala Ana Isabel, en Amapola Biocosmetics “sacamos un producto en versión ecológica, una loción de manos que incluye glicerina y lavanda, que suaviza la piel, y que es igual de efectivo en limpieza porque lleva un 70% alcohol bio”.También han apostado por cremas específicas para el rostro ante la aparición de granos en la zona de la mascarilla por la transpiración y el roce de la mascarilla; para ello, cuentan con un bálsamo de caléndula, que calma y suaviza la irritación. Problemas de piel en primavera Exceso de grasa, descamación, picor, dermatitis, psoriasis son algunas de las afecciones cutáneas que se pueden intensificar en esta época por las alergias en general. Para contrarrestarlas, lo más efectivo los bálsamos, jabón o crema de caléndula.En general, cualquier época del año es buena para utilizar cosméticos ecológicos (en los que no se han utilizado herbicidas o pesticidas) y naturales (que proceden de cultivo vegetal), por sus beneficios al alimentar la piel con materias primas de origen vegetal.La

Una empresa segoviana tiene la solución para los problemas de piel causados por mascarillas y uso de gel hidroalcóholico Leer más »

  • PROVINCIA:
  • TIPO DE COSMÉTICA:
  • ¿ECOPLUS?
  • ¿VEGANO?
  • ¿LABORATORIO A TERCEROS?
  • WEB:

Cannabis y sus derivados en cosmética

Con el cannabis, como con muchos otros temas, pasa a menudo que la realidad va por delante de la legislación. Hasta febrero de 2021, varios ingredientes derivados del cannabis, como el últimamente tan de moda Cannabidiol (CBD) figuraban como prohibidos en Cosing, la base de datos de ingredientes cosméticos de la UE.  El ingrediente más básico, el Cannabis Sativa Seed Oil (aceite de semilla de cannabis) siempre se ha permitido. También se permiten los extractos de hoja, raíz y semilla (Cannabis Sativa Leaf Extract, Root Extract y Seed Extract). Y ahora también el Cannabidiol (CBD), que se define como: “derivado de un extracto o tintura o resina de cannabis”.Otros ingredientes, derivados de las flores o tallos del cannabis todavía se consideran narcóticos, como el extracto de la planta entera de cannabis (Cannabis Sativa Extract) o los extractos de flor (Cannabis Sativa Flower Extract), de tallo (Stem Extract) o las combinaciones de éstos. Los cannabinoides también están prohibidos.El cannabidiol (CBD) es muy popular últimamente para uso en cosmética y en medicina, aunque es también un tratamiento tradicional de la medicina. El CBD no es psicotrópico, al contrario que otra de las moléculas de cannabis, la THC (Tetrahidrocannabinol), que sí lo es. El que se usa en cosmética tiene que proceder de plantas de uso industrial, que son bajas en THC y su contenido en THC tiene que ser menor de 0,3 %.Para todos los ingredientes cosméticos es importante que los fabricantes pidan toda la documentación necesaria a los proveedores, pero especialmente para el CBD, pues, al haber tanta demanda se está detectando que se está vendiendo como CBD productos que son simplemente un extracto de cannabis. También hay proveedores que no aportan todos los datos necesarios, como el contenido en THC. Por otra parte, se han detectado productos con CBD, tanto ingredientes como productos finales, que se venden como “Organic” o ”Ecológico”, pero no cuentan con el correspondiente certificado.El CBD es un producto concentrado. Al igual que con otras planta se puede extraer con un aceite, con solventes (naturales, como el alcohol o petroquímicos) o con CO2 supercrítico. Después hay que purificarlo (dependiendo del método de extracción), descarboxilarlo (con calor, para activar las moléculas de CBD) y finalmente se cristaliza.  Es en esa forma de cristal la que se suele vender a los laboratorios.A las personas consumidoras puede llegarles como un ingrediente más en una fórmula cosmética, como en una crema, o se puede mezclar con un aceite para venderse como aceite de CBD (en este caso el CBD se encuentra en concentraciones mucho más bajas, entre un 1 a un 10 % normalmente) o pueden usarse en forma de cristales también.La mejor garantía sobre el origen del CBD es la certificación del producto. Una certificadora, como en el caso de BioVidaSana, revisa toda la documentación,  para la aprobación de cada ingrediente, ayuda a los laboratorios certificados a elegir un CBD auténtico, y obtenido mediante métodos compatibles con los criterios de la cosmética natural.Es básico que la certificadora garantice que: el CBD es natural (la nomenclatura INCI para el sintético es idéntica), certificado ecológico si se presenta el ingrediente como ecológico, % e INCI exacto de los ingredientes de la materia prima, método de obtención del extracto para asegurar que no se han utilizado solventes petroquímicos  y análisis de contenido de THC, que debe ser menor del 0,3% para comprobar que se cumple con la ley.En conclusión: el CBD y otros derivados del cannabis son ingredientes muy interesantes para cosmética; pero que, como pasa con todo lo que se pone de moda, hay que tener cuidado para evitar posibles fraudes, y fiarse solamente de lo que está bien documentado y verificado. Publicado en Bio Eco Actual Autoras: Nuria Alonso, Certificación BioVidSana y Montse Escutia, Proyecto Ecoestética

