Certificación de cosmética BioVidaSana

Nombre del autor:Certificación BioVidaSana

COMPARANDO DENTÍFRICOS

Aunque los dentífricos no son productos cosméticos de composición muy compleja en ellos podemos encontrar ingredientes que es mejor evitar. Una buena pasta de dientes debería cumplir todo lo que algunas marcas comerciales suelen anunciar: Sin azúcar, sin edulcorantes artificiales, sin tensioactivos sintéticos, sin conservantes, sin colorantes, sin perfumes sintéticos y sin sustancias de origen petroquímico. Si analizamos algunos de los ingredientes más frecuentes en un dentífrico convencional, entre los poco deseables destaca el triclosán, antibacteriano muy usado y que se incorpora a los dentífricos para reducir la placa y la gingivitis. En la Unión Europea está clasificado como irritante para la piel y los ojos, persistente, bioacumulativo, tóxico y disruptor endocrino. El principal problema es que se acumula en los tejidos e incluso se ha detectado en la leche materna. Tienen efecto como disruptor hormonal y pueden ayudar al desarrollo de bacterias resistentes. Aún así su uso está permitido en los dentífricos hasta un límite de 0,3% de concentración.Otro ingrediente estrella es el sodium lauryl sulfate y el sodium laureth sulfate, bases detergentes fuertes que pueden ser irritantes y son las responsables de que obtengamos una buena cantidad de espuma en la boca. Y para que la pasta de dientes sea dulce se suele recurrir a edulcorantes como el aspartamo y la sacarina, poco recomendables por sus efectos adversos sobre la salud.A evitar también son los microplásticos que pueden formar parte de las fórmulas dentífricas convencionales o las nanopartículas, éstas últimas son la forma en que pueden encontrarse a veces los ingredientes de origen mineral. Los microplásticos en los dentífricos son esos puntitos, a veces brillantes, muchas veces azules, que se ven en la pasta. En octubre del 2023 la UE prohibió la adición de microplásticos en muchos productos, incluyendo en distintos tipos de cosméticos, aunque su prohibición total será gradual, en el caso de los dentífricos será efectiva en el 2027.El flúor, o mejor dicho los fluoruros, forma química bajo la que se añade este elemento a los dentífricos, es uno de los ingredientes más controvertidos. Los detractores alegan que su uso se generalizó gracias a una estrategia comercial para encontrar una salida a los fluoruros, producto de desecho de varios procesos industriales, incluyendo la fabricación de acero, aluminio primario, cobre y níquel. Una exposición excesiva a este compuesto puede originar graves en diferentes órganos como por ejemplo el sistema digestivo, corazón, pulmones, huesos, y aparato reproductivo. Muchos dentistas lo defienden porque trasforma la hidroxiapatita del esmalte en fluorapatita, mucho más resistente frente los ataques bacterianos que provocan las caries y por eso, parece un ingrediente imprescindible para un dentífrico.Por último, un ingrediente que recientemente está en el punto de mira es el dióxido de titanio. Se utiliza como colorante porque proporciona al dentífrico un color blanco brillante (CI 77891) que resulta muy atractivo a las personas consumidoras. Es un ingrediente de origen mineral que se usa en cosmética econatural principalmente como barrera física en los protectores solares. Pero la Agencia Europea de Seguridad Alimentaria prohibió su uso como aditivo alimentario en 2022, ya que no se considera segura su ingestión. Por eso es poco recomendable en un dentífrico donde siempre hay opciones de ingerir una parte del producto. Los ingredientes de los dentífricos econaturales Los dentífricos naturales se componen de una pasta base que suele incluir un tensioactivo y sustancias activas de origen vegetal con propiedades antiinflamatorias, antisépticas y/o refrescantes como la menta, la salvia, el eucalipto, el hinojo, el aloe vera o el orégano. La pasta base incluye una sustancia ligeramente abrasiva para eliminar la placa como la sal, la arcilla, el carbonato cálcico, el bicarbonato sódico o la sílice. En el caso de los tensioactivos es importante que se trate de detergentes suaves, aunque ello suponga que hagan menos espuma.El flúor no es un ingrediente prohibido en los dentífricos econaturales certificados. La publicidad a favor de su uso ha sido tan grande que la mayor parte de dentífricos contienen flúor y los consumidores lo asocian directamente como algo necesario. Por eso la mayoría de las normas de cosmética econatural permiten el uso de fluoruro de sodio, una sal inorgánica de origen mineral. Otros ingredientes con fluoruros como el Aluminiun Fluoride, no están permitidos en cosmética natural certificada. Por tanto, en este caso es una elección de las personas consumidoras si quieren que su dentífrico lo incluya o no.Actualmente se están proponiendo algunas alternativas a los fluoruros como el xilitol o derivados de la caseína. El xilitol puede ser natural o sintético. Si es natural, como el que contienen los productos certificados, se obtiene de algunas plantas, principalmente corteza de abedul. Aunque es un edulcorante, no fermenta con las bacterias de la boca, por lo cual, tiene afecto anticaries. Ejemplos de productos dentales ecológicos certificados BioVidaSana   Comparando dentífricos naturales y convencionales Vistos cuales son los ingredientes más habituales en ambos tipos de dentífricos, vamos a comparar dos posibles fórmulas de dentífricos: Dentífrico convencional: Glycerin, Hydrated Silica, Xylitol, Sodium Lauryl Sulfate, PEG-40 Hydrogenated Castor Oil, Propylene Glycol, Menthone Glyceryl Acetal, Sodium Methylparaben, Citric Acid, Xantham Gum, Potassium Acesulfame, CI 42090Subrayados los ingredientes que no se pueden aprobar en cosmética natural certificada. La glicerina, siempre lo decimos, porque es un ingrediente que se repite en muchas fórmulas de cosmeticos, pero solo por el nombre no podemos saber si es de origen animal, vegetal o petroquímico, por lo que, al no poder verificarlo, la subrayamos.Muchas fórmulas de dentífricos convencionales comienzan hoy en día con estos tres ingredientes (los que están en mayor % en la fórmula): glicerina y silica hidratada, que es un mineral y xylitol, un ingrediente de origen vegetal O sea, que si la glicerina fuera vegetal, no estaría mal, pero las fórmulas contienen también otros ingredientes no aprobables.En este dentífrico hay varios que en principio serían de origen natural, pero que al procesarlos con ingredientes petroquímicos ya no se pueden considerar naturales, como el PEG-40 Hydrogenated Castor Oil (aceite de ricino, pero con PEG pasa aser un ingrediente etoxilado) y el Menthone Glyceryl Acetal.