Cannabis y sus derivados en cosmética Leer más »

  • PROVINCIA:
  • TIPO DE COSMÉTICA:
  • ¿ECOPLUS?
  • ¿VEGANO?
  • ¿LABORATORIO A TERCEROS?
  • WEB:

KOLOREKO SYSTEM/Ramón Izco: «Contamos con el certificado Eco Plus-Vegan de BioVidaSana con sello Bio Inspecta”

Ramón Izco es director de Koloreko System. De profesión peluquero. Siempre le ha gustado ir un poco más allá de la peluquería convencional. Su dedicación y evolución contínua en busca de innovación y vanguardia basadas en tradiciones milenarias ha sido lo que ha llevado a Ramón y a todo el equipo de Koloreko System hacia la cosmética ecológica que ahora fomentan con orgullo. Un largo camino de 35 años impulsando un oficio más acorde con la naturaleza y respetuoso con el medio ambiente. Estarán en BioCultura A Coruña presentando Herbal Hair (marca Koloreko). -¿Qué es Herbal Hair (marca Koloreko)? ¿Nos podéis hablar de vuestros productos?-La empresa Herbal Hair se establece en 2007 con el fin de crear y comercializar el sistema de coloración 100% herbal Koloreko System desarrollado durante más de 25 años en la peluquería ecológica Izko de San Sebastián. La idea original era crear y difundir un sistema de coloración no agresivo que evitara los efectos adversos característicos de los tintes químicos. En consecuencia Koloreko System está concebida con un criterio profesional, destinada a profesionales y recientemente también a particulares de manera que resulte eficaz en la cobertura de las canas utilizando exclusivamente una genuina mezcla de plantas colorantes y tonificantes de cultivo orgánico. La gama Koloreko System está compuesta por 15 productos: un tratamiento incoloro llamado Neutral más11 tonalidades individuales que van desde el Rubio Extra Claro al Moreno y 3 Pre Colores o pre pigmentos (Pre Color Cobre, Pre Color Dorado y Pre Color Ceniza) destinados a oscurecer los tonos claros y optimizar la cobertura de cana. También disponemos de una gama nueva, Dúo (Pre Color + Color), con diferentes matices que está indicada para colorear y oscurecer cabellos claros o con alto % de cana (Especial Cana). LA HISTORIA-¿Cómo empezó todo? ¿Qué historia hay detrás?-Comenzamos nuestra actividad como peluqueros en 1985 utilizando de forma alternativa plantas colorantes como la Lausonia Inermis (henna). Lamentablemente la formación profesional se basaba exclusivamente en productos químicos que agreden el cabello y el medio ambiente provocando en algunos casos alergias severas. Por esta razón decidimos formarnos por cuenta propia. Como internet aún no existía tuvimos que documentarnos viajando a países orientales para conocer la tradición aún vigente en lo referente a este tipo de pigmentación. Al mismo tiempo, gracias a la demanda de nuestra clientela y nuestro propio interés profesional, incrementamos mucho este tipo de servicio investigando y desarrollando nuevos tonos y formas de aplicación que optimizaban los tiempos de exposición y el resultado final. De esta manera logramos hacer de la alternativa la norma, desechando el uso de químicos y potenciando la coloración botánica y el uso de cosméticos bio certificados, como el sello EcoPlus de Biovidasana. Así mismo, fruto de esta experiencia profesional y gracias al apoyo de nuestro equipo técnico y a la demanda de muchos profesionales del sector, decidimos lanzar la línea Koloreko System en 2014. -¿Nos podéis hablar de vuestra certificación?