COMPARANDO DENTÍFRICOS Leer más »

  • PROVINCIA:
  • TIPO DE COSMÉTICA:
  • ¿ECOPLUS?
  • ¿VEGANO?
  • ¿LABORATORIO A TERCEROS?
  • WEB:

COMPARANDO BASES DE MAQUILLAJE Y BB CREAMS

La base de maquillaje es un producto cosmético cuyo objetivo es tapar las imperfecciones de la piel, unificando el tono y la textura. Vendría a ser la preparación del lienzo, la creación del fondo sobre el que aplicaremos el resto de los productos de maquillaje para conseguir el efecto deseado en nuestra apariencia.   Tradicionalmente la base se conseguía con un producto formulado en polvo, el famoso estuche de polvo prensado con un espejito. Luego evolucionó al formato en crema con la misma base que una hidratante, pero añadiéndole pigmentos para proporcionar color.BB Cream significa “Blemish Balm”, es decir bálsamo para imperfecciones. Ha sido la evolución de las bases de maquillaje como respuesta a una sociedad cada vez más estresada y con menos tiempo. La BB Cream debe hacerlo “todo”: aportar cuidado a la piel, actuar como una base y contrarrestar los signos del envejecimiento cutáneo. Como una de las principales causas del envejecimiento de la piel es la exposición al sol, este tipo de productos incorporan un filtro solar con índice de protección entre 15 y 30.Y tras la BB Cream llegó la CC Cream que significa “Colour Correction”, es decir, crema correctora del color. Viene a ser una BB Cream que aporta una mayor cobertura y una buena estrategia de márqueting.Este tipo de productos, tanto las cremas base como las BB Creams (y CC Cremas) tienen formulaciones muy parecidas a los productos que los contienen, es decir, cremas hidratantes con productos de tratamiento principalmente antiarrugas, filtro solar y colorantes. Por tanto, en ellas vamos a encontrar los mismos problemas de los ingredientes en sus formulaciones convencionales. Los ingredientes principales suelen derivar de grasas y aceites derivados del petróleo como las vaselinas y las parafinas. El principal problema de estos ingredientes es que son contaminantes ambientales y, aunque oficialmente no lo son, sus efectos tanto ambientales como en la salud de las personas, se equiparan al de los microplásticosComo filtros solares se usan ingredientes cuyo uso es controvertido ya que muchos de ellos son disruptores endocrinos. Es el caso de la benzofenona y avobenzona el octinoxato, homosalate o el ácido para-aminobenzoico (PABA). No debemos olvidar que este tipo de productos se usan a diario por lo que su efecto es mayor que el de un protector solar que se utiliza esporádicamente. Por otro lado, no existe un consenso sobre si el uso diario de protección solar dificulta la síntesis de vitamina D y está relacionado con su carencia. Además, estos ingredientes afectan al medio ambiente cuando llegan al mar a través de las aguas residuales, pues no se eliminan en las depuradoras. Herbera (izquierda) y Amapola bio-cosmetics son dos de las marcas punteras en el canpo de las BB Creams     Los ingredientes de las bases y BB Creams econaturales Las formulaciones en crema tienen la misma base que una hidratante a la que se le añaden pigmentos naturales o ingredientes que corrigen las irregularidades de la piel como la arcilla. Como ingredientes principales encontraremos aceites y grasas vegetales sin desnaturalizar o aceites vegetales esterificados que, sin ser perjudiciales, no tienen tantas propiedades como un aceite crudo, pero proporcionan al producto una textura más suave y agradable en su aplicación.La protección solar se consigue a través de filtros físicos, básicamente dióxido de titanio y óxido de zinc, aunque también se pueden usar mantecas vegetales como la de karité o aceites como el de aguacate.Para proporcionar color a la crema se utilizan pigmentos de origen mineral que identificaremos en el listado de ingredientes por empezar con CI77. A estos ingredientes básicos se le añaden otro tipo de ingredientes con efectos protectores para la piel o antiedad, siempre de origen natural en forma de aceites esenciales, hidrolatos, vitaminas, etc.Además de las bases de maquillaje y BB Creams con formato crema, otra opción es elegir bases 100% minerales. Este tipo de base tienen algunas ventajas: no necesita conservantes porque al no contener agua no se degrada, es un protector solar natural, no se estropea con el sudor y son muy adecuados para pieles grasas y para personas con pieles sensibles. No taponan los poros y contienen zinc que es un antiinflamatorio natural por lo que son adecuados para pieles con acné. Comparando BB Creams: Como hemos comentado, la BB Cream es una crema multifunción: hidratante + cubre imperfecciones de la piel + ofrece cierto grado de protección solar, por lo que necesita ingredientes para todas estas funciones. Sin embargo, los ingredientes que se utilizan para cumplir con este amplio objetivo pueden ser muy diferentes en cosmética natural y convencional. Como ejemplo de BB Cream convencional:Aqua, Isododecane, Methylpropanediol, PEG-10 Dimethicone, Talc, Isopropyl Palmitate, Butyrospermum Parkii Butter, Boron Nitride, BHT, Disodium EDTA, Titanium Dioxide (nano), Isostearyl Neopentanoate, Ethylhexylglycerin, Aluminium Hydroxide, Simmondsia Chinensis Seed Oil, Methylparaben, Panthenol, Parfum, CI 77891, CI 77492, CI 77499En esta fórmula hay algo de manteca de karité, que es hidratante y también tiene cierto efecto de protección solar, y un poco de aceite de jojoba en la parte final de la lista.Todos los demás ingredientes, excepto los minerales, son de origen petroquímico, y se han subrayado como no permitidos en cosmética natural. El Isododecane, el principal ingrediente después del agua, se usa para suavizar la piel y es un aceite mineral, es decir, derivado del petróleo. El BHT (antioxidante) y el Methylparaben (conservante)son sustancias sospechosas de ser disruptores endrocinos.El pantenol y el perfume pueden ser de origen natural, pero en una fórmula como ésta, no creemos que su origen sea natural (pues serían más caros, más difíciles de formular, y habiendo una mayoría de ingredientes petroquímicos, no parece probable)Los ingredientes minerales son los que usan para hacer la función de protector solar o de efecto maquillaje. El óxido de titanio se permitiría, pero en este caso es nano, y en cuanto al talco, hidróxido de aluminio y los colorantes (CI 77891, CI 77492, CI 77499) también se permiten en cosmética natural, pero hay que saber cómo se han obtenido para aprobarlos, o no. Como ejemplo de BB Cream

COMPARANDO BASES DE MAQUILLAJE Y BB CREAMS Leer más »

  • PROVINCIA:
  • TIPO DE COSMÉTICA:
  • ¿ECOPLUS?
  • ¿VEGANO?
  • ¿LABORATORIO A TERCEROS?
  • WEB:

COMPARANDO PRODUCTOS DE COSMÉTICA DECORATIVA

La cosmética decorativa o maquillaje tiene como objetivo dar color o modificar el color de la zona donde se aplica para potenciar algunos rasgos o esconder otros. Dentro de esta categoría incluiríamos productos como las barras de labios, sombras de ojos, máscaras de pestañas o lápices de ojos, entre otros.   Como el objetivo de estos productos es dar color, el ingrediente principal o principio activo son los colorantes. El resto de los ingredientes se utilizan para proporcionar diferentes texturas, adherencia del producto, resistencia al agua, etc. La cosmética econatural, por sus propias características, no puede ofrecer la misma gama de colores, especialmente los más brillantes y poco naturales, ni de durabilidad que los productos de maquillaje convencionales. En cambio, ofrece productos mucho más seguros y respetuosos con la salud, lo que no es baladí, ya que algunos se aplican en zonas sensibles como los ojos o, como en el caso de los pintalabios literalmente «se comen».Algunos de los atributos más apreciados en la cosmética decorativa, como la vistosidad de los colores o la duración del producto, se consiguen con ingredientes que no están permitidos en cosmética econatural. Es el caso de los aceites y grasas derivadas del petróleo, parafinas y vaselinas, que son la base de los pintalabios, lápices de ojos y máscaras de pestañas. También se está utilizando la nanotecnología para obtener ingredientes que hagan permanentes o indestructibles algunos productos como barras de labios o máscaras para pestañas.En el caso de los colorantes, un 65% de los utilizados en cosmética convencional son de tipo azoico. Este tipo de colorantes está en entredicho porque algunos pueden liberar aminoácidos aromáticos cancerígenos. Por su textura y los colores necesarios resulta imprescindible recurrir a ingredientes químicos en lacas de uñas Otro ejemplo es que no existe una laca de uñas verdaderamente econatural. Por su textura y los colores necesarios resulta imprescindible recurrir a ingredientes químicos. Las empresas de cosmética econatural que disponen de una línea de esmaltes de uñas evitan los ingredientes más nocivos como el tolueno, los ftalatos o el formol; pero no existen, que sepamos, las lacas de uñas naturales certificadas. Los ingredientes del maquillaje econatural En cosmética econatural se utilizan pigmentos minerales y vegetales como la mica, los óxidos de hierro, la silica o el dióxido de titanio. Todos los colorantes se indican en el listado de ingredientes con las letras CI (código identificación) seguido de un número. Los de origen natural se identifican porque empiezan por 408 o 75 y los de origen mineral por 77.Hay algunos que se encuentran en forma de nanopartículas, pero ha de estar indicado en la etiqueta y no se permiten en cosmética econatural. Es el caso del Carbon Black CI 77266 (nano) usado principalmente en máscaras de pestañas, sombra de ojos y lápices de cejas.Los Carbon Black, tanto los nano como los no nano, son un ejemplo de lo que es habitual en muchos ingredientes de los productos de maquillaje convencionales: que no son ingredientes naturales. Su INCI empezando por 77 indica su origen mineral, el carbón, pero el carbón es a fin de cuentas un combustible fósil y, además, la obtención del Carbon Black es industrial, a partir de alquitrán de hulla, y se puede obtener también a partir del petróleo o del gas etileno.En el caso de pintalabios, lápices de ojos y máscaras para pestañas, además de sustancias colorantes, como base se utilizan ceras y aceites de origen natural. Muchos productos de cosmética decorativa no contienen agua y por eso no es necesario añadir conservantes a su composición. No es el caso de las máscaras de pestañas, que incorporan agua y alcohol a su formulación para obtener una textura más fluida.Como no es tan fácil lograr maquillajes verdaderamente naturales, no solía haber en el mercado muchas marcas de maquillajes certificados. Ahora ya hay bastante oferta, y aquí explicamos dos ejemplos: FÓRMULA DE LA MARCA AINA DE MOPigmentos labios, ojos y cejas: Silica*, Mica*, +/- CI77491; CI77492; CI77499; CI77007; CI77742; CI77891; CI77947.Estos productos tienen diversos usos, según como se aplique. La fórmula es totalmente mineral, y la silica y la mica son ecológicas según la Norma BioVidaSana porque son minerales obtenidos por métodos físicos, sin transformación posterior, no nano, no irradiados, sin aditivos y obtenidos sin uso de mano de obra infantil. El término x/-, está recogido en el Reglamento 1223/2009 de cosmética:«Para los productos cosméticos decorativos comercializados con diferentes matices de colores, podrá mencionarse el conjunto de los colorantes, siempre que se añadan las palabras «puede contener» o el símbolo «+/-»».Que es lo que sucede con la gama de pigmentos de Aina de Mo: hay varias combinaciones en distintos % de estos siete pigmentos minerales, por lo que se utiliza este INCI en todos los pigmentos. FÓRMULA DE LA MARCA HERBERAHyaluronic Creamy LipstickShade-603-Pink Quartz: Ricinus communis Seed Oil*, Prunus amygdalus Dulcis Oil*, Candelilla Cera, Caprylic/capric Triglyceride, C10-18 Triglycerides, Jojoba esters, Helianthus annuus Seed Wax, Macadamia integrifolia Seed Oil*, Simmondsia chinensis Seed Oil*, Acacia decurrens Flower Wax, Polyglycerin-3, Sodium Hyaluronate, Tocopherol, Glycine Soja Oil, Parfum, CI77007, CI77891, CI77491, CI77499.Esta barra de labios es cremosa, por lo que además de contener pigmentos minerales libres de nanopartículas (óxido de hierro rojo, negro y azul de ultramar), contiene ingredientes vegetales como la cera de girasol o los aceites ecológicos de ricino, almendras, jojoba y macadamia (marcados con un *). Además, contienen otros activos con funciones específicas, como la vitamina E, el ácido hialurónico y los ésteres de jojoba, todos ellos verificados, y confirmados su origen vegetal, sin OGM. El 100% de sus ingredientes (también el perfume) son de origen natural, y 65% del total son de origen orgánico. Es vegana y tiene la garantía de la certificación bio.inspecta bajo la Norma BioVidaSana. La cosmética econatural ofrece productos mucho más seguros y respetuosos con la salud Dos posibles fórmulas de maquillaje convencional Un lápiz de labios: Neopentyl Glycol, Dicaprylate/ Dicaprate, Trimethylolpropane, Dimethicone Crosspolymer, Silica, Jojoba Esters, Synthetic Wax, Lauryl PEG-10, Caprylic/Capric Triglyceride, Polyethylene, Polybutene, Silica, Mica, Simmondsia Chinensis Seed Oil, Ozokerite, Prunus Amygdalus Dulcis Oil, Propilene Carbonate, Pentaerythrityl Tetra-Di-T-Butyl Hydroxyhydroncinnamate, Tocopherol, Sodium Hyaluronate, CI 77891, CI 77491, Phenoxyethanol, CI 45410, CI

COMPARANDO PRODUCTOS DE COSMÉTICA DECORATIVA Leer más »

  • PROVINCIA:
  • TIPO DE COSMÉTICA:
  • ¿ECOPLUS?
  • ¿VEGANO?
  • ¿LABORATORIO A TERCEROS?
  • WEB:

COMPARANDO JABONES Y CHAMPÚS SÓLIDOS

El jabón se obtiene mediante un proceso químico conocido como saponificación en el que una grasa reacciona con una base fuerte, normalmente hidróxido de sodio (o sosa caustica). Es un proceso que se conoce desde hace milenios y que nos ofrece un producto de higiene personal relativamente barato y con un impacto medioambiental bajo, ya que es biodegradable. Aunque el uso de la pastilla de jabón disminuyó con la aparición del jabón líquido, el movimiento “sin plástico” ha favorecido un nuevo aumento de la demanda. Una pastilla de jabón no deja de ser un concentrado sólido de lo que sería un gel de baño. No necesita envase de plástico y dura más.La fabricación de jabones es una actividad que se adapta bien a la producción artesanal y de proximidad. Todos los productores de cosmética tienen que presentar una Declaración Responsable a la autoridad competente, la AEMPS, y tienen que someterse a su control. Los requisitos que deben cumplir son, entre otros, contar con instalaciones adecuadas para la fabricación y almacenamiento y contar con un manual de calidad. Sin embargo, dado que los jabones y otros productos cosméticos sólidos tienen menos riesgo de contaminación que los que contienen agua, las instalaciones y procedimientos pueden ser más sencillos que si se fabrican productos como cremas, geles, serums, etc.Pero más allá de la pastilla de jabón tradicional, la moda de la cosmética sólida ha puesto en el mercado una amplia gama de champús solidos con el aspecto de una pastilla de jabón. Estos productos suelen reivindicar sus valores medioambientales, porque necesitan menos envasado, pero los ingredientes que utilizan no siempre son naturales. Se necesitan tensioactivos granulados para su elaboración. Uno de los más conocidos es el Sodium Cocoyl Isethionate (SCI), que suele presentarse como natural, pero en realidad contiene un alto % de moléculas petroquímicas en su peso molecular final y, lo peor es que se obtiene utilizando óxido de etileno. En la publicidad a su favor se utiliza a menudo el término “no etoxilado”, y efectivamente no está etoxilado, pero igualmente se utiliza óxido de etileno para su obtención.El óxido de etileno es un gas tóxico para las personas que trabajan en las fábricas donde se produce y para los que los que lo respiran en el aire, especialmente los que viven cerca de las fábricas. Es irritante para los pulmones, y puede ser cancerígeno, mutágeno y puede producir abortos espontáneos, según datos corroborados por un estudio del Ministerio de Sanidad   Naturavia: empaquetado de jabones artesanos   Los ingredientes en la cosmética natural La composición de un jabón natural es muy simple. Su principal componente son las grasas saponificadas a las que se les añaden otros ingredientes como aceites esenciales, glicerina, arcilla, sal, colorantes, etc. en función de las propiedades, el olor o el color que se quiera.En el listado de los ingredientes de un jabón encontramos por un lado los aceites o grasas utilizadas y por otro el hidróxido sódico o potásico. Es decir, el nombre del aceite utilizado: Cocos Nucifera Oil, Brassica Campestris Seed Oil, Olea Europaea Oil además de la palabra Sodium Hydroxide. Sin embargo, es posible en algunas etiquetas encontrar el nombre de la grasa saponificada indicada como Sodium Palmate, Sodium Cocoate o Sodium Olivate. Se trata de una estrategia comercial para evitar que aparezca el nombre de la sosa en la etiqueta.Se ven muchos jabones en el mercado que en su etiqueta usan este INCI, y de hecho los INCIs Sodium Cocoate, etc. se puede encontrar en las bases de datos de ingredientes cosméticos de la Comisión Europea, CosIng y COSMILE Europe; pero entendemos que es más correcto indicar en la etiqueta los nombres de todos los ingredientes que se han utilizado para fabricar el producto cosmético, no las reacciones que puedan producirse entre ellos.Además, si el jabón está certificado y el aceite que se usa para la saponificación es ecológico, usar estos términos dificulta la identificación de los ingredientes ecológicos, porque el aceite puede ser ecológico, pero la sosa no. Como los ingredientes se marcan normalmente con un asterisco al lado del nombre si, por ejemplo, se usase aceite de coco ecológico se indicaría: Cocos Nucifera Oil* y Sodium Hydroxide, éste último sin asterisco.Sin embargo, si se escribiera Sodium Cocoate, éste no podría marcarse con un * aunque el aceite de coco lo fuera, porque el “sodium” de la sosa, no se puede producir ni certificar según los criterios de la producción ecológica.En el caso de la formulación de champús sólidos se utilizan ingredientes alternativos al SCI como el Sodium Coco- Sulfate, el Sodium Cocoyl Glutamate o el Sodium Lauroyl Glutamate entre otros.Como la publicidad que ha puesto de moda el término “libre de sulfatos” hace que algunos consumidores desconfíen del Sodium Coco-sulfate y creen que el Sodium Cocoyl Isethionate es mejor porque no contiene el término “sulfate” en su INCI, pero ya hemos visto que este razonamiento, en principio lógico, no es correcto. Comparando dos champús sólidos Esta podría ser la fórmula de un champú sólido certificado:Sodium Coco-Sulfate, Avena Sativa Kernel Flour*, Butyrospermum Parkii Butter*, Cocos Nucifera Oil*, Glycerin*, Stearic acid, Citric Acid, Citrus Aurantium Dulcis Peel Oil*, Limonene**El ácido esteárico, hay que comprobar que sea de origen vegetal y no OGM. Es un agente de limpieza y también ayuda en la emulsión.El ácido cítrico se usa para ajustar el pH; también hay que comprobar que esté libre de OGMs.El tensioactivo es el Sodium Coco-Sulfate. Los champús sólidos necesitan un % elevado de tensioactivo para poder solidificarse, por eso, aunque se usen la mayor parte de ingredientes ecológicos posibles, el producto nunca podrá ser 100 % o un 90 y pico % ecológico; normalmente son ecológicos alrededor de un 50- 60 %.En este producto, todos los ingredientes que pueden ser ecológicos lo son y se marcan con un *El aceite esencial de naranja dulce es el ingrediente perfumante. El ingrediente marcado con dos ** es un alérgeno de obligada declaración que contiene el aceite esencial. Y ésta la de un champú sólido convencional:Sodium

COMPARANDO JABONES Y CHAMPÚS SÓLIDOS Leer más »

  • PROVINCIA:
  • TIPO DE COSMÉTICA:
  • ¿ECOPLUS?
  • ¿VEGANO?
  • ¿LABORATORIO A TERCEROS?
  • WEB:

COMPARANDO GELES DE BAÑO Y CHAMPÚS

Aunque en términos de mercado se clasifican en dos categorías diferentes, el gel de baño como producto de higiene personal y el champú como producto de cuidado del cabello, en términos de formulación son dos productos con composiciones muy similares. El principal ingrediente, además del agua, es una base detergente o tensioactivo. Los tensioactivos son sustancias que por sus propiedades físicas y químicas permiten que se creen emulsiones, que es la dispersión de una grasa en agua o del agua en una grasa, aumentan la capacidad del producto para mojar mejor y eliminan la suciedad de superficies formando espuma que arrastra las impurezas y las partículas de grasa.Hay diferentes tipos de tensiactivos: los iónicos que se clasifican a su vez en aniónicos, catiónicos y anfóteros y los no iónicos. Entre los iónicos, los aniónicos son los que tienen mayor capacidad de limpieza y bajo coste de fabricación. Pero también son los más agresivos para la piel y pueden provocar irritaciones. Dentro de esta categoría encontramos algunos de los más utilizados en cosmética convencional como el Sodium Lauryl Sulfate, el Sodium Laureth Sulfate o el Ammonium Lauryl Sulfate.El hecho de que muchos tensioactivos aniónicos sean sulfatos ha provocado que “sin sulfatos” sea visto por algunas personas consumidoras como un indicador de un producto más natural. Esto no es siempre así. La creencia de que deben evitarse todos los sulfatos viene de ingredientes como el Sodium Laureth Sulfate muy utilizado en cosmética convencional por ser un ingrediente muy barato para la industria, y menos irritante que el Sodium Lauryl Sulfate. Puede ser de origen petroquímico o más frecuentemente, derivar del aceite de coco o de palma, pero incluso en este segundo caso, sufre transformaciones químicas muy contaminantes y no se puede considerar un ingrediente natural. Se obtiene por etoxilación a partir del Sodium Lauryl Sulfate.Pero hay otros ingredientes que contienen el término “sulfate”, como el Sodium Coco Sulfate que sí son de origen natural. Los ingredientes en la cosmética natural La cosmética econatural suele utilizar como base detergente derivados de aceites como el de coco, el de palma y el de maíz, principalmente. Estos aceites se someten a diferentes procesos químicos que los convierten en tensioactivos. Es importante que además de obtenerse de un aceite natural, estos procesos no usen ni comporten ninguna reacción que produzca compuestos peligrosos para la salud.Los tensioactivos utilizados pueden ser de diferentes tipos: aniónicos como el Disodium Cocoyl Glutamate o no iónicos como Coco Glucoside, Decil Glucoside, Lauryl Glucoside; o anfóteros como el Myristyl Lactate. Hay algunos otros anfóteros como la Cocamidopropyl Betaine, Sodium Cocoamphoacetate o el Coco Betaine, que suelen utilizarse en cosmética natural, aunque no son 100 % de origen natural.Los tensiactivos anfóteros son limpiadores más suaves con bajo potencial de irritación de la piel y los ojos. Los no aniónicos tienen menor capacidad espumógena y viscosizante que los tensioactivos aniónicos, pero tienen la ventaja de que son excelentes agentes humectantes y apenas alteran la función barrera cutánea. Se utilizan para la limpieza suave y para estabilizar la emulsión.Además de la base detergente se añaden otros ingredientes acondicionadores del pelo o de la piel o de tratamiento como anticaspa, cabellos grasos o secos, pieles sensibles, etc. Estos normalmente se aplican en forma de hidrolatos, aceites o extractos vegetales, como el extracto de avena, entre otros. También se pueden incluir aceites esenciales, vitaminas o derivados animales como la lanolina, la seda, la leche o la miel. Champús ecológicos de Elena Busto y geles de baño de Cosmètics Giura- Tort Comparando dos champús: ecológico certificado y convencional Esta podría ser la fórmula de un champú ecológico certificado:Lavandula Angustifolia Flower Water*, Coco-Glucoside, Glycerin*, Olea Europaea Fruit Oil*, Aqua, Xanthan gum, Lactic acid, Avena Sativa Kernel Extract*, Calendula Officinalis Flower Extract*, Sodium Anisate, Sodium Levulinate, Pelargonium Graveolens Oil*, Citronellol**, Geraniol**Todos los geles y champús contienen un % elevado de agua. En este champú la parte acuosa es un hidrolato, con lo cual se aportan sus propiedades regeneradoras e hidratantes.Por otra parte, se ve que la mayoría de los ingredientes que están en mayor porcentaje en la fórmula, los que están más arriba en la lista y marcados con una * son ingredientes ecológicos.Los tensioactivos, básicos para champús y geles, no pueden considerarse ecológicos porque son de origen natural, pero obtenidos mediante procesos químicos permitidos según los principios de la química verde; y el Coco-Glucoside es un ingrediente 100 % de origen natural.En este producto, todos los ingredientes que pueden ser ecológicos lo son.Entre los demás componentes hay dos extractos, el de avena y el de caléndula. Ambos se producen utilizando un solvente como base a la parte vegetal. En el caso de la avena es la glicerina (es un extracto hidroglicerinado, por eso hay agua también en la fórmula) y la caléndula usa el aceite de oliva como solvente. Ambos ingredientes son calmantes para la piel.El ácido láctico se usa para ajustar el pH y como acondicionador. Y la goma xantana, al ser gelatinosa, ayuda a la formación del gel y también se usa como estabilizador de la emulsión.El aceite esencial de geranio es el ingrediente perfumante. Los ingredientes marcados con dos ** son alérgenos de obligada declaración que contiene el aceite esencial.Los conservantes utilizados: Sodium Anisate y Sodium Levulinate también son naturales, por lo que el champú es 100 % de origen natural.Respecto a la cantidad de espuma, algo muy sobrevalorado por el consumidor final, los tensioactivos tipo Coco-Glucoside (no iónicos) generan una espuma fina y poco abundante, dando la sensación de que limpian poco, aunque esto no siempre es la realidad, puesto que un producto formulado con tensioactivos no iónicos puede ejercer un efecto limpiador del cuero cabelludo y cabello similar a los realizados con tensioactivos derivados de sulfatos (aniónicos).La fórmula del champú convencional sería:Aqua, Sodium Laureth Sulfate, Cocamidopropyl Betaine, Glycerin; PPG-Ceteth-20, Oat Kernel Extract, Oryza Sativa Starch, PEG-18 Glyceryl Oleate/ Cocoate, Alpha-Isomethyl Ionone**, Coumarin**, Limonene*, Hexyl Cinnamal**, Parfum, Phenoxyethanol, Sodium BenzoateLos ingredientes principales son agua y Sodium Laureth Sulfate, del que hemos hablado extensamente en

COMPARANDO GELES DE BAÑO Y CHAMPÚS Leer más »

  • PROVINCIA:
  • TIPO DE COSMÉTICA:
  • ¿ECOPLUS?
  • ¿VEGANO?
  • ¿LABORATORIO A TERCEROS?
  • WEB:

COMPARANDO PRODUCTOS DE TRATAMIENTO CORPORAL Y FACIAL

El sector de la cosmética destinada para el cuidado de la piel supone en España un volumen de venta de 3.000 millones de € anuales, siendo la principal categoría con un 32% de las ventas del global de cosmética. En esta categoría encontramos desde una crema antiarrugas hasta una loción para después del afeitado. Las hay de diferentes tipos, pero su objetivo siempre es mejorar, proteger o tratar algún problema de la piel.   Una gran cantidad de productos para el cuidado de la piel tienen como ingredientes principales sustancias grasas. Estas pueden ser de origen natural como los aceites o las mantecas, pero la mayor parte de los productos convencionales usan grasas y aceites derivados del petróleo como las vaselinas y las parafinas ya que son mucho más baratos.Otro aspecto a considerar es la presencia de aceites derivados de Organismos Modificados Genéticamente (OGMs). A nivel mundial, aproximadamente el 28% del aceite vegetal que se produce es de soja, el 13% de colza, el 2% de algodón y también un 2% de maíz. Si tenemos en cuenta que el 83% de la soja, el 80% del algodón, el 30% del maíz y el 25% de la colza producidas a nivel mundial son transgénicas, la posibilidad de que nuestro cosmético incluya un ingrediente transgénico es muy elevada. Además, en cosmética hay muchos otros ingredientes que no llevan el nombre “aceite” pero que derivan de alguna de estas especies vegetales que pueden ser transgénicas o se han producido mediante la intervención de microrganismos genéticamente modificados, con lo que la presencia de transgénicos en la cosmética no certificada es casi segura. Los ingredientes en la cosmética natural Las cremas ya sean hidratantes, nutritivas o antiedad están compuestas básicamente por una fase acuosa (agua o un hidrolato), una fase oleosa (aceite o grasa) y principios activos específicos para cada caso (aceites esenciales, extractos vegetales, vitaminas, minerales, etc)El agua es uno de los excipientes más utilizados y puede sustituirse por un hidrolato y de esta forma se añaden más principios activos. O ser un agua revitalizada o de manantial con el fin de darle una información positiva. En el INCI lo identificaremos por Aqua o el nombre de la planta y al final las palabras “water”, “destilate” o “aqua”La fase oleosa básicamente deberían ser aceites y grasas vegetales sin desnaturalizar. En los productos convencionales se suelen utilizar sustancias derivadas de la silicona u otros derivados del petróleo como parafinas y aceites minerales, ya que su textura es suave y agradable al aplicarlo. Para conseguir este efecto en cosmética econatural se recurre a veces a los aceites vegetales esterificados que, sin ser perjudiciales, no tienen tantas propiedades como un aceite crudo. La diferencia sería comparable a usar en cocina un aceite virgen o uno refinado. Veamos cómo se indicarían en el INCI unos u otros:*Aceites vegetales naturales: Todos los ingredientes que incluyen el término oil al final (Prunus Amygdalus Dulcis Oil, Olea Europaea Fruit Oil,. etc)*Aceites esterificados: Caprylic Capric Triglyceride, Coco Caprylate Caprate, Oleyl Erucate, Oleyl Linoleate, Decyl Oleate, etc. Los principios activos de los productos de cuidado de la piel son muy diversos en función del objetivo y su origen: aceites esenciales, vitaminas, minerales, derivados de animales, derivados de algas, etc. Las cremas exfoliantes, por ejemplo, suelen incorporar alguna sustancia en polvo que realice una función física de limpieza de la piel. Existen diversos exfoliantes naturales como la arcilla, polvo de hueso de albaricoque, polvo de arroz, sal, azúcar, polvo de bambú, etc. Además, pueden incorporar alguna base detergente suave para limpiar la piel y principios activos vegetales calmantes, regenerantes e hidratantes. Las lociones tienen como base el agua, extractos acuosos y el alcohol a los que se añaden extractos de plantas con acciones básicamente hidratantes. Su formulación es muy simple. Y en el caso de serums y fluidos, las formulaciones son similares a las cremas, pero más ligeras y con una mayor concentración de sustancias activas. Foto izquierda: SÅPER, selección de productos para hidratación & nutrición. Foto derecha: NATURNUA: producto hidratante con aloe vera y caléndula   Comparando dos cremas hidratantes: ecológica certificada y convencional La crema ecológica está compuesta de los siguientes ingredientes:*Aloe Barbadensis Leaf Juice (jugo de aloe vera)*, Olea Europaea Fruit Oil (aceite de oliva)*, Butyrospermum Parkii Butter (manteca de karité)*, Cetearly Glucoside, Glyceryl Stearate, Caprylic/Capric Triglyceride, Persea Gratissima Oil(aceite de aguacate)*, Helianthus Annuus Seed Oil (aceite de girasol), Sodium Levulinate, Sodium Anisate, Tocopherol, Rosmarinus Oficcinalis Leaf Oil (aceite esencial de romero)*, Limonene**, Linalool**En esta crema, la parte acuosa es jugo de aloe, es decir, no es solo agua, que sí es el componente principal de muchos cosméticos, así se suma al agua las propiedades hidratantes del jugo de aloe. Por otra parte, se ve que los ingredientes que están en mayor porcentaje en la fórmula, los que están más arriba en la lista, son ingredientes de origen agrario y procesados mediante métodos físicossencillos. Además, todos los ingredientes que están marcados con un* son ecológicos (proceden de cultivos ecológicos certificados). El aceite esencial de romero es el ingrediente perfumante. Los ingredientes marcados con dos ** son alérgenos de obligada declaración que contiene el aceite esencial.Respecto a los otros componentes: el Cetearyl Glucoside es un emulsionante, el Glyceryl Stearate se usa para controlar la viscosidad, el Caprylic/Capric Triglyceride también ejerce una función emoliente, además de otras como la de ser solvente, es decir, que ayuda a que la mezcla de ingredientes salga bien; el tocoferol es un antioxidante y los conservantes que lleva esta crema: Sodium Levulinate y Sodium Anisate, también son de origen natural.Todos estos otros ingredientes que no son aceites, manteca o jugo, son de origen vegetal, y se obtienen mediante métodos permitidos en las normas de cosmética natural, como la hidrogenación o la hidrólisis.  Es decir, que esta crema es 100 % de origen natural. La crema convencional contiene:Aqua, ​Glycerin, ​Cetearyl alcohol, ​Caprylic/capric triglyceride, ​Cetyl alcohol, ​Ceteareth-20, ​Petrolatum, ​Potassium phosphate, ​Carbomer, ​Dimethicone, ​Behentrimonium methosulfate, ​Sodium lauroyl lactylate, C10-30 Alkyl Acrylate Crosspolymer, ​Sodium hyaluronate,  Vitis Vinifera Leaf Extract, Propylene

COMPARANDO PRODUCTOS DE TRATAMIENTO CORPORAL Y FACIAL Leer más »

  • PROVINCIA:
  • TIPO DE COSMÉTICA:
  • ¿ECOPLUS?
  • ¿VEGANO?
  • ¿LABORATORIO A TERCEROS?
  • WEB:

¿AFECTAN LAS MODIFICACIONES EN EL REGLAMENTO DE COSMÉTICA A LOS PRODUCTOS ECONATURALES?

La respuesta corta es: afectan muy poquito, por no decir nada, porque las actuales restricciones y prohibiciones que la Comisión Europea se tratan principalmente de limitar el uso de ciertos ingredientes que la cosmética econatural siempre ha considerado tóxicos y nunca ha utilizado.   El Reglamento (CE) nº 1223/2009 que regula a los productos cosméticos de la UE está en constante cambio. Las formulaciones de los productos implican a una amplia gama de sustancias cuyo impacto sobre la salud de las personas y el medio ambiente provoca cambios en la legislación ya sea para restringir su uso, para prohibirlo o para obligar a determinadas indicaciones en el etiquetado. Pero, aunque parezca difícil de creer estos cambios son mucho más lentos de los que el sentido común impondría. Pueden pasar años desde que se empieza a sospechar de la toxicidad de un determinado ingrediente hasta que el reglamento recoge su prohibición, y más años en ver tal ingrediente desaparecer definitivamente del mercado, teniendo en cuenta que la Comisión suele dar un plazo largo para que la industria se adapte y elimine completamente de sus fórmulas un nuevo ingrediente prohibido.Las personas consumidoras podemos creer que la legislación vela por nuestros intereses, pero la lentitud de los procedimientos juega en nuestra contra, especialmente cuando se trata de sustancias que se acumulan en nuestro organismo o en el medio ambiente y tienen efectos a largo plazo.Por suerte tenemos una opción que nos mantiene al margen de vernos afectados por la poca operatividad de los mecanismos de protección que nos ofrecen las autoridades europeas, que es elegir cosmética econatural certificada. La certificación es un proceso voluntario para las empresas que deciden asumir una normativa mucho más estricta basada en evitar todos aquellos ingredientes sobre los que existen sospechas de ser perniciosos para la salud y el medio ambiente y que, a la larga, serán prohibidos en la normativa oficial.Con la ayuda de Estela Cuadrado, fabricante de cosmética ecológica, creadora de la marca Ártica y divulgadora, vamos a repasar las últimas modificaciones importantes del reglamento para demostrar la lentitud del procedimiento y analizar cómo afecta a los cosméticos econaturales. Foto izquierda: elaboración mascarilla, Lamia. Derecha: Secando flor de árnica. Taüll Organics RESTRICCIONES O PROHIBICIONES LEGISLADAS EN 2023Prohibición de los microplásticosEl Reglamento (UE) 2023/2055 de la Comisión de restricción de los microplásticos añadidos intencionalmente a los productos, afecta a todos los sectores, no solo a la cosmética.En el caso de la cosmética la prohibición no será efectiva hasta el 16.10.2027 para productos que se aclaran (champú, gel de baños, etc.); hasta 16.10.2029 para las fragancias y productos destinados a permanecer en contacto prolongado con la piel y hasta 16.10.2035 en el caso de maquillaje, pintalabios y laca de uñas, aunque a partir de 2031 deberán indicar en la etiqueta que contiene microplásticos.En cosmética econatural nunca se han necesitado los microplásticos, como manifestaron el año pasado en una carta abierta a la Comisión Europea varias marcas de cosmética, entre ellas Weleda; cuando precisamente el argumento de la industria convencional para convencer a la Comisión de que son necesarios plazos tan largos para su prohibición total es que no se pueden fabricar ciertos productos cosméticos sin microplásticos.Dentro de esta prohibición se incluye también el uso de purpurina, pues ésta aplica a “todas las partículas de polímeros sintéticos inferiores a cinco milímetros que sean orgánicas, insolubles y resistentes a la degradación”. Por lo tanto, afecta a la que está elaborada con plástico no biodegradable, que era lo más habitual hasta ahora. No afecta a la fabricada con otros materiales inorgánicos (metal, cristal), naturales, biodegradables o solubles en agua. En cosmética natural nunca se ha usado la purpurina plástica. Prohibición de algunas sustancias que se consideran carcinógenas, mutágenas o tóxicas para la reproducciónEn 2023 la Comisión publicó el Reglamento (UE) 2023/1490 por el que se modifica el Reglamento (CE) 1223/2009. En total se prohíben 30 sustancias entre las que se incluye la benzofenona que es un filtro solar muy utilizado y está en vigor desde el 1 de diciembre de 2023.Hay una serie de ingredientes en cosmética que se consideran cancerígenos, mutágenos y/o tóxicos para la reproducción (los CMRs) o bioacumulativos, tóxicos específicos para órganos concretos o alérgenos respiratorios. Continuamente se publican nuevos reglamentos que modifican al Reglamento de cosmética para eliminar o restringir los ingredientes que se pueden usar.Esta es la última de las modificaciones que prohíbe o restringe ingredientes en cosmética. En el 2022 se publicaron cuatro reglamentos distintos que modificaron el Reglamento CE 1223/2009 añadiendo nuevas prohibiciones o restricciones de ingredientes cosméticos.En estos momentos está en desarrollo una nueva modificación del reglamento, más profunda que las anteriores, pero se estima que la fecha del primer borrador de este reglamento sea para el 2025 y que no entre en vigor hasta el 2026.El proyecto de reglamento incluye la prohibición del 4-Metilbencilieno Camfora y restricciones para los compuestos de Vitamina A (Retinol, Acetato de Retinilo y Palmitato de Retinilo), Ácido Kójico, Daidzeína, Genisteína, Arbutina, Alfa- Arbutina, Triclosán y Triclocarbano. Por otra parte, hay una novedad en la legislación que afecta a todos:Regulación respecto a las sustancias con posible potencial alergénicoEsta sí afecta a todo tipo de productos, naturales o no, pero es un requisito sobre la información disponible para los consumidores, no sobre restricción de sustancias.Actualmente hay 26 alérgenos (mayormente presentes en perfumes y aceites esenciales) que los fabricantes de cosmética están obligados a declarar en la etiqueta. El Reg. UE 2023/1545 de 26.07.2023 aumentó esta cifra a 81 sustancias. Hasta el 16.08.2026 se pueden seguir etiquetando productos cosméticos declarando solo alguno de los 26 alérgenos si están presentes y hasta el 16.08.2028 podrán encontrarse en el mercado productos etiquetados según la legislación antigua.Con respecto a la cosmética natural: de los 26 alérgenos a declarar hasta ahora, hay algunos que no son naturales, por lo que nunca se pueden encontrar en las etiquetas de la cosmética natural auténtica. Ahora pasará lo mismo, pero ampliado a más nombres, pues de estos 81 alérgenos, algunos son naturales y otros no.Y finalmente,