-Gracias a los ingredientes exclusivamente orgánicos de nuestro productos Koloreko tenemos la satisfacción de contar con el certificado Eco Plus – Vegan de Biovidasana – Certificado por Bio Inspecta. Contar con él es una garantía para nuestros clientes. EL SECTOR-¿Cómo veis el sector de la ecocosmética certificada en nuestro país? ¿Hacia dónde se dirige?-En la actualidad bajo nuestro concepto el sector de la cosmética certificada en nuestro país está en pleno auge, si bien aún el consumidor no está bien informado a la hora de distinguir si un producto es genuinamente orgánico o no. Dada la gran proliferación de productos que, sin serlo, se presentan como orgánicos, pensamos que la legislación en materia de etiquetado y publicidad debe ser más estricta y estar mejor regulada. Por otro lado entendemos que durante esta década se va a llevar a cabo una revolución ecológica que debe ser apoyada por una fiscalidad que grave los productos sin certicado y otra que desgrave impositivamente los productos “bio” certificados. De esta manera se impulsará el consumo masivo de productos ecológicos y se reducirá el de aquellos que no lo son.  “Sin duda alguna la conciencia ecológica se está potenciando mucho en el ámbito de nuestra profesión y supongo que en un futuro será la norma que distinga nuestra actividad” -Habladnos de las consecuencias negativas que tienen los tintes convencionales en la salud de la personas… y en el medio ambiente-Los tintes convencionales “químicos” tienen una interacción de contacto a través de la piel y de las mucosas que puede causar reacciones en nuestro organismo. Uno de los efectos son las reacciones alérgicas severas, así como la dermatitis de contacto y diversos tipo de reacciones en las personas usuarias y en los profesionales que los aplican. Por otro lado el impacto medioambiental de su trazabilidad es considerable pues tanto en su fabricación como en su deshecho se generan residuos químicos de alto impacto ambiental, que se eliminan sin tratamiento o reciclado alguno a través de los sumideros contaminando el ciclo del agua en su aclarado.Teniendo en cuenta el alto consumo y uso de tintes químicos a nivel global, debemos considerar que ya no resultan sostenibles para el planeta. En conclusión pensamos que los tintes químicos son insostenibles medioambientalmente y que por lo tanto no se puede crear moda o tendencias de actualidad con ellos, habida cuenta de sus peligros y consecuencias.  LA PELUQUERÍA DEL FUTURO-¿Cómo será la peluquería del futuro? ¿Más ecológica, más natural?-Sin duda alguna la conciencia ecológica se está potenciando mucho en el ámbito de nuestra profesión y supongo que en un futuro será la norma que distinga nuestra actividad. Lo más urgente es sentar las bases para que la formación profesional oficial se implique e imparta conocimientos teórico prácticos al respecto para los futuros profesionales y ofrezca cursos reglados subvencionados para los profesionales en activo. Lamentablemente hoy en día la inmensa mayoría de los profesionales no pueden acceder a esta formación de forma regulada, por lo tanto están muy desinformados y esto impide que puedan ofrecer un servicio óptimo y garantizado. -¿Quiénes son vuestros clientes y cuál es

KOLOREKO SYSTEM/Ramón Izco: «Contamos con el certificado Eco Plus-Vegan de BioVidaSana con sello Bio Inspecta” Leer más »

  • PROVINCIA:
  • TIPO DE COSMÉTICA:
  • ¿ECOPLUS?
  • ¿VEGANO?
  • ¿LABORATORIO A TERCEROS?
  • WEB:

Nanotecnología en mis cosméticos

El Reglamento CE 1223/2009, que regula la cosmética en la UE, define «nanomaterial» como: “un material insoluble o biopersistente fabricado intencionalmente que presenta una o más dimensiones externas o una estructura interna del orden de 1 a 100 nm (nanómetros).” 1 nanómetro equivale a 0,000001 milímetros. Uso y tipos de nanotecnología aplicada en cosmética Los nanomateriales se usan principalmente para proteger a los ingredientes, envolviéndolos en forma de vesículas microscópicas, facilitando su penetración en la piel y también para crear nuevos productos que mejoran algunas propiedades de los cosméticos como, por ejemplo, maquillajes o pintalabios indestructibles o bases que cubren cualquier imperfección con una fina capa. Su uso se ha generalizado en muchos cosméticos y los hay de distintos tipos: Partículas inorgánicas: Principalmente el dióxido de titanio y óxido de zinc, ampliamente utilizados en los protectores solares. Sílice: Muy frecuente en pintalabios, maquillaje y pintauñas para fijar los pigmentos. Carbon Black CI 77266: Colorante usado principalmente en máscaras de ojos. Materiales nano-orgánicos: Son filtros solares con nombres complicados como Tris-Biphenyl Triazine y Methylene bis-benzotriazolyl tetramethylbutylphenol (nano) o MBBT. Nano-Hidroxiapatita. Utilizada en dentífricos para dientes sensibles. Plata y oro. Usados como conservantes por sus propiedades antibacterianas y antifúngicas especialmente en desodorantes y cremas antiedad. Nanoliposomas: Se usan para proteger principios activos y aumentar su permeabilidad a través de la piel. También se usan para incluir fragancias en espráis desodorantes y pintalabios. Nanopartículas de lípidos sólidos (SLN) y portadores de lípidos nanoestructurados (NLC). Sirven para aumentar la penetración de los cosméticos en la piel, especialmente en productos hidratantes. Nanocápsulas. Se usan para proteger, para resolver incompatibilidades de varios ingredientes dentro de un mismo producto o para disminuir el olor de algunos ingredientes químicos. Dendrimeros: Son polímeros que facilitan que los ingredientes de un cosmético penetren a través de la piel y se usan en champús y desodorantes. Nanomulsiones. Se utilizan para obtener emulsiones más estables y trasparentes. Arcillas. Muy utilizadas en cosmética natural principalmente como pigmentos. ¿Qué dice el reglamento? El Reglamento obliga a declararlos en la lista de ingredientes de la etiqueta añadiendo al lado del nombre el término “nano” como por ejemplo Zinc Oxide (nano). Mientras algunas investigaciones demuestran su inocuidad a corto plazo, no existen suficientes estudios científicos que demuestren su inocuidad a largo plazo. Algunos estudios también detectan riesgos potenciales. Investigaciones sobre el negro de carbón en forma de nanopartículas mostraron una mayor citotoxicidad e inflamación que en tamaños más grandes. En el MBBT se han descrito posibles efectos de irritación y bioacumulación potencial en determinados tejidos. Los resultados son muy variables ya que dependen de muchos factores como el tipo de piel, si la piel está sana o dañada o la presencia de más o menos folículos pilosos, una de las principales vías de acceso de los ingredientes a las capas más profundas. Debido a las dudas razonables respecto a su inocuidad, la norma de cosmética econatural BioVidaSana no acepta las nanopartículas en los ingredientes utilizados y se comprueba siempre el tamaño de las partículas de los ingredientes minerales, que sería la única forma de que una nanopartícula se encontrase en un producto certificado Autoras: Nuria Alonso, Certificación BioVidSana y Montse Escutia, Proyecto Ecoestética Publicado en Bio Eco Actual enero 2022

Nanotecnología en mis cosméticos Leer más »

  • PROVINCIA:
  • TIPO DE COSMÉTICA:
  • ¿ECOPLUS?
  • ¿VEGANO?
  • ¿LABORATORIO A TERCEROS?
  • WEB:

Nuria Alonso/“’Vegano’ es una reivindicación muy popular en cosmética actualmente”

Nuria Alonso es responsable de la Norma BioVidaSana de certificación para cosmética ecológica, que, a partir de ahora, también incluye un apartado de certificación vegana… -¿Por qué se ha hecho una Norma BioVidaSana para el uso del sello vegano?–Porque “vegano” es una reivindicación muy popular en cosmética actualmente, y muchas de las marcas certificadas ya hacen reivindicaciones de “apto para veganos” o usan los sellos veganos de otras certificaciones, por eso se nos propuso crear este sello, que indica que, si una marca certificada BioVidaSana dice que sus productos son veganos, se ha verificado que cada uno de sus ingredientes cumplen con la Norma BioVidaSana Vegana. -¿Quién puede solicitar el uso del sello vegano?–Las empresas certificadas BioVidaSana en cualquiera de sus categorías (EcoPlus, Bio o Nat) para todos o para algunos de sus productos. COSMÉTICAS DIFERENTES-¿Es mejor la cosmética vegana que la natural o ecológica?-No pensamos esto. De hecho, hay marcas de las que certificamos que usan ingredientes de origen animal, para todos o algunos de sus productos, como leche, miel, cera, etc., y nos parecen productos estupendos. Lo que sí creemos es que las reivindicaciones deben estar dotadas de significado, y, si los consumidores compran productos porque son veganos, deben de tener garantía de que lo sean. También creemos que la cosmética que al mismo tiempo que vegana  es natural o ecológica… sí que es mejor que la que es vegana solamente. Los sellos veganos comprueban que no hay ingredientes de origen animal, pero los ingredientes sintéticos no son de origen animal, así que, en general, no se excluyen. “Lo que sí creemos es que las reivindicaciones deben estar dotadas de significado, y, si los consumidores compran productos porque son veganos, deben de tener garantía de que lo sean. También creemos que la cosmética que al mismo tiempo que vegana  es natural o ecológica… sí que es mejor que la que es vegana solamente” –¿Algunos ejemplos de ingredientes que no se pueden usar en los productos certificados BioVidaSana veganos?–Por ejemplo, Synthetic Beeswax (cera de abeja sintética, derivada del petróleo). Hay muchos casos de ingredientes que pueden tener distintos orígenes (vegetal, animal o sintético) en los que, solamente por su nombre INCI no se puede saber su origen, porque es igual en todos los casos, pero en este caso está muy claro: el nombre INCI del ingrediente es Synthetic Beeswax. En la Norma BioVidasana para cosmética vegana no se menciona este ingrediente explícitamente, porque ya no se permite en ninguna categoría de los productos certificados, por ser sintético.Otro ejemplo de ingrediente que la Norma no menciona es la Urea. Las normas veganas la mencionan porque puede tener origen animal, pero la que se utiliza en cosmética es normalmente sintética, por lo que no se permite en ninguna categoría, en la vegana tampoco.O las vitaminas, en las que habitualmente revisamos que no sean de origen sintético; si la empresa que las usa solicita el sello BioVidaSana Bio, hay que revisar también que no son de origen animal.Esto que explico se verá más claro con un caso real: mostrando el listado de ingredientes de un producto que se encuentra en el mercado como “Vegan”. Vamos a ver… INGREDIENTS:AQUA, CAPRYLIC/CAPRIC TRIGLYCERIDE, COCO CAPRYLATE/CAPRATE, SODIUM ACRYLATE/ACRYLOYLDIMETHYLTAURATE/DIMETHYLACRYLAMIDE,  PROPANEDIOL, GLYCERIN, CAPRYLYL/CAPRYL GLUCOSIDE, SORBITAN ISOSTEARATE, PARFUM/FRAGANCE*, CITRIC ACID, GLYCINE SOJA OIL, CITRUS LIMONUM FRUIT EXTRACT, HEDERA HELIX LEAF EXTRACT, SALVIA OFFICINALIS LEAF EXTRACT, BENZYL ALCOHOL, SODIUM HYALURONATE, TOCOPHEROL, STEROLS, POTASSIUM SORBATE, SODIUM BENZOATE, SQUALENE, TETRASODIUM GLUTAMATE DIACETATE, CAPRYLYL GLYCOL. Los ingredientes marcados en negrita no se podrían utilizar si, además de vegano, estuviera certificado como natural o ecológico. El perfume lo hemos marcado porque solamente por el nombre no se puede saber si es natural o sintético, pero en la web donde se anuncia este producto se indica al final de la lista que este ingrediente “no contiene químicos peligrosos”, o sea, que es sintético. Si estuviera certificado como natural, el perfume solamente podría contener ingredientes naturales.Los que están en cursiva son ingredientes que habría que comprobar su origen y método de obtención, pues pueden ser de origen natural o sintético, o pueden haberse obtenido por métodos no permitidos en cosmética natural,. O pueden ser OGM.Por ej: El Squalene es un ingrediente que puede ser de origen animal. En un producto que se vende como vegano, suponemos que no lo es, pero también puede ser sintético, así que lo marcamos en cursiva para comprobarlo. El aceite de soja (Glycine Soja Oil), aunque solamente puede ser un ingrediente vegetal, lo hemos marcado en cursiva porque podría ser OGM, y no se admiten tampoco ingredientes transgénicos en la Norma BioVidaSana, en ninguna categoría.  Las principales certificaciones veganas también suelen comprobar este aspecto, pero como este producto del ejemplo es uno de los muchos que hay en el mercado que dicen ser veganos sin ninguna certificación, no sabemos si se ha comprobado que sus ingredientes no son OGMs. DIFICULTADES-¿Cuál es la mayor dificultad de verificar si todos los ingredientes de un producto cosmético son aptos para veganos?–Identificar los productos que solamente por su nombre INCI no se puede saber si son de origen animal o no. Para ello, el laboratorio tiene que pedir información adicional a sus proveedores, en caso de que no se especifique este dato en la información que les han aportado.En la Norma distinguimos entre:     a) Ingredientes cuyo nombre INCI no indica obviamente su origen animal: es decir, son ingredientes que solamente pueden ser de origen animal, pero hay que saber lo que significa su nombre INCI para identificarlos: como el Carmine (un colorante hecho a base de insectos), etc.    b) Ingredientes en los que hay que comprobar si son de origen animal o vegetal o mineral: de éstos hay muchos, y en la Norma enumeramos los más frecuentes, como Castor Oil, Squalene y Squalane, Glycerin, Stearic Acid, Cetyl Alcohol, etc. -¿Son frecuentes estos ingredientes en los que no sabe su origen a simple vista?–En la cosmética natural certificada no son frecuentes. En los ingredientes que hemos verificado hasta ahora para las empresas que han solicitado el sello vegano, no hemos encontrado ingredientes de este