¿AFECTAN LAS MODIFICACIONES EN EL REGLAMENTO DE COSMÉTICA A LOS PRODUCTOS ECONATURALES? Leer más »

  • PROVINCIA:
  • TIPO DE COSMÉTICA:
  • ¿ECOPLUS?
  • ¿VEGANO?
  • ¿LABORATORIO A TERCEROS?
  • WEB:

Cuando la cosmética se convierte en una obsesión para los adolescentes

El término Cosmeticorexia que se escucha cada día con más frecuencia, consiste en una obsesión por el uso de productos cosméticos, principalmente de productos antienvejecimiento y de maquillajes. Resulta curioso que tratándose de la obsesión por no mostrar lo típicos síntomas del envejecimiento de la piel esté afectando mucho a los más jóvenes, a adolescentes e incluso a niños y niñas de menos de 12 años. Es un fenómeno que se da más en las chicas, aunque también hay chicos afectados.   La cosmeticorexia es una alteración psicológica, que puede ser grave, como todas las obsesiones, y que tiene mucho que ver con las inseguridades propia de esta edad, junto con el exagerado perfeccionismo propio de estos tiempos. Además de problemas psicológicos, esta obsesión puede producir problemas persistentes en la piel como dermatitis, irritaciones, piel opaca, intolerancia al sol, etc. Los adolescentes están muy condicionados por la información que les llega a través de las redes sociales, con influencers mostrando sus pieles perfectas a través de filtros, y probando continuamente los productos cosméticos de sus patrocinadores ante la cámara. La industria cosmética convencional tiene gran parte de responsabilidad en este fenómeno, pues además de la publicidad que ejercen a través de las influencers, a las que pagan o regalan productos para que los promocionen, suelen diseñar formatos y envoltorios atractivos para los adolescentes, donde el envase es más importante que el contenido. Es frecuente ver a grupos de adolescente en centros comerciales probando los “testers” de cosméticos y perfumes y exclamando ¡qué chulo! a cada producto que ven. Por supuesto, sin saber nada sobre el contenido de esos productos tan chulos. Más penoso resulta saber que hay chicos y chicas muy jóvenes delante del espejo buscando arrugas e imperfecciones es sus caras y pensando que debe aplicarse cada día una rutina de cuidado de la piel que incluya productos con retinol u otros ingredientes antiarrugas, incluso pidiendo que les pongan inyecciones de bótox.   Algunos ejemplos de productos cosméticos adecuados para la piel adolescente   A los que somos conscientes de la diferencia que hay entre usar cosmética natural o convencional, también nos preocupa el poco o nulo conocimiento de los más jóvenes sobre los ingredientes que se emplean en la cosmética convencional y sobre los muchos beneficios de la cosmética natural. ¿Y cómo se podría ayudar a los adolescentes a no caer en el obsesivo uso de los cosméticos? Como siempre, es una cuestión de educación y de atención por parte de las familias y del ejemplo que les puedan dar a los hijos. Es que no es lo mismo tener unos progenitores adictos a las operaciones estéticas y pendientes de la eliminación de cualquier signo de la edad en la piel, que otros que consuman habitualmente cosmética natural y usen los productos cosméticos con moderación y responsabilidad y que transmitan a sus hijos este conocimiento. El ámbito educativo, como en tantos otros casos, sería un buen marco para trasmitir unas buenas pautas de consumo en el caso de la cosmética. Hoy en día se suelen trabajar contenidos sobre sostenibilidad a través de la alimentación o incluso de la moda. Pero la alarma sobre el fenómeno de abuso y mal uso de la cosmética no ha llegado todavía a losámbitos educativos, especialmente agotados y sobrecargados con todas las responsabilidades que la sociedad pone sobre sus espaldas. Y sería estupendo que hubiera influencers expertas en cosmética natural que influyeran a los jóvenes para bien. Sí que hay en las redes expertos, expertas más que nada, hablando sobre cosmética natural, pero que nosotras sepamos, no es habitual este perfil entre los que siguen los más jóvenes. La cosmética natural certificada tampoco se ha especializado hasta ahora en este sector de la población. Hay productos para bebés y niños pequeños, pero casi nada para adolescente. Y sí que hay ingredientes y fórmulas en cosmética natural muy adecuadas para la piel adolescente, pero no suelen anunciarse como tal, por lo que, si las chicas y chicos no los conocen, ni tampoco sus familias, ni las influencers a los que siguen, ni nadie de su entorno, pues no se enteran de que hay buenas opciones naturales para ellos.Hay aceites muy adecuados para las pieles jóvenes, como el de jojoba, rosa mosqueta, la ortiga o la bardana entre otros. Hay activos calmantes como la caléndula o el árnica. Hay cremas, hidrolatos, tónicos, mascarillas vegetales con ingredientes como el bambú y minerales como arcillas, entre otros muchos ingredientes naturales. Como maquillajes deben usarse productos con ingredientes minerales y pigmentos naturales, y tenemos aquí como ingrediente a destacar el óxido de zinc, que ayuda a controlar el acné y es un filtro solar mineral. Los adolescentes deben aprender a limpiar la piel y a hidratarla, deben saber que se puede controlar el acné con ingredientes naturales, que hay aceites vegetales (los no comedogénicos, es decir, que no obstruyen los poros) y aceites esenciales que van bien para pieles grasas, que hay que protegerse del sol y que las arrugas no salen hasta que no se es ya bastante más mayor y que, además, es importante saber que cuánto mejor se cuide la piel con productos naturales adecuados siendo joven, más tardan en salir. La juventud es víctima de la sociedad en la que les ha tocado vivir. Se ha creado una imagen de persona perfecta absolutamente irreal. Es urgente exigir responsabilidad a las empresas de cosmética para que no alimenten este comportamiento con sus políticas de márquetin. Y, como sociedad, debemos reflexionar hasta que punto estamos dispuestos a permitir que se siga jugando con la salud física y mental de nuestros hijos e hijas para que unos cuantos se sigan enriqueciendo. Publicado en BioEco Actual, mayo 2024, página 30