Nuria Alonso/“’Vegano’ es una reivindicación muy popular en cosmética actualmente” Leer más »

  • PROVINCIA:
  • TIPO DE COSMÉTICA:
  • ¿ECOPLUS?
  • ¿VEGANO?
  • ¿LABORATORIO A TERCEROS?
  • WEB:

Mary-Lis Urueña/“Los aceites ozonizados ecológicos tienen grandes virtudes”

Mary-Lis Urueña tiene un máster en Relaciones Internacionales de la Fletcher School y un MBA en Finanzas de la Universidad de Columbia (Hons). Ha trabajado en las Naciones Unidas, el Banco Mundial, Goldman Sachs y Merrill Lynch antes de pasar al espíritu empresarial. Desde 2013, ha cofundado o fundado cuatro empresas diferentes en el campo de los aceites ozonizados y las terapias de ozono. Está al frente de la compañía Ozolabs, especializada en cosmética ecológica certificada. Mary-Lis disfruta de la ciencia, la música, la lectura y el arte.. Ozolabs es una empresa fundada en 2017 en California (EEUU) por Mary-Lis Urueña. Es una compañía centrada en la investigación y desarrollo de productos dermatológicos cuyo ingrediente principal son los aceites ozonizados certificados ecológicos.   -¿Qué es Ozolabs? ¿Cómo nació? -Ozolabs® es una empresa fundada en 2017 en California (EE.UU.) por Mary-Lis Urueña. Es una compañía centrada en la investigación y desarrollo de productos dermatológicos cuyo ingrediente principal son los aceites ozonizados certificados ecológicos. Fundé Ozolabs en California en el 2017 porque estoy fascinada con las posibilidades cosméticas y terapéuticas de los aceites ozonizados. Los clientes de la compañía en EE.UU. son en su gran mayoría médicos que entienden los beneficios y aplicaciones de los aceites ozonizados… -¿Qué son los aceites ozonizados? -Los aceites ozonizados de Ozolabs son aceites vegetales certificados ecológicos y de primera calidad que son tratados con gas ozono y oxígeno médico certificado. Durante este proceso, los aceites vegetales adquieren alguna de las propiedades del ozono mediante un conjunto de reacciones químicas y compuestos que se forman en el proceso. ACEITES OZONIZADOS -¿Cuáles son sus virtudes dermatológicas y para salud? -Los aceites ozonizados tienen grandes virtudes y aportan tres beneficios principales: A) Una probada acción germicida de amplio espectro contra bacterias Gram+, Gram-, virus y hongos. En el caso de los aceites Ozolabs, su capacidad bactericida y bacteriostática ha sido evaluada en un estudio realizado por la Universidad de León, y en una concentración bastante inferior al 10% nuestros aceites demostraron estas dos capacidades. B) El segundo beneficio de los aceites ozonizados es su gran capacidad regeneradora de los tejidos dérmicos. Numerosos estudios clínicos han demostrado que los aceites ozonizados tienen la capacidad de incentivar la producción de elastina y colágeno, ya que incrementan la migración de los fibroblastos además de disminuir la inflamación. Este poderoso efecto regenerador de nuestros aceites ozonizados ayuda en el cuidado diario de la piel, ya que retrasa su envejecimiento al producir una regeneración constante y ayuda a reparar la piel en caso de problemas dermatológicos. Además de la aplicación puramente cosmética de los aceites ozonizados, la capacidad regeneradora de éstos es muy beneficiosa en cicatrizaciones, prevención de diversas patologías generadas a causa del embarazo y la lactancia, quemaduras, y lesiones de diversa etiología, piel atópica, prevención de problemas dermatológicos en diabéticos o dermatitis. C) El tercer efecto beneficioso de los aceites ozonizados es su capacidad para incrementar la