Cuando la cosmética se convierte en una obsesión para los adolescentes Leer más »

  • PROVINCIA:
  • TIPO DE COSMÉTICA:
  • ¿ECOPLUS?
  • ¿VEGANO?
  • ¿LABORATORIO A TERCEROS?
  • WEB:

AMALGAMA SILVESTRE/Andrea/»El del XXI será el siglo de las algas»

Andrea, de Amalgama Silvestre, nos dice: “Somos emprendedores que trabajamos por cuenta ajena e intentamos arrancar un proyecto que consideramos necesario y que nos apasiona. Yo, Andrea, soy bióloga doctora en Farmacología. Guille es ingeniero forestal, doctor en Ecología Forestal”. Juntos están al frente de una empresa de cosmética ecológica certificada cuyos ingredientes proceden del mar y de la tierra. -¿Nos puedes explicar la historia que se esconde detrás de Amalgama Silvestre?-Guillermo y yo coincidimos en Lugo haciendo los dos la tesis doctoral. Y fue una vez finalizada la tesis cuando decidí formarme en cosmética natural e intentar poner en valor recursos locales. En este caso, las algas. Rondaba el 2014. Hasta 2020 estuvimos haciendo cosmética artesana: champús, cremas y jabones con zumo de algas gallegas, y ungüentos y bálsamos labiales, con silvestres medicinales como la caléndula o el hipérico. Con la pandemia, nos animamos a lanzarnos a la legalización, y pensamos en un producto novedoso y complejo. El protector solar era la carta de presentación perfecta para lanzarnos como una marca segura y que te cuida, y no había muchos protectores hechos en Galicia. 3 años nos llevó conseguir todos los permisos para poder poner en el mercado este producto. El primer lote se produjo en agosto del año pasado. LOS INGREDIENTES-¿Con qué productos locales producís vuestros productos?-Son 3: Aguas medicinales de Sabaxáns, en Mondariz, Pontevedra; cera de abejas de productores locales: Pedra do lobo apícola; y extracto de algas ecológicas gallegas. FPS50-¿Cómo es vuestra gama?-Por ahora, toda la inversión ha sido dirigida para un producto solar mineral, FPS50. Es una línea orgánica y tremendamente delicada con las pieles más sensibles, con un acabado suave y ligero, para ser una crema de filtro físico. De apariencia densa, acaba absorbiéndose muy bien, quedando una capa muy fina que mejora mucho el acabado blanco de este tipo de cremas. LAS ALGAS-¿El siglo XXI será  el siglo de las algas?-Todo apunta a que sí. Cada vez tenemos más influencias de la cultura asiática y de las virtudes de esas tradiciones en relación a la salud. Las algas forman parte de ese pack de cuidados, tanto cutáneos como alimentarios. Aquí en Galicia ya son varias las empresas que las están aprovechando para su comercialización, ofreciendo una alternativa más a los recursos marinos. Ricas en minerales, antioxidantes, mucílagos… EL SECTOR-¿Cómo ves el sector de la cosmética ecológica en estos momentos en Galicia y en España?-Estas preguntas siempre me resultan muy complicadas de responder, ya que percibimos aquello que nos rodea, y en nuestro entorno la gente está concienciada, entiende y valora este tipo de productos, y este tipo de consumo. Así que diría que es un sector al alza. Pero es indiscutible que hay gente que seguramente no puede permitirse estos precios. Y lo que es más grave, hay otro segmento de población que considera estos productos caros, sin reparar en que lo anómalo quizá sea lo económicos que son los productos de grandes superficies. Ellos consumen sin cuestionarse qué economía queremos mover, qué tipo de higiene queremos tener, qué sistema de producción queremos desarrollar y cómo queremos cuidar nuestro medio ambiente. Como en cualquier tema, hace falta mucha didáctica, y mucha información, para que la ciudadanía pueda desarrollar su criterio y poder llegar a ser consumidores conscientes. CIRCUITOS CORTOS-¿Hay circuitos cortos de venta en vuestra comunidad que faciliten que os podáis ganar la vida con vuestra actividad?-Sí que los hay, pero quizá echamos en falta más eventos como el de BioCultura, espacios donde juntar al cliente final con el productor y los espacios de venta físicos. Para ganarnos la vida con nuestra actividad, son necesarios, pero ahí tendremos que darle tiempo para ver si sabemos acceder a ellos. LOS CLIENTES-¿Quién compra vuestros productos?-Nuestro primer lote salió en agosto, con lo cual perdimos la temporada. Lo lanzamos para satisfacer a las personas que confiaron en Amalgama Silvestre en la preventa, y queríamos devolverles todo ese apoyo. Con lo cual, no sabemos aún el perfil de consumidor que tenemos, pero desde luego que se ajustará a un perfil concienciado. Seguro que, en muchas ocasiones, se trata de madres y padres de familia que buscan lo mejor para la piel de su prole, personas que quieren saber que su dinero sirve para desarrollar una economía sostenible y que buscan reducir el impacto negativo de un sistema productivo. BIOCULTURA-¿Qué es BioCultura para vosotros? ¿Y qué representa para vuestra producción?-Para nosotros es el escaparate donde presentar nuestra crema solar con sus mejores galas. Es un entorno maravilloso donde la gente va a eso, a conocer proyectos, a buscar productos para sus tiendas, a descubrir marcas conscientes… Con lo cual, a la hora de querer colocar un producto en el mercado, es el caldo de cultivo ideal para que los consumidores estén abiertos a probar nuestra crema, e, irremediablemente, la posible puerta de entrada a determinados espacios donde asentarnos como marca de confianza. Esta feria nos genera mucha ilusión. Carolina Sánchez MÁS INFOhttps://www.amalgamasilvestre.com/ Publicado en El Ecomensajero

AMALGAMA SILVESTRE/Andrea/»El del XXI será el siglo de las algas» Leer más »

  • PROVINCIA:
  • TIPO DE COSMÉTICA:
  • ¿ECOPLUS?
  • ¿VEGANO?
  • ¿LABORATORIO A TERCEROS?
  • WEB:
Scroll al inicio