microcirculación sanguínea, constatada también en varios estudios clínicos en nuestro país. Desde el punto de vista cosmético, al incrementarse la microcirculación, también se incrementa sustancialmente la luminosidad de la piel. Desde el punto de vista terapéutico, el incremento de la microcirculación aporta más oxígeno a la piel, favoreciendo la curación de heridas. -¿De qué manera se enmarca todo ello en la cosmética ecológica certificada? -Para garantizar la calidad de nuestros aceites y poderlos certificar como ecológicos, en el 2018 establecimos un pequeño laboratorio para ozonizar nuestros propios aceites en España, y allí hemos recibido la certificación ecológica y vegana de BioVidaSana/Biolnspecta y también la ISO 9001 de calidad. Somos la primera compañía de cosméticos a base de aceite ozonizado certificados como ecológicos en el mundo. Nuestra capacidad de producción mínima anual es de alrededor de 14.000 litros, y hemos invertido en la tecnología de ozonización más avanzada para conseguir la calidad y efectividad que nuestros aceites poseen. También hemos invertido en tecnología adicional que nos permite transformar los aceites ozonizados para crear productos que están siendo aprobados para su puesta en el mercado en la actualidad. Nuestro afán es proveer productos innovadores de la mayor calidad y el mayor respeto al medio ambiente y a la salud de nuestros clientes. Nuestros aceites ozonizados se combinan con extractos de plantas ecológicas, que también fabrica la compañía, para producir productos para el cuidado de la piel que cuentan con propiedades regeneradoras, protectoras y antienvejecimiento incomparables.   “Para garantizar la calidad de nuestros aceites y poderlos certificar como ecológicos, en el 2018 establecimos un pequeño laboratorio para ozonizar nuestros propios aceites en España, y allí hemos recibido la certificación ecológica y vegana de BioVidaSana/Biolnspecta y también la ISO 9001 de calidad. Somos la primera compañía de cosméticos a base de aceite ozonizado certificados como ecológicos en el mundo. Nuestra capacidad de producción mínima anual es de alrededor de 14.000 litros, y hemos invertido en la tecnología de ozonización más avanzada para conseguir la calidad y efectividad que nuestros aceites poseen” CANAL YOUTUBE -¿De qué forma dais a conocer este trabajo al público y cómo lo recibe? -A través de nuestra página web www.ozolabs.eu  y en nuestras redes sociales, intagram @ozolabs y Facebook ozolabs. En estas plataformas aportamos información sobre nuestros productos, certificaciones, y nuevas formulaciones. También tenemos un canal de YouTube donde podrán encontrar videos de presentación de los productos y de la empresa, tanto en inglés como en castellano, junto con ponencias e intervenciones en congresos y conferencias. https://www.youtube.com/channel/UCY0Ue2w0FdRk1z4-rkyeMkw/videos  -¿Quiénes son vuestros clientes y cuál es vuestra distribución? -Nuestros clientes son farmacias, tiendas especializadas en productos “bio”, tiendas especializadas en cosmética y público en general que pueden adquirir nuestros productos a domicilio a través de nuestra página web. En la actualidad, vendemos nuestros aceites ozonizados también a mayoristas y empresas que quieren incluir los aceites ozonizados en sus productos cosméticos.   EL SECTOR -¿Cómo veis el sector ecológico en general y, en particular, el subsector de la cosmética ecológica certificada? -El sector de la cosmética ecológica en España está creciendo considerablemente; las personas cada vez nos

Mary-Lis Urueña/“Los aceites ozonizados ecológicos tienen grandes virtudes” Leer más »

  • PROVINCIA:
  • TIPO DE COSMÉTICA:
  • ¿ECOPLUS?
  • ¿VEGANO?
  • ¿LABORATORIO A TERCEROS?
  • WEB:

Ingredientes de origen mineral en cosmética

Muchos productos cosméticos, como por ejemplo la cosmética decorativa, utilizan ingredientes de origen mineral en proporción muy elevada.. Debemos vigilar con los ingredientes de origen mineral en cosmética Los ingredientes de origen mineral no pueden certificarse como ecológicos ya que estos quedan fuera del alcance del reglamento que regula la producción ecológica y que sólo incluye a vegetales y animales. Hay una única excepción, la sal, que por primera vez incorpora el nuevo reglamento europeo de producción ecológica.  En alimentación no supone un problema porque estos ingredientes, si los hay, siempre están en porcentajes muy pequeños. Pero en cosmética es más complicado porque hay productos compuestos exclusiva o mayoritariamente por ingredientes minerales. Por eso, es importante que los ingredientes minerales que contienen nuestros cosméticos hayan sido verificados, para demostrar que cumplen con los principios de la cosmética econatural. Es necesario comprobar que no están en forma de nanopartículas, que no contienen aditivos, que se han extraído por métodos adecuados, que no han sido irradiados con radiación ionizante, entre otros. Funciones de los ingredientes minerales Los ingredientes minerales tienen funciones diversas: como protectores solares por el efecto barrera entre el sol y la piel, como pigmentos en cosmética decorativa, el alumbre como desodorante o el carbonato de calcio y la arcilla como abrasivos para la limpieza de los dientes. Los minerales son básicamente inocuos y no atraviesan la barrera de la piel. Sólo pueden suponer un problema si están en forma de nanopartículas. En este caso, por ley, debe estar indicado en el listado de ingredientes y aparece escrito (nano) al lado del compuesto. Mineral no significa necesariamente vegano ya que algunos minerales provienen del mundo animal, como las perlas o conchas marinas El maquillaje a base de minerales presenta ventajas respecto a otros. No necesita conservantes porque al no contener agua no se degrada, es un protector solar natural, no se estropea con el sudor y es muy adecuado para pieles grasas y para personas con pieles sensibles. No tapona los poros y contiene zinc, que es un antiinflamatorio natural por lo que es adecuado para pieles con acné. Los pigmentos minerales naturales se identifican en el INCI con un código que siempre empieza por CI77 y tres cifras más específicas de cada mineral. Riesgos ambientales Aunque los componentes minerales son naturales, hay algunos aspectos que se han de tener en cuenta y que recomiendan que se opte por una cosmética certificada. A pesar de su inocuidad para la salud, si no contienen ciertos aditivos, sí que existen riesgos ambientales en su extracción y, en algunos casos como la mica, puede estar ligada a la vulneración de los derechos de los trabajadores y a la explotación infantil. Un 75% de la mica que se comercializa mundialmente proviene de minas ilegales de la India y, aunque no hay datos oficiales, se estima que unos 20.000 niños trabajan en ellas. Todas las partículas minerales en forma de polvo son un riesgo si se inhalan de forma continuada. Además, los minerales pueden contener trazas de componentes tóxicos y frecuentemente se someten a un proceso químico de purificación para hacerlos aptos para su uso. También existen en el mercado minerales sintéticos como la mayor parte de la mica que se usa en cosmética. La extracción de la mica puede estar ligada a la vulneración de los derechos de los trabajadores y a la explotación infantil Por último, si no queremos ingredientes animales en nuestra cosmética, debemos tener en cuenta que mineral no significa necesariamente vegano ya que algunos minerales provienen del mundo animal, como las perlas o conchas marinas. Autoras: Nuria Alonso, Certificación BioVidSana y Montse Escutia, Proyecto Ecoestética Publicado en: https://www.bioecoactual.com/2021/09/30/ingredientes-origen-mineral-cosmetica/

Ingredientes de origen mineral en cosmética Leer más »

  • PROVINCIA:
  • TIPO DE COSMÉTICA:
  • ¿ECOPLUS?
  • ¿VEGANO?
  • ¿LABORATORIO A TERCEROS?
  • WEB:
Scroll al